132
Visionarios en ciencia y tecnología. 2021; 6:132-137.
DOI: https://doi.org/ Esta obra está bajo
una Licencia Creative Commons
Atribución 4.0 Internacional.
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Visionarios en ciencia y tecnología. 2021; 6:132-137.
1 Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt. Huancayo, Perú.
2 Universidad Nacional de Huancavelica. Huancavelica, Perú.
a Obstetra, Magister en Ciencias de la Salud Mención Salud Pública. ORCID ID: 0000-0003-4150-9877
b Obstetra, Magister en Gestión en Servicios de la Salud. ORCID ID: 0000-0002-5174-5622
c Lic. Enfermería, Magister en Ciencias de la Salud Mención Salud Pública ORCID ID: 0000-0003-0213-8225
Inuencia del apoyo del acompañante
durante el trabajo de parto en un Hospital de
Huancayo
Inuence of the companion’s support during labor in a hospital in Huancayo
Mirian Carrillo Cayllahua 1,a , Melva Medaline Vera de la Cruz 1 ,b , Guido F. Marín 2,c
RESUMEN
Objetivo: Determinar la inuencia del apoyo del acompañante durante el trabajo de parto en el Hospital Regional
Docente Materno Infantil El Carmen. Material y Métodos: Estudio de tipo sustantiva, retrospectiva, de nivel
descriptivo correlacional de corte transversal prospectivo, tuvo una población de 362 gestantes en trabajo de parto,
del cual se obtuvo la muestra mediante criterios de inclusión y exclusión, obteniendo la muestra de 98 gestantes
en trabajo de parto, para la medición de las variables se empleó la técnica de la observación y análisis documental.
Resultados: El 42,9% son primigestas y 57,1% son multigestas, así mismo, del total de partos atendidos se generaron
61,2% con acompañante y 38,8% sin acompañante; de los partos con acompañante se tuvo como parentesco de
mayor frecuencia a la pareja con 52.0%, seguido de la madre con 6,1%, otros (padre, hermano, amigos) 2,0% y por
último la hermana con 1,0%. Conclusiones: El acompañamiento familiar durante el trabajo de parto favorece a los
benecios maternos en todas sus dimensiones; en relación a los benecios perinatales solo favorece en la frecuencia
cardíaca fetal y no genera benecio a las demás dimensiones estudiadas con un nivel de signicancia al 0,05.
PALABRAS CLAVE: Acompañante, inuencia, trabajo de parto.
SUMMARY
Objective: To determine the inuence of the companion’s support during labor at the Hospital Regional Docente
Materno Infantil El Carmen. Material and Methods: Substantive, retrospective, descriptive, correlational,
prospective cross-sectional study, with a population of 362 pregnant women in labor, from which the sample
was obtained through inclusion and exclusion criteria, obtaining a sample of 98 pregnant women in labor, for the
measurement of the variables the technique of observation and documentary analysis was used. Results: 42.9%
were primigravida and 57.1% were multigestational, and of the total number of deliveries attended, 61.2% were
with an attendant and 38.8% without; of the deliveries with an attendant, the most frequent relationship was the
couple with 52.0%, followed by the mother with 6.1%, others (father, brother, friends) with 2.0% and nally the
sister with 1.0%. Conclusions: Family accompaniment during labor favors maternal benets in all its dimensions;
in relation to perinatal benets, it only favors fetal heart rate and does not benet the other dimensions studied with
a signicance level of 0.05.
KEYWORDS: Accompanying person, inuence, labor.
