111
Esta obra está bajo
una Licencia Creative Commons
Atribución 4.0 Internacional.
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Visionarios en ciencia y tecnología 2021; 6:111-121.
1 Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt. Huancayo, Perú.
a Docente; Licenciada en Enfermería; Magister. ORCID ID: 0000-0003-1206-1321
b Docente; Licenciada en Enfermería; Magister. ORCID ID: 0000-0003-3915-4405
c Docente; Licenciada en Enfermería; Magister. ORCID ID: 0000-0001-8385-1596
d Docente; Licenciada en Enfermería. ORCID ID: 0000-0002-2202-8720
Factores de comorbilidad y secuelas de covid
19 en trabajadores de un hospital nacional de
Huancayo 2021
Comorbidity factors and sequels of covid 19 in workers of a national hospital of Huancayo 2021
Anahi Indira De La Calle Castro 1,a, Rebeca Tello Carhuanca 1,b, Teresa Leonor Villegas Félix 1,c,
Edith Suasnabar Cueva 1,d
RESUMEN
Objetivo: Determinar la relación de los Factores de Comorbilidad y Secuelas de Covid 19 en trabajadores de un
Hospital Nacional de Huancayo 2021. Material y Métodos: El método de esta investigación fue cientíco, de tipo
básico, nivel descriptivo correlacional, diseño no experimental, de corte transversal. La muestra de estudio calculada
probabilísticamente fue de 137 trabajadores. Resultados: El 52,6% de los pacientes tuvieron COVID-19, la mayoría
leve (51,8%), y severo el 14,6%, el 81,8% tuvieron contacto con los pacientes, el 58,4% cree que se contagió en
el hospital, recibió atención en su casa el 43,8% y en un hospital general el 29,9%. La mayoría tenía entre 31 y 40
años (35,8%) seguido de 41 y 50 años (30,7), fueron de sexo masculino (60,6%). Entre los factores de comorbilidad
tenían: sobrepeso el 65%, diabetes el 8%, VIH 0%, cardiopatías el 3% asma al 10,2%, y enfermedades renales el
1,5%. La mayoría no tenía secuelas del aparato respiratorio (40,9%), tampoco cardiovasculares (86,9%), ni secuelas
psicológicas (89,1%) tampoco dermatológicas (47,4%). En relación a las secuelas neuropsiquiátricas se observa
que tuvieron pérdida de olfato el 4,4%, cefalea el 50,4%; cambios de humor 15,3%; disfunción neuromuscular
0,7%; dicultad para pensar o concentrarse el 8.8%; depresión 40,9%; ansiedad 9,5%; dolor muscular 10,2%.
Conclusiones: Existe relación entre los factores de Comorbilidad y secuelas relacionados con el Covid 19 en
trabajadores de un Hospital Nacional de Huancayo 2021 (p valor=0,007<0,05).
PALABRAS CLAVE: factores de comorbilidad, secuela COVID 19.
SUMMARY
Objective: To determine the relationship of Covid 19 Comorbidity Factors and Sequelae in workers of a National
Hospital of Huancayo 2021. Material and Methods: The method of this research was scientic, basic type, descriptive
correlational level, non-experimental design, cross-sectional. The study sample calculated probabilistically was 137
workers. Results: the majority professionals in 52.6%, most of them had COVID-19, mild (51.8%) and severe
14.6%, 81.8% had contact with patients and believe that it was infected in the hospital in 58.4% and 43.8% received
care at home and in a hospital overall 29.9%. The majority were between 31 and 40 years old (35.8%) followed by
41 and 50 years (30.7), they were male (60.6%). Among the comorbidity factors they had: 65% overweight, 8%
diabetes, 0% HIV, 3% heart disease, 10.2% asthma, and 1.5% kidney disease. Most did not have respiratory system
Visionarios en ciencia y tecnología. 2021; 6:111-121.
DOI: https://doi.org/10.47186/visct.v6i2.97
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH De La Calle-Castro A. et al.
Factores de comorbilidad y secuelas de covid 19 en
trabajadores de un hospital nacional de Huancayo 2021
Visionarios en ciencia y tecnología. 2021; 6:111-121.
112
INTRODUCCIÓN
En el mundo, el siglo XXI se ha caracterizado
desde sus inicios por una problemática de salud que
ha afectado al mundo y Cuba no ha podido escapar
de esta situación, que va desde un incremento de la
resistencia microbiana, aumento de las enfermedades
oncológicas hasta la aparición de nuevas enfermedades
infecciosas emergentes y reemergentes, como ha sido
la aparición de la COVID-19 a nales del pasado
año.(1,2) Los coronavirus son una extensa familia
de virus que pueden causar enfermedades tanto
en animales como en humanos. En los humanos,
se sabe que varios coronavirus causan infecciones
respiratorias que pueden ir desde el resfriado común
hasta enfermedades más graves como el síndrome
respiratorio de Oriente Medio (MERS) Tanto el nuevo
virus como la enfermedad eran desconocidos antes de
que estallara el brote en Wuhan (1).
