
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH De La Calle-Castro A. et al.
Factores de comorbilidad y secuelas de covid 19 en
trabajadores de un hospital nacional de Huancayo 2021
Visionarios en ciencia y tecnología. 2021; 6:111-121.
120
y 2021. Fueron la mayoría profesionales en 52,6%.
Tuvieron COVID-19 la mayoría leve (51,8%) y severo
el 14,6%, sí tuvieron contacto con los pacientes el
81,8% y cree que se contagió en el hospital en 58,4%
y recibió atención en su casa el 43,8% y en un hospital
general el 29,9%. Los resultados del objetivo especíco
1 muestran que los factores de comorbilidad donde
la mayoría tenía entre 31 y 40 años (35,8%) seguido
de 41 y 50 años (30,7), fueron de sexo masculino
(60,6%). Entre los factores de comorbilidad tenían:
sobrepeso el 65%, cáncer el 0%, diabetes el 8%, VIH
0%, cardiopatías el 3% asma al 10,2%, enfermedades
pulmonares obstructivo crónico el 0%, enfermedades
del hígado 19,7% trastorno hematológico el 3,6%,
hipertensión arterial el 43,1%., enfermedades
neurológicas el 0% y enfermedades renales el 1,5%.
Los resultados del objetivo especíco 2 muestran que
las secuelas la tabla muestra que la mayoría no tenía
secuelas del aparato respiratorio (40,9%), tampoco
cardiovasculares (86,9%), ni secuelas psicológicas
(89,1%) tampoco dermatológicas (47,4%). En relación
a las secuelas neuropsiquiátricas se observa que
tuvieron pérdida de olfato el 4,4%, cefalea el 50,4%;
deterioro cognitivo, ninguno; cambios de humor
15,3%; disfunción neuromuscular 0,7%; dicultad
para pensar o concentrarse el 8,8%; depresión 40,9%;
ansiedad 9,5%; dolor muscular 10,2%; pérdida de la
memoria, ninguno.
Un estudio que diere de este en sus resultados
fue el de Díaz F. y Toro, A. cuyos los resultados
evidenciaron que las esperanzas a corto plazo están
puestas en el desarrollo de una prueba serológica
óptima, con la suciente especicidad diagnóstica
para que diferencie el SARS-CoV-2 de los otros
coronavirus (6).
En relación a las secuelas un estudio que diere
de este es el de Andrade M. Campo D. et.al. quienes
encontraron que los trabajadores del área de cajas
del hospital que han sido diagnosticados con alguna
enfermedad preexistente, se encuentran dentro del
grupo más vulnerable de contraer COVID-19 y
enfermarse gravemente, por ende, genera situaciones
abrumadoras y de temor inuyendo en su salud mental
y física de los mismos.
Por su lado la teoría reere los factores de
comorbilidad predisponen a una neumonía COVID
(3), sin embargo en esta investigación la mayoría de
los trabajadores tuvo síntomas leves en el 51,8% y
solo síntomas severos el 14,6%. Y también la teoría
señala que las Secuelas Covid 19, son parte del
proceso siopatológico de la COVID-19, se genera
una repuesta inamatoria en diferentes partes u
órganos del cuerpo. Sin embargo, en esta investigación
se pudo comprobar que la mayoría de los trabajadores
del Hospital en estudio no tienen secuelas la mayoría
de ellos.
CONCLUSIONES
Se ha determinado que existe relación entre los
factores de Comorbilidad y secuelas relacionados con
el Covid 19 en trabajadores de un Hospital Nacional
de Huancayo 2021 (p valor=0,007<0,05). Donde la
muestra que estuvo compuesta por 137 trabajadores
de salud en el hospital de estudio que tuvieron
COVID – 19 entre el 2020 y 2021. Fueron la mayoría
profesionales en 52.6%. Tuvieron COVID-19 la
mayoría leve (51,8%) y severo el 14,6%, sí tuvieron
contacto con los pacientes el 81.8% y cree que se
contagió en el hospital en 58,4% y recibió atención en
su casa el 43.8% y en un hospital general el 29.9%.
Se ha identicado los factores de comorbilidad donde
la mayoría tenía entre 31 y 40 años (35,8%) seguido
de 41 y 50 años (30,7%), fueron de sexo masculino
(60,6%). Entre los factores de comorbilidad tenían:
sobrepeso el 65%, cáncer el 0%, diabetes el 8%, VIH
0%, cardiopatías el 3% asma al 10,2%, enfermedades
pulmonares obstructivo crónico el 0%, enfermedades
del hígado 19,7% trastorno hematológico el 3,6%,
hipertensión arterial el 43.1%., enfermedades
neurológicas el 0% y enfermedades renales el 1,5%.
Se ha identicado las secuelas la tabla muestra
que la mayoría no tenía secuelas del aparato
respiratorio (40,9%), tampoco cardiovasculares
(86,9%), ni secuelas psicológicas (89.,1%) tampoco
dermatológicas (47,4%). En relación a las secuelas
neuropsiquiátricas se observa que tuvieron pérdida de
olfato el 4,4%, cefalea el 50,4%; deterioro cognitivo,
ninguno; cambios de humor 15,3%; disfunción
neuromuscular 0,7%; dicultad para pensar o
concentrarse el 8,8%; depresión 40,9%; ansiedad
9,5%; dolor muscular 10,2%; pérdida de la memoria,
ninguno.
Correspondencia:
Anahi Indira De La Calle Castro
Correo electrónico: adelacalle@uroosevelt.edu.pe
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Pérez, M. y Gómez, J. Características clínico
epidemiológicas de la COVID 19. Rev haban cienc
méd. 2020; 19(2):e_3254. (Citado el 15 de marzo