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Carrillo-Cayllahua M. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2021; 6:132-137. 133
Inuencia del apoyo del acompañante durante el
trabajo de parto en un Hospital de Huancayo
INTRODUCCIÓN
El presente artículo se reere al tema de apoyo
del acompañante durante el trabajo de parto, que se
dene como el “proceso por el cual la gestante recibe
asistencia, cuidado y compañía de una persona de su
elección durante el trabajo de parto, parto y puerperio”
(1). El embarazo y en especial el parto representan
un momento crítico en la mujer desde una vista
psicológica, ya que puede resultar ser un acontecimiento
estresante debido al nivel alto de ansiedad, tensión,
desconanza y miedo que este proceso puede generar
en la mujer (2,3), la cual hace que sea más vulnerable
inuyendo negativamente en el carácter y duración
del parto y aumentando la posibilidad de presentar
complicaciones obstétricas. Es por ello, que durante
el proceso del trabajo de parto se debe asegurar que
el ambiente ofrezca conanza, privacidad, comunique
respeto y eviten factores estresantes; del mismo modo
es necesario que la mujer cuente con el apoyo de un
acompañante; pudiendo ser éste, la pareja, la madre, la
hermana, o cualquier otro familiar o amigo de elección
(4,5). El apoyo del acompañante durante el trabajo de
parto podría resultar benecioso durante el desarrollo
del mismo, al encontrarse en un entorno agradable, de
apoyo íntimo (6). Por lo anteriormente mencionado y
teniendo en cuenta que las mujeres deben elegir a la
persona que les proporcionara apoyo durante el trabajo
de parto y teniendo en cuenta que en la actualidad
existe poca información e investigaciones que nos
permitan identicar cuál es la inuencia del apoyo del
acompañante durante el trabajo de parto y cómo es
dicho apoyo amerita plantear nuevos estudios.
Dentro de la realidad problemática mencionaremos
que desde el año 1985, y hasta la fecha, la OMS
recomienda intervenir en el parto solo de ser necesario,
debido a que el parto normal es un proceso saludable
(7). Así mismo la OMS publicó la Declaración de
Fortaleza; documento en el cual se recomienda “…
Estimular la presencia de una persona que la mujer
elija para que la acompañe durante el trabajo de parto
y el parto” (8).
Así mismo, Mucio et al., (9), recomiendan la
presencia de un acompañante durante el trabajo de parto
debido a que mejora los resultados maternos y perinatales
y la satisfacción de las mujeres con los servicios de
salud. Además, uno de los factores que generan el
no cumplimiento de consignar un acompañante en el
trabajo de parto es que los profesionales de la partería
no siempre conocían la política o el protocolo de su país
para implementarla (10).
En España recientemente, se dio a conocer que las
medidas llevadas a cabo en un Hospital de Zaragoza
se están optando por la separación de la mujer de su
acompañante durante la fase de dilatación debido al
contexto de la pandemia actual. Sin embargo; esta
medida, niega el derecho de la mujer a permanecer
acompañada durante la dilatación evitando los
benecios que arma la OMS de contar con la pareja
en este proceso (11).
En muchos países de América Latina, el
acompañamiento durante el parto está legalmente
asegurada por normas, actualmente vigentes, que
promueven el parto humanizado (12); tales son los
casos de Puerto Rico (Ley Núm. 156 del año 2006),
Uruguay (Ley 17.386 del año 2001), y Argentina
que cuenta con la Ley 25.929 desde el año 2004,
donde menciona que toda mujer “tiene derecho a
estar acompañada por una persona de su conanza y
elección en el momento del parto” (13,14).
En el año 2015, el estado peruano aprobó el
proyecto de Ley 1158/2011-CR, que consiste en
la promoción y protección del derecho a un parto
humanizado y a la salud de la mujer gestante y el
recién nacido, haciendo mención en el artículo 3
: “Toda mujer durante el desarrollo del embarazo,
trabajo de parto, parto y postparto, tiene los siguientes
derechos: …A ser acompañada por una persona de su
elección y conanza durante el trabajo de parto, parto
y post parto, garantizándose este derecho a través de
las recomendaciones y cumplimiento de los protocolos
a que hubiera lugar” (15).
Ley que se viene aplicando en algunas instituciones
prestadoras de servicios de salud incluso mucho antes
de su vigencia, ya sea como parte cultural del proceso
reproductivo, o algo más estructurado como el caso
del Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) de
Lima, que tiene implementado los programas Parto
con acompañante y Papá canguro desde el año 2007
gracias al cual durante el año 2015 se produjeron más
de ocho mil partos con la presencia de papás (15). “...