La COVID-19 es una enfermedad infecciosa
emergente, descrita por primera vez en diciembre
del 2019 como un brote neumónico de etiología
desconocida en Wuhan, China. Posteriormente, se
identicó al nuevo coronavirus SARS-CoV-2 como
agente causal y se demostró su transmisión entre
humanos. En la mayoría de los casos la presentación
clínica es leve e incluye síntomas inespecícos
como cansancio y ebre; acompañados de tos seca,
congestión nasal, rinorrea y dolor de garganta -similar
a otros infecciones respiratorias-. Sin embargo, se han
descrito signos y síntomas más diversos como diarrea,
ageusia y anosmia; y en casos graves: neumonía,
síndrome de dicultad respiratoria aguda, sepsis y
choque séptico. El 30 de enero de 2020 la OMS declaró
la enfermedad por coronavirus como una emergencia
de salud pública de importancia internacional. A pesar
de los subsecuentes esfuerzos de contención, el virus
continuó extendiéndose en el resto de Asia y Europa y
llega a América Latina el 26 de febrero de 2020, con el
primer caso informado en territorio brasileño- Debido
a su distribución, gravedad y el creciente número de
casos fuera de China, la OMS declaró a la COVID-19
como pandemia el 11 de marzo. Al 16 de agosto de
2020 se han noticado más de 21 000 000 infectados
y 760 000 defunciones en todo el mundo, de los cuales
aproximadamente el 54 % de casos y defunciones se
concentran en la región de Las Américas (2).
Según datos de la Organización Mundial de la Salud,
cuatro de cada 10 personas que han fallecido por este
padecimiento tenían sobrepeso, obesidad, hipertensión
o alguna combinación de estas enfermedades. Un
metaanálisis de las comorbilidades en estudios de
China, sugiere que la hipertensión está presente en
aproximadamente el 17% de los pacientes, la diabetes
en el 8%, las enfermedades cardiovasculares en el
5% y las enfermedades respiratorias en el 2% de los
casos graves por coronavirus. Más aún, los pacientes
ingresados en la unidad de cuidados intensivos (UCI)
tuvieron un mayor número de comorbilidades (72,2%)
frente a los no admitidos en el UCI (37,3%) (3).
En el Perú, el Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades reporta para el
10 de junio del 2020 una cifra de 6,109 defunciones
con una letalidad del 2,83 %. Si bien se observa que
la tasa de letalidad promedio del Perú es menor que el
promedio mundial (5,7%), en Lambayeque alcanzamos
el 6,24% que es superada solo por el departamento
de Ica en un 6.49%. Estas cifras exponen la crítica
situación de las instituciones de salud de nuestra región
Lambayeque; por lo que, la responsabilidad frente a
esta pandemia se traslada a la población quienes deben
cumplir con todas las medidas de protección que se
promocionan por los canales de comunicación (4).
En nuestro país gran parte de la población ha sido
afectada por Covid-19, con manifestaciones clínicas
variadas, desde casos asintomáticos hasta aquellos con
síntomas leves, moderados y severos. Las secuelas
Post COVID – 19 se dan al salir de alta post infección,
presentan secuelas que van desde manifestaciones
respiratorias, cardíacas, neurológicas y otras que
sequelae (40.9%), nor cardiovascular (86.9%), nor psychological (89.1%) nor dermatological (47.4%) sequelae.
In relation to neuropsychiatric sequelae, it is observed that 4.4% had loss of smell, headache 50.4%; mood swings
15.3%; neuromuscular dysfunction 0.7%; Difculty thinking or concentrating 8.8%; depression 40.9%; anxiety
9.5%; muscle pain 10.2%. Conclusion: There is a relationship between Comorbidity and sequelae factors related to
Covid 19 in workers of a National Hospital of Huancayo 2021 (p value = 0.007 <0.05).
KEYWORDS: comorbidity factors, sequel COVID 19.
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH De La Calle-Castro A. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2021; 6:111-121. 113
Factores de comorbilidad y secuelas de covid 19 en
trabajadores de un hospital nacional de Huancayo 2021
requieren de un seguimiento médico multidisciplinario
a n de lograr el retorno a sus actividades (5).
