Hiperconectividad digital y tecnoestrés en los docentes de la Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt, 2023

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47186/visct.v8i2.132

Resumen

Objetivo: Determinar los niveles de hiperconectividad y tecnoestrés en los docentes de la Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt. Material y Metodos: Estudio básico de diseño descriptivo, con una muestra por conveniencia de 86 docentes. Resultados: En cuanto a la edad se tiene una media de 47 años en los docentes, en cuento al sexo la mayoría son varones con un 51,2%, respecto al horario de comunicación se tiene un 38,4% en cualquier momento, los medios de comunicación más usados fueron WhatsApp y reuniones virtuales, en cuanto a la frecuencia de conexión fuera del horario laboral 51,2% y el desarrollo de tareas fuera del horario de trabajo en tiempos muertos un 34,9%. Respecto a las dimensiones del tecnoestrés: Ansiedad nivel bajo 43%, Fatiga nivel bajo 41,9%, Escepticismo nivel bajo 48,8%, Ineficacia nivel bajo 47,7%, Conflictos intrapersonales nivel medio 45,3%, Agotamiento emocional nivel bajo 46,5%, Estrés nivel medio 41,9%; en general el nivel de tecnoestrés es de nivel bajo con un 36%. Conclusiones: Se evidenció la existencia de hiperconectividad en los docentes, existiendo gran variedad de medios digitales para la comunicación, así como la no limitación del horario de comunicación por parte de los estudiantes. Respecto al tecnoestrés, los docentes presentan el nivel alto en un 32,6%, nivel medio un 31,4% y un 36% en nivel bajo. Los niveles de las 7 dimensiones del tecnoestrés se encuentran en valores entre 20% al 33%, considerándose un sector vulnerable al tecnoestrés por hiperconectividad digital.

Descargas

Publicado

2024-05-06