El número de partos con acompañante en el INMP
se ha incrementado en más de 10 veces desde su
implementación, esto representa para el 2016 el 49%
de un total de 11047 partos anuales…” (16).
A pesar de ello, existen reducidos estudios que
revelen cuál es el apoyo brindado por el acompañante
(pareja, madre, suegra, u otro familiar) y cómo
inuye éste en el trabajo de parto; sea beneciando
o no al binomio madre-hijo (17). Sin embargo, se ha
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Carrillo-Cayllahua M. et al.
Inuencia del apoyo del acompañante durante el
trabajo de parto en un Hospital de Huancayo
Visionarios en ciencia y tecnología. 2021; 6:132-137.
134
revisado algunos artículos en el que se considera que
el trabajo de parto con acompañante puede resultar
muy benecioso para una mujer, al encontrarse en
un entorno agradable, de apoyo íntimo. A pesar de
la vigencia de la Ley del parto humanizado, aún se
observa un porcentaje de mujeres que no cuentan con
el apoyo de un acompañante durante su trabajo de
parto.
MATERIAL Y MÉTODOS
Investigación de tipo Sustantiva, prospectivo
(18), de nivel descriptivo, porque se buscó describir
la inuencia del apoyo del acompañante durante
el trabajo de parto, se tuvo una población de 362
gestantes en trabajo de parto atendidas en el Hospital
Regional Docente Materno Infantil El Carmen durante
los meses de Julio a Setiembre de 2021, se obtuvo la
muestra mediante criterios de inclusión y exclusión
con un muestreo por criterio siendo 98 gestantes
incluidas en el estudio.
Los instrumento de recolección de datos fueron la
cha de observación y análisis documental (19), para
apoyo del acompañante (5 ítems) la cual fue validada
mediante juicio de expertos y su estadística V de
Aiken, obteniendo el valor de 0.88, lo que indica una
adecuada validez y para la conabilidad se empleó
el Alpha de Cronbach, obteniendo un valor de 0.90
que indica abilidad de contenido aceptable de los
ítems propuestos; para la variable inuencia materno-
perinatal (12 ítems) no se requirió validación ni
conabilidad por ser el instrumento la cha de análisis
documental.
La aplicación de los instrumentos se realizaron
in situ previa autorización por las autoridades
correspondientes del Hospital Regional Docente
Materno Infantil El Carmen; así mismo se aplicó el
consentimiento informado a los acompañantes de las
gestantes en trabajo de parto.
Para el análisis estadístico se empleó el programa
SPSS v.26 para Windows 10. Empleando la estadística
descriptiva para el análisis de datos y para la
contratación de la hipótesis se empleó la estadística
inferencial no paramétrica, debido a que la prueba
de normalidad no aplica para variables cualitativas;
siendo el estadígrafo aplicado el Chi Cuadrado (20).
RESULTADOS
Del total de gestantes en trabajo de parto atendidas
en el Hospital Regional Docente Materno Infantil
“El Carmen”, 42,9% son primigestas y 57.,1% son
multigestas (tabla 1).
Del total de partos atendidos se generaron 61,2%
con acompañante y 38,8% sin acompañante (tabla 2).
De los partos con acompañante se tuvo como
parentesco de mayor frecuencia a la pareja con 52,0%,
seguido de la madre con 6,1%, otros (padre, hermano,
amigos) 2.0% y por último la hermana con 1.0% (tabla
3).
Respecto a los benecios maternos que genera el
acompañante durante los procesos de parto se establece
que existe menor frecuencia de episiotomía, desgarro
perineal, complicaciones en el periodo expulsivo,
complicaciones en el periodo de alumbramiento con
un valor de signicancia de 0.000; 0,016; 0,01; 0,012
respectivamente; menor tiempo de dilatación con un
valor de signicancia de 0,001 y menor frecuencia
Tabla 1. Tipo de gestación de pacientes en trabajo de
parto atendidos en el Hospital Regional Docente Materno
Infantil El Carmen atendidas.
Número de gestas f %
Primigesta 42 42,9
Multigesta 56 57,1
Total 98 100,0
Fuente: Elaboración propia, producto del instrumento aplicado.