Los pacientes que tuvieron estancias hospitalarias
prolongadas requerían seguimiento médico
permanente, así como una dieta individualizada para
reponer los décits nutricionales, por la pérdida de
peso y masa muscular. Además, hay que prestar
especial cuidado a las secuelas con compromiso de piel
(úlceras de presión en rostro, tronco y extremidades)
que pudieran presentar estos pacientes por la
hospitalización prolongada, ya que pueden requerir
un manejo médico estricto y continuos cuidados para
evitar complicaciones mayores. Es importante que la
evaluación médica post infección pueda identicar
también síntomas de depresión, ansiedad o estrés
postraumático, que pueden requerir tratamiento
farmacológico, terapia de apoyo psicológico y soporte
familiar para recuperar la estabilidad mental (5).
Es por ello que formularon como problema general:
¿Cómo se relaciona los Factores de Comorbilidad y
Secuelas de Covid 19 en trabajadores de un Hospital
Nacional de Huancayo 2021? Y como problemas
especícos, ¿Cuáles son los factores de Comorbilidad
de Covid 19 en trabajadores de un Hospital Nacional
de Huancayo 2021?, ¿Cuáles son las Secuelas de
Covid 19 en trabajadores de un Hospital Nacional de
Huancayo 2021?
El objetivo general es determinar la relación de
los Factores de Comorbilidad y Secuelas de Covid
19 en trabajadores de un Hospital Nacional de
Huancayo 2021; asi mismo los objetivos especícos:
identicar los factores de Comorbilidad de Covid 19
en trabajadores de un Hospital Nacional de Huancayo
2021, evaluar las Secuelas de Covid 19 en trabajadores
de un Hospital Nacional de Huancayo 2021.
La conveniencia de este estudio es debido a los
distintos cambios organizativos a nivel político, social,
económico y tecnológico causado por la situación
mundial emergente del COVID-19, tomando en cuenta
que esta situación de emergencia no se ha vivido antes y
ha causado impacto en todos los niveles organizativos
del país. Debido a esto se ha evidenciado diferentes
estudios donde se toma en cuenta tanto la comorbilidad
como las secuelas y repercusiones que tienen el estrés,
la depresión y ansiedad en el trabajo, en la salud y en la
economía global. Se justica teóricamente debido a las
estimaciones realizadas por parte de la Organización
Mundial de la Salud en el mundo hay 264 millones
de personas con secuelas como la depresión, una de
las principales Con este estudio se busca proponer
un plan con medidas preventivas que se puedan
efectuar en situaciones similares a la ocasionada por el
COVID-19, ofreciendo a los trabajadores condiciones
óptimas en su lugar de trabajo, tomando en cuenta
la satisfacción y el bienestar emocional lo que se
traducirá en resultados positivos a la organización y su
progreso se verá reejado con el cumplimiento de los
objetivos planteados. En la práctica esta investigación
identicará la comorbilidad y las secuelas a causa del
COVID – 19 en el personal de salud en esta parte del
país, resultados que podrán ser utilizados para tomar
medidas a nivel de los establecimientos de salud en
benecio de los trabajadores. En el aspecto social este
estudio proporcionará adecuada información sobre el
riesgo de mortalidad al inicio de la atención de soporte
de los pacientes que son trabajadores del sector
salud, teniendo en consideración factores clínicos y
demográcos que pueden ser aplicables a cualquier
realidad. Se recopilará información desde la admisión
hasta el alta como fallecido o sobreviviente de la
enfermedad. Por lo tanto, estos datos proporcionan un
marco importante para construir estrategias de atención
de pacientes en la lucha contra esta pandemia de todas
las personas de la sierra central y por extensión del
Perú. La justicación metodológica es porque para
esta investigación se elaborará un instrumento de
recolección de datos dirigido al personal de salud con
indicadores de comorbilidad y de secuelas del COD
– 19, instrumento que será validado por un juicio de
expertos y servirán de aporte para investigaciones
posteriores en un contexto similar.
Se tiene como antecedente para la Variable Factores
de comorbilidad a Díaz F. y Toro, A. en la investigación
SARS-CoV-2/COVID-19 el virus, la enfermedad y
la pandemia, 2020; para el artículo Editora Médica
Colombiana S.A.; cuyo objetivo es revisar el virus
causante de esta nueva pandemia COVID-19 que afecta
al mundo; acerca de la metodología es descriptiva y
documental; los resultados evidenciaron que los datos
recogidos hasta el momento indican que la COVID-19
es una enfermedad causada por un coronavirus
altamente transmisible, con una tasa de letalidad entre
baja y moderada, dependiendo de las comorbilidades
y la situación geográca. Concluyendo que las
esperanzas a corto plazo están puestas en el desarrollo
de una prueba serológica óptima, con la suciente
especicidad diagnóstica para que diferencie el SARS-
CoV-2 de los otros coronavirus (6).
Y como antecedente para la Variable Secuelas del
COVID 19 se tiene a Andrade M. Campo D. Díaz V.
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH De La Calle-Castro A. et al.
Factores de comorbilidad y secuelas de covid 19 en
trabajadores de un hospital nacional de Huancayo 2021
Visionarios en ciencia y tecnología. 2021; 6:111-121.
114
Flórez D. Mayorca D. Ortiz A. Ramírez S. Ruiz C.
Santos S. Santonio A. y Yosa A. en la tesis Descripción
de las características psicológicas relacionadas con la
salud mental en la situación de emergencia de salud
pública originada por el COVID-19, 2020; para optar
el título de Psicólogos en la Universidad Cooperativa
de Colombia; Neiva Colombia; cuyo objetivo es
describir las características relacionadas con la salud
mental en la comunidad vinculada a una institución
educativa universitaria de carácter privado, durante el
aislamiento preventivo obligatorio por el COVID-19;
acerca de la metodología es descriptivo, cuantitativo;
los resultados evidenciaron que se contó con la
participación de 174 personas que presentan algún
vínculo con la Universidad Cooperativa de Colombia;
referente a las características sociodemográcas y
laborales de los participantes del estudio, se contó
con una participación predominante de mujeres,
especialmente jóvenes que se encuentran realizando
estudios universitarios, razón por la cual, es probable
que sean personas que dependen económicamente de
terceros como padres u otros familiares En cuanto
a la identicación de las condiciones familiares y
conductuales de los participantes, durante la medida
de aislamiento preventivo obligatorio; asimismo otros
de los resultados del estudio exponen síntomas como
dolores de cabeza, pérdida del apetito, insomnio,
malestar estomacal; temores de infección, aburrimiento
y pensamiento suicida. Concluyendo que el estar
connados, con mínimos momentos semanales para
movilizarse con libertad, pero controlados con una
serie de estrategias, ha marcado la estabilidad física y
mental de la población investigada (7).
En la base teórica desarrollamos lo siguiente:
Comorbilidad para COVID 19 es el Sobrepeso
obesidad. La obesidad y el sobrepeso se denen como
una acumulación anormal o excesiva de grasa que
puede ser perjudicial para la salud. Una forma simple de
medir la obesidad es el índice de masa corporal (IMC),
esto es el peso de una persona en kilogramos dividido
por el cuadrado de la talla en metros. Una persona con
un IMC igual o superior a 30 es considerada obesa y
con un IMC igual o superior a 25 es considerada con
sobrepeso. El sobrepeso y la obesidad son factores de
riesgo para numerosas enfermedades crónicas, entre
las que se incluyen la diabetes, las enfermedades
cardiovasculares y el cáncer (3). También el cáncer
que es un proceso de crecimiento y diseminación
incontrolados de células. Puede aparecer prácticamente
en cualquier lugar del cuerpo. El tumor suele invadir
el tejido circundante y puede provocar metástasis
en puntos distantes del organismo. Muchos tipos de
cáncer se podrían prevenir evitando la exposición a
factores de riesgo comunes como el humo de tabaco.
Además, un porcentaje importante de cánceres pueden
curarse mediante cirugía, radioterapia o quimioterapia,
especialmente si se detectan en una fase temprana
(3). La Diabetes que es una enfermedad crónica
que aparece cuando el páncreas no produce insulina
suciente o cuando el organismo no utiliza ecazmente
la insulina que produce. El efecto de la diabetes no
controlada es la hiperglucemia (aumento del azúcar
en la sangre) (3). Otro factor de comorbilidad es el
VIH, el virus de la inmunodeciencia humana (VIH)
infecta a las células del sistema inmunitario, alterando
o anulando su función. La infección produce un
deterioro progresivo del sistema inmunitario, con
la consiguiente “inmunodeciencia”. Se considera
que el sistema inmunitario es deciente cuando
deja de poder cumplir su función de lucha contra
las infecciones y enfermedades. El síndrome de
inmunodeciencia adquirida (SIDA) es un término
que se aplica a los estadios más avanzados de la
infección por VIH y se dene por la presencia de
alguna de las más de 20 infecciones oportunistas o
de cánceres relacionados con el VIH (3). También la
cardiopatía, las enfermedades cardiovasculares (ECV)
son un conjunto de trastornos del corazón y de los
vasos sanguíneos. Son la principal causa de defunción
en todo el mundo (3). El asma, que es una de las
principales enfermedades no transmisibles. Se trata
de una enfermedad crónica que provoca inamación
y estrechamiento de las vías que conducen el aire a
los pulmones (3), neumopatía crónica, la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se caracteriza
por un bloqueo persistente del ujo de aire. Se trata de
una enfermedad subdiagnosticada y potencialmente
mortal que altera la respiración normal y no es
totalmente reversible (3).