Tabla 2. Trabajos de parto con acompañantes atendidos
en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El
Carmen.
Partos F %
Sin Acompañante 38 38,8
Con Acompañante 60 61,2
Total 98 100,0
Fuente: Elaboración propia, producto del instrumento aplicado.
Tabla 3. Parentesco del acompañante de los trabajos
de parto atendidos en el Hospital Regional Docente
Materno Infantil El Carmen.
Parentesco F %
Pareja 51 52,0
Madre 6 6,1
Hermana 1 1,0
Otros 2 2,0
Sin Acompañante 38 38,8
Total 98 100,0
Fuente: Elaboración propia, producto del instrumento aplicado.
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Carrillo-Cayllahua M. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2021; 6:132-137. 135
Inuencia del apoyo del acompañante durante el
trabajo de parto en un Hospital de Huancayo
Tabla 4. Benecios maternos del acompañante durante el trabajo de parto en el Hospital Regional Docente Materno
Infantil El Carmen
FSin Acompañante Con Acompañante Total %Nivel de
Signicancia
%F%
Episiotomía Si 14 14,9 4 4,08 18 18,37 0,000
No 24 24,49 56 57,14 80 81,63
Desgarro perineal Si 9 9,18 4 4,08 13 13,27 0,016
No 29 29,59 56 57,14 85 86,73
Dilatación Si 10 10,20 2 2,04 12 12,24 0,001
No 28 28,57 58 59,18 86 87,76
Complicaciones en el
Periodo Expulsivo
Si 4 4,08 0 0,00 4 4,08 0,01
No 34 34,69 60 61,22 94 95,92
Complicaciones en el
Periodo de Alumbramiento
Si 7 7,14 2 2,04 9 9,18
0,012
No 31 31,63 58 59,18 89 90,82
Terminación del parto Vaginal 34 34,69 60 61,22 94 95,92 0,01
Cesare 4 4,08 0 0,00 4 4,08
Total 38 38,78 60 61,22 98 100,00
Fuente: Elaboración propia, producto del instrumento aplicado.
Tabla 5. Benecios perinatales del acompañante durante el trabajo de parto en el Hospital Regional Docente Materno
Infantil El Carmen.
f
Sin
Acompañamiento
Con
Acompañamiento Total f Nivel de
Signicancia
%f f %
Frecuencia Cardiaca
Fetal
Taquicardia 7 7,14 0 0,00 7 7,14 0,001
Normal 31 31,63 60 61,22 91 92,86
Apgar al minuto 4 a 6 2 2,04 0 0,00 2 2,04 0,073
7 a 10 36 36,73 60 61,22 96 97,96
Apgar a los 5 minutos 4 a 6 2 2,04 0 0,00 2 2,04 0,073
7 a 10 36 36,73 60 61,22 96 97,96
RCP Neonatal Si 2 2,04 0 0,00 2 2,04 0,073
No 36 36,73 60 61,22 96 97,96
Trauma Obstétrico Si 4 4,08 1 1,02 5 5,10 0,052
No 34 34,69 59 60,20 93 94,90
Complicaciones
Neonatales tempranas
Si 2 2,04 0 0,00 2 2,04 0,073
No 36 36,73 60 61,22 96 97,96
Total 98 100,00
Fuente: Elaboración propia, producto del instrumento aplicado.
de terminación del parto vía cesárea con un valor de
signicancia de 0,01 (tabla 4).
Con respecto a benecios perinatales del
acompañante durante el parto se evidencia que
favorece a una frecuencia cardiaca fetal normal con
un valor de signicancia de 0,001; no beneciando en
el Apgar al minuto, a los 5 minutos, en la presencia
de RCP neonatal, trauma obstétrico y complicaciones
neonatales tempranas, con un valor de signicancia
0,073; 0,073; 0,073; 0,052; 0,073 respectivamente
(tabla 5).
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Carrillo-Cayllahua M. et al.
Inuencia del apoyo del acompañante durante el
trabajo de parto en un Hospital de Huancayo
Visionarios en ciencia y tecnología. 2021; 6:132-137.