Las secuelas Covid 19, como parte del proceso
siopatológico de la COVID-19, se genera una repuesta
inamatoria intensa que tiene al tracto respiratorio
y principalmente el pulmón como primer órgano
afectado. Sin embargo, varios estudios apuntan que las
secuelas de esta infección no sólo se limitan al aparato
respiratorio, y que se han registrado secuelas en el
sistema cardiovascular, y en el sistema nervioso central
y periférico. Se ha documentado también secuelas
psiquiátricas y psicológicas (8). Secuelas en el aparato
respiratorio, los pacientes que desarrollaron un cuadro
clínico grave de COVID-19 tienen como principal
secuela el desarrollo de brosis pulmonar. Durante la
fase aguda de la infección por SARS- CoV-2, el daño
pulmonar causa edema, desprendimiento alveolar de
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH De La Calle-Castro A. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2021; 6:111-121. 115
Factores de comorbilidad y secuelas de covid 19 en
trabajadores de un hospital nacional de Huancayo 2021
células epiteliales y depósito de material hialino en las
membranas alveolares. Durante la siguiente fase de
la infección, que usualmente ocurre entre las segunda
y quinta semana, los pulmones muestran signos de
brosis, con el depósito de brina y la inltración de
células inamatorias y broblastos cerca de las células
epiteliales, en los espacios alveolares. Durante la
etapa nal, entre la sexta y octava semanas, el tejido
pulmonar se vuelve brótico. Adicionalmente, hay
varios reportes de lesiones bilaterales con predominio
del lóbulo inferior (8). Secuelas en el sistema
cardiovascular, se ha documentado que pacientes con
formas graves de COVID-19 presentaron lesiones
signicativas de miocardio, incluyendo miocarditis
relacionada a infección, con reducción de la función
sistólica y arritmias. Estas lesiones podrían ser
secundarias al daño pulmonar severo.
MATERIAL Y MÉTODOS
De acuerdo a Tamayo “el método de esta
investigación cientíco consiste en un método de
investigación usado principalmente en la producción
de conocimiento en las ciencias. Para ser llamado
cientíco, un método de investigación debe basarse en
la empírica y en la medición” (9)
De acuerdo a la nalidad realizada es básica,
porque mejora el conocimiento y comprensión de los
fenómenos sociales, así mismo es el fundamento de
toda investigación. (10)
De acuerdo a Hernández R, Fernández C, y Baptista
P, “el nivel de investigación es correlacional, es
decir que luego de conocer la situación problemática
y determinar su frecuencia, podemos determinar
qué factores están relacionados con ésta frecuencia
registrada” (11).
OV1
M r
OV2
El diseño es correlacional, no experimental y de corte
transversal. El esquema es:
Dónde:
M= Muestra:
OV1 = Observación de la variable 1:
OV2 = Observación de la Variable 2:
r = Correlación entre la variable 1 y la variable 2
Población
De acuerdo a Hernández R, Fernández C, y
Baptista P, “se llama así a la totalidad de individuos
o elementos quienes presenta una característica en
común susceptible de estudio, pero que no siempre es
posible estudiarlo en su totalidad”. (11), En este caso
la población está conformada por 216 trabajadores de
salud en el hospital de estudio que tuvieron COVID –
19 entre el 2020 y 2021
Criterios de Inclusión
Los trabajadores del Hospital en estudio que
tuvieron COVID – 19.
Criterios de Exclusión
Trabajadores del hospital que se encuentren en
licencia, vacaciones.
Muestra
Según (Sánchez H, y Reyes C, “una muestra es
un subconjunto de la población, que se obtiene para
averiguar las propiedades o características de esta
última, por lo que interesa que sea un reejo de la
población, que sea representativa de ella, concepto
al que volveremos más adelante” (12). La muestra
estuvo conformada por 137 trabajadores de salud en el
hospital de estudio que tuvieron COVID – 19.
El tamaño de muestra se obtuvo utilizando la siguiente
formula.
n = tamaño de la muestra que se desea saber
Z = nivel de conanza (95%= 1.96)
N = representa el tamaño de la población= 216
p = probabilidad a favor (0.5)
q = probabilidad en contra (0.5)
E = error de estimación (0.05)
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
De acuerdo a Kerlinger “la técnica de recopilación
de datos de la encuesta que utiliza un conjunto de
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH De La Calle-Castro A. et al.
Factores de comorbilidad y secuelas de covid 19 en
trabajadores de un hospital nacional de Huancayo 2021
Visionarios en ciencia y tecnología. 2021; 6:111-121.
116
procedimientos estandarizados de investigación
mediante los cuales se recoge y analiza una serie de
datos de una muestra de casos representativa de una
población o universo más amplio, del que se pretende
explorar” (10). Esta investigación tuvo como técnica
la encuesta y como instrumento el cuestionario
Validez
Para, Sánchez y Reyes “la validez es la propiedad
que hace referencia a que todo instrumento debe medir
lo que se ha propuesto medir, vale decir que demuestre
efectividad al obtener los resultados de la capacidad,
conducta, rendimiento o aspectos que asegura medir.
En este caso se validará el instrumento por el juicio de
expertos” (12).
Conabilidad
La conabilidad del instrumento fue probada
con el coeciente alfa de cronbach por tener ambos
instrumentos alternativos de respuesta múltiple. De
acuerdo a Rosas y Zúñiga se considera el instrumento
conable a partir de un valor de 0,75 (13). En este
estudio el cuestionario de factores de comorbilidad
para una prueba piloto de 30 y 14 ítems tiene un valor
de alfa de Cronbach de 0,952 y el cuestionario de
secuelas de COVID-19 para una prueba piloto de 30
y cinco ítems tiene un valor de 0,770. Por lo tanto,
ambos instrumentos son conables.
RESULTADOS
La tabla 1 muestra los datos generales de la muestra
que estuvo compuesta por 137 trabajadores de salud en
el hospital de estudio que tuvieron COVID – 19 entre
el 2020 y 2021. Fueron la mayoría profesionales en
52,6%. Tuvieron COVID-19 la mayoría leve (51,8%),
sí tuvieron contacto con los pacientes el 81,8% y cree
que se contagió en el hospital en 58,4% y recibió
atención en su casa el 43,8% y en un hospital general
el 29,9%.
Se puede ver en la tabla 2 que la mayoría tenía
entre 31 y 40 años (35,8%) seguido de 41 y 50 años
(30,7), fueron de sexo masculino (60.,6%). Entre los
factores de comorbilidad tenían: sobrepeso el 65%,
cáncer el 0%, diabetes el 8%, VIH 0%, cardiopatías
el 3% asma al 10,2%, enfermedades pulmonares
obstructivo crónico el 0%, enfermedades del hígado
19,7% trastorno hematológico el 3,6%, hipertensión
Tabla 1. Datos generales.
ÍTEMS FRECUENCIA
(n=137) PORCENTAJE
1. Grupo profesional a que pertenece
Profesional 72 52,6 %
No profesional 65 47,4 %
2. ¿En qué grado se presentó el COVID 19?
Leve 71 51,8 %
Moderado 46 33,6 %
Severo 20 14,6 %
3. Ud. Estuvo en contacto con pacientes COVID 19, por motivos de su trabajo:
No 25 18,2 %
Si 112 81,8 %
4. Ud. Cree que se contagió durante el desempeño de sus actividades dentro del hospital
No 57 41,6 %
Si 80 58,4 %
5. Recibió atención de salud, al ser diagnosticado de COVID 19 en:
Hospital Especializado 4 2,9 %
Hospital General 41 29,9 %
Clínica 10 7,3 %
Centro de Salud 19 13,9 %
Puesto de salud 3 2,2 %
Cuidaos En Casa 60 43,8 %
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH De La Calle-Castro A. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2021; 6:111-121. 117
Factores de comorbilidad y secuelas de covid 19 en
trabajadores de un hospital nacional de Huancayo 2021
Tabla2.Factores de comorbilidad
ÍTEMS FRECUENCIA
(n=137) PORCENTAJE
1. Edad
De 20 a 30 años 21 15,3 %
De 31 a 40 años 49 35,8 %
De 41 a 50 años 42 30,7 %
De 51 a 60 años 21 15,3 %
2. Sexo
Femenino 54 39,4 %
Masculino 83 60,6 %
3. Sobrepeso
No 48 35,0 %
Si 89 65,0 %
4. Cáncer
No 137 100 %
Si 0 0 %
5. Diabetes
No 126 92 %
Si 11 8.0 %
6. VIH
No 137 100 %
Si 0 0 %
7. Cardiopatías
No 133 97 %
Si 4 3 %
8. Asma
No 123 89.8%
Si 14 10 .2%
9. Enfermedades pulmonares obstructivo crónico
No 137 100 %
Si 0 0 %
10. Enfermedades del hígado
No 110 80.3 %
Si 27 19.7 %
11. Trastorno Hematológico
No 132 96.4 %
Si 5 3.6 %
12. Hipertensión Arterial
No 78 56.9 %
Si 59 43.1 %
13. Enfermedades Neurológicas
No 137 100 %
Si 0 0 %
14. Enfermedades Renales
No 135 98.5 %
Si 2 1.5 %
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH De La Calle-Castro A. et al.