136
DISCUSIÓN
Los resultados muestran, las gestantes que
ingresaron al Hospital Regional Docente Materno
Infantil “El Carmen” para el proceso de trabajo
de parto, fueron más multigestas, que primigestas,
existe mayor cantidad de gestantes en trabajo de
parto en quienes ingresaron con acompañante y
menor frecuencia de gestantes en trabajo de parto en
quienes acudieron sin acompañante. Estos datos son
alarmantes y toman importancia ante lo mencionado
por organismos internacionales como la OMS (7),
que a pesar de recomendar el acompañamiento no se
cumpla a cabalidad, existiendo aun gestantes en trabajo
de parto sin acompañantes, estos hechos pueden
deberse a lo manifestado por el Ministerio de Sanidad
y Política Social (10), que expresa que no se cumple
lo establecido en la norma legal por desconocimiento
del profesional que se dedica a la partería evitando la
presencia del acompañante. De gestantes en trabajo
de parto que ingresaron con acompañante la mayoría
es su pareja, seguida de su madre, hermana y en menor
proporción otros (padre, hermano, amigos). Todos
estos datos toman relevancia con lo expresado por
la Organización Mundial de la Salud que maniesta
dentro de sus recomendaciones el acompañamiento
durante el trabajo de parto y el parto por la persona de
su elección siendo (pareja, padres, familia o persona
elegida por la gestante) (7). Así mismo, es reforzado
por Matute (8), quién maniesta que el profesional
de la salud debe de estimular a que la gestante en
trabajo de parto elija un acompañante que este a su
lado durante dicho acto. En tanto, los resultados que
establecen benecio materno reejan que existe
benecios maternos como menor frecuencia de
episiotomía, desgarro perineal, complicaciones en el
periodo expulsivo, complicaciones en el periodo de
alumbramiento, menor tiempo de dilatación, menor
frecuencia de terminación del parto vía cesárea, los
datos reejan lo manifestado por la Organización
Mundial de la Salud la cual expresa la existencia
de benecios maternos, también es reforzado por
Cantero y Borges et al., (13,14) que expresan que
toda mujer tiene derecho a estar acompañada para
mejorar su estado psicológico y físico, Hodnett et al.,
(17) también expresa que existe benecio al binomio
madre-hijo y en relación a benecios perinatales
solo un factor reeja benecio, siendo que favorece
la frecuencia cardiaca fetal normal, en relación a las
otras dimensiones no se evidencia benecio en el
Apgar al minuto, a los 5 minutos, en la presencia de
RCP neonatal, trauma obstétrico y complicaciones
neonatales tempranas. Estos datos se contraponen
en forma indirecta a lo mencionado por la OMS, en
vista que no especíca los benecios perinatales
y las hace de forma genérica. Los autores estamos
en concordancia que el acompañamiento durante
el trabajo de parto genera benecios maternos y
respecto a los benecios perinatales pudieran no estar
presentes debido a múltiples factores como genéticos,
biológicos, e institucionales.
CONCLUSIONES
El acompañamiento familiar durante el trabajo de
parto favorece a los benecios maternos en todas sus
dimensiones; en relación a los benecios perinatales
solo favorece en la frecuencia cardíaca fetal y no
genera benecio a las demás dimensiones perinatales
estudiadas con un nivel de signicancia al 0,05.
Agradecimiento: A los profesionales de la salud del
Hospital Regional Docente Materno Infantil “El
Carmen” por el apoyo en el acceso y obtención de
datos.
Correspondencia:
Mirian Carrillo Cayllahua
Correo electrónico: mcarrillo@uroosevelt.edu.pe
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ramírez H, Rodríguez I. Benecios del
acompañamiento a la mujer por parte de su pareja
durante el embarazo,el parto y el puerperio en relación
con el vínculo paternolial. Matronas. 2014; 15(4).
2. Gonzales J, Del Sol J. Obstetricia. 4th ed. Barcelona:
Salvat; 2002.