Factores de comorbilidad y secuelas de covid 19 en
trabajadores de un hospital nacional de Huancayo 2021
Visionarios en ciencia y tecnología. 2021; 6:111-121.
118
Tabla 3. Secuelas Post Covid -19
ÍTEMS FRECUENCIA
(n=137) PORCENTAJE
1. Secuelas en el aparato respiratorio
Ninguno 56 40,9 %
Fibrosis pulmonar 2 1,5 %
Disnea 0 0 %
Cansancio o fatiga 43 31,4 %
Tos 28 20,4 %
Dicultad para respirar o falta de aire 8 5,8 %
2. Secuelas en el sistema cardiovascular
Ninguno 119 86,9 %
Miocarditis 0 0 %
Tromboembolismo 0 0 %
Arritmias 4 2,9 %
Hipertensión arterial 14 10,2 %
3. Secuelas neuropsiquiatrías
Pérdida de olfato
No 131 95,6%
Si 6 4,4 %
Cefalea
No 68 49,6%
Si 69 50,4 %
Deterioro cognitivo
No 137 100%
Si 0 0 %
Cambios de humor
No 116 84,7%
Si 21 15,3 %
Disfunción neuromuscular
No 136 99,3%
Si 1 0,7 %
Dicultad para pensar o concentrarse
No 125 91,2%
Si 12 8,8 %
Depresión
No 81 59,1%
Si 56 40,9 %
Ansiedad
No 124 90,5%
Si 13 9,5 %
Dolor muscular
No 123 89,8%
Si 14 10,2 %
(página siguiente)
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH De La Calle-Castro A. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2021; 6:111-121. 119
Factores de comorbilidad y secuelas de covid 19 en
trabajadores de un hospital nacional de Huancayo 2021
arterial el 43,1%., enfermedades neurológicas el 0% y
enfermedades renales el 1,5%.
En cuanto a las secuelas la tabla 3 muestra que
la mayoría no tenía secuelas del aparato respiratorio
(40,9%), tampoco cardiovasculares (86,9%), ni
secuelas psicológicas (89,1%) tampoco dermatológicas
(47,4%). En relación a las secuelas neuropsiquiátricas
se observa que tuvieron pérdida de olfato el 4,4%,
cefalea el 50,4%; deterioro cognitivo, ninguno;
cambios de humor 15,3%; disfunción neuromuscular
0,7%; dicultad para pensar o concentrarse el 8,8%;
depresión 40,9%; ansiedad 9,5%; dolor muscular
10,2%; pérdida de la memoria: ninguno.
Prueba de Hipótesis
H0= No existe relación entre los factores de
Comorbilidad y secuelas relacionados con el Covid 19
en trabajadores de un Hospital Nacional de Huancayo
2021.
HI= Existe relación entre los factores de
Comorbilidad y secuelas relacionados con el Covid 19
en trabajadores de un Hospital Nacional de Huancayo
2021.
Nivel de signicancia: α = 0,05
El valor de la correlación Pearson es 0,229 (tabla 4),
lo que nos indica que la correlación es directa y baja y
la signicancia bilateral (p valor=0,007<0,05)
Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la
de investigación en el sentido que existe relación entre
los factores de Comorbilidad y secuelas relacionados
con el Covid 19 en trabajadores de un Hospital
Nacional de Huancayo 2021 (p valor=0.007<0.05).
DISCUSIÓN
Los resultados del objetivo general muestran
existe relación entre los factores de Comorbilidad y
secuelas relacionados con el Covid 19 en trabajadores
de un Hospital Nacional de Huancayo 2021 (p
valor=0,007<0,05). Donde la muestra que estuvo
compuesta por 137 trabajadores de salud en el hospital
de estudio que tuvieron COVID – 19 entre el 2020
ÍTEMS FRECUENCIA
(n=137) PORCENTAJE
Pérdida de la memoria
No 137 100%
Si 0 0 %
4. Secuelas psicológicas
Ninguno 122 89,1 %
Negativismo 15 10,9 %
5. Dermatológico
Ninguno 65 47,4 %
Caída de cabello 59 43,1 %
Urticarias 13 9,5 %
Tabla 3. (cont.) Secuelas Post Covid -19
Tabla 4. Rho de Spearman para factores de comorbilidad y secuela post Covid 19
Correlaciones
Factores de
Comorbilidad Secuelas
Factores de
Comorbilidad
Correlación de Pearson 1 0,229**
Sig. (bilateral) 0,007
N 137 137
Secuelas
Correlación de Pearson 0,229** 1
Sig. (bilateral) 0,007
N 137 137
**. La correlación es signicativa en el nivel 0,01 (bilateral).
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH De La Calle-Castro A. et al.