3. Smith R. Obstetricia, Ginecología y Salud de la
Mujer. Barcelona: Masson Editores; 2006.
4. Biurrun A. La humanización de la asistencia al
parto: Valoración de la satisfacción, autonomía y
del autocontrol. Tesis Doctoral. Barcelona, España:
Universitat de Barcelona; 2017.
5. Maldonado-Durán M. Salud Mental Perinatal.
Washington DC: Organización Panamericana de la
Salud; 2011.
6. Marín D, Bullones Á, Javier F. Inuencia de los
factores psicológicos en el embarazo, parto y
puerperio.Un estudio longitudinal. Nure Investigation.
2008; 37(8).
7. Organización Mundial de la Salud. Recomendaciones
de la OMS: Para los cuidados durante el parto, para
una experiencia de parto positiva. Washington DC:
Organización Mundial de la Salud; 2018.
8. Matute J. Recomendaciones de la OMS para el
parto: conicto de intereses en la práctica. Medicina
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Carrillo-Cayllahua M. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2021; 6:132-137. 137
Inuencia del apoyo del acompañante durante el
trabajo de parto en un Hospital de Huancayo
Naturista.2006; 10: 55-59.
9. Mucio B, Binfa L, Ortiz J, Portela A. Situación de la
política nacional sobre el acompañante durante el
parto en América Latina y el Caribe: brechas y
desafíos. Pan American Journal of Public Health.
2020; 44(19). DOI: 10.26633/RPSP.2020.19
10. Ministerio de Sanidad y Política Social. Guía de
Práctica Clínica sobre la Atención al Parto Normal.
Bizkaia: Servicio Central de Publicaciones del
Gobierno Vasco; 2010. (Citado el 15 de junio del
2021). Disponible en: https://portal.guiasalud.es/
wp-content/uploads/2018/12/GPC_472_Parto_
Normal_Osteba_compl.pdf
11. Asociación española de psicología Perinatal.
Sociedad Marcé Española. MARES Acompañamiento
a las mujeres en el trabajo de parto: posicionamiento
de la AEPP y La Mares. España: Sociedad Marcé
Española; 2020. (Citado el 15 de junio del 2021).
Disponible en: https://www.sociedadmarce.org/
detall.cfm/ID/14929/ESP/acompanyamiento-las-
mujeres-trabajo-parto-posicionamiento-aepp-y-
mares-.htm
12. Silin J. De mujeres, matronas, doulas y partos.
Jaén: Asociación de Amigos del Archivo Histórico
Diocesano de Jaén; 2010. (Citado el 15 de junio del
2021). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=4095877.
13. Cantero A, Fiuri A. Acompañamiento en Sala de
Partos: Regla o excepción. Revista del Hospital
Materno Infantil Ramón Sardá. 2010; 29(3): 108-112.
14. Borges L, Sánchez R, Domínguez R, Sixto A. El parto
humanizado como necesidad para la atención integral
a la mujer. Rev. Cubana Obstetricia y Ginecología.
2018; 44(3).
15. Congreso de la Republica. Proyecto de Ley
11587211. Lima: Gaceta Juridica; 2019.
16. Ministerio de Salud. Boletín estadístico de
Nacimientos del Perú. Lima: Ministerio de Salud;
2016.
17. Bohren MA, Hofmeyr G, Sakala C, Fukuzawa RK,
Cuthbert A. Continuous support for women during
childbirth. Madrid: La Biblioteca Cochrane Plus;
2016. (Citado el 15 de junio del 2021). Disponible en:
http://www.cochrane.org/CD003766/PREG_
continuous-support-for-women-during-childbirth.
18. Hernandez R, Fernandez C, Baptista P. Metodología
de la investigación. Ciudad de Mexico: Mc Graw
Hill; 2014.
19. Sánchez CRM. Metodología y diseños en la
investigación cientíca. Lima, Perú: Editorial
Mantaro; 2015.
20. Vilalta C. Análisis de Datos. Ciudad de Mexico:
Centro de Investigación y Docencia Económicas;
2016.
Recibido: 29/03/2021
Aceptado: 18/10/2021