Factores de comorbilidad y secuelas de covid 19 en
trabajadores de un hospital nacional de Huancayo 2021
Visionarios en ciencia y tecnología. 2021; 6:111-121.
120
y 2021. Fueron la mayoría profesionales en 52,6%.
Tuvieron COVID-19 la mayoría leve (51,8%) y severo
el 14,6%, sí tuvieron contacto con los pacientes el
81,8% y cree que se contagió en el hospital en 58,4%
y recibió atención en su casa el 43,8% y en un hospital
general el 29,9%. Los resultados del objetivo especíco
1 muestran que los factores de comorbilidad donde
la mayoría tenía entre 31 y 40 años (35,8%) seguido
de 41 y 50 años (30,7), fueron de sexo masculino
(60,6%). Entre los factores de comorbilidad tenían:
sobrepeso el 65%, cáncer el 0%, diabetes el 8%, VIH
0%, cardiopatías el 3% asma al 10,2%, enfermedades
pulmonares obstructivo crónico el 0%, enfermedades
del hígado 19,7% trastorno hematológico el 3,6%,
hipertensión arterial el 43,1%., enfermedades
neurológicas el 0% y enfermedades renales el 1,5%.
Los resultados del objetivo especíco 2 muestran que
las secuelas la tabla muestra que la mayoría no tenía
secuelas del aparato respiratorio (40,9%), tampoco
cardiovasculares (86,9%), ni secuelas psicológicas
(89,1%) tampoco dermatológicas (47,4%). En relación
a las secuelas neuropsiquiátricas se observa que
tuvieron pérdida de olfato el 4,4%, cefalea el 50,4%;
deterioro cognitivo, ninguno; cambios de humor
15,3%; disfunción neuromuscular 0,7%; dicultad
para pensar o concentrarse el 8,8%; depresión 40,9%;
ansiedad 9,5%; dolor muscular 10,2%; pérdida de la
memoria, ninguno.
Un estudio que diere de este en sus resultados
fue el de Díaz F. y Toro, A. cuyos los resultados
evidenciaron que las esperanzas a corto plazo están
puestas en el desarrollo de una prueba serológica
óptima, con la suciente especicidad diagnóstica
para que diferencie el SARS-CoV-2 de los otros
coronavirus (6).
En relación a las secuelas un estudio que diere
de este es el de Andrade M. Campo D. et.al. quienes
encontraron que los trabajadores del área de cajas
del hospital que han sido diagnosticados con alguna
enfermedad preexistente, se encuentran dentro del
grupo más vulnerable de contraer COVID-19 y
enfermarse gravemente, por ende, genera situaciones
abrumadoras y de temor inuyendo en su salud mental
y física de los mismos.
Por su lado la teoría reere los factores de
comorbilidad predisponen a una neumonía COVID
(3), sin embargo en esta investigación la mayoría de
los trabajadores tuvo síntomas leves en el 51,8% y
solo síntomas severos el 14,6%. Y también la teoría
señala que las Secuelas Covid 19, son parte del
proceso siopatológico de la COVID-19, se genera
una repuesta inamatoria en diferentes partes u
órganos del cuerpo. Sin embargo, en esta investigación
se pudo comprobar que la mayoría de los trabajadores
del Hospital en estudio no tienen secuelas la mayoría
de ellos.
CONCLUSIONES
Se ha determinado que existe relación entre los
factores de Comorbilidad y secuelas relacionados con
el Covid 19 en trabajadores de un Hospital Nacional
de Huancayo 2021 (p valor=0,007<0,05). Donde la
muestra que estuvo compuesta por 137 trabajadores
de salud en el hospital de estudio que tuvieron
COVID – 19 entre el 2020 y 2021. Fueron la mayoría
profesionales en 52.6%. Tuvieron COVID-19 la
mayoría leve (51,8%) y severo el 14,6%, sí tuvieron
contacto con los pacientes el 81.8% y cree que se
contagió en el hospital en 58,4% y recibió atención en
su casa el 43.8% y en un hospital general el 29.9%.
Se ha identicado los factores de comorbilidad donde
la mayoría tenía entre 31 y 40 años (35,8%) seguido
de 41 y 50 años (30,7%), fueron de sexo masculino
(60,6%). Entre los factores de comorbilidad tenían:
sobrepeso el 65%, cáncer el 0%, diabetes el 8%, VIH
0%, cardiopatías el 3% asma al 10,2%, enfermedades
pulmonares obstructivo crónico el 0%, enfermedades
del hígado 19,7% trastorno hematológico el 3,6%,
hipertensión arterial el 43.1%., enfermedades
neurológicas el 0% y enfermedades renales el 1,5%.
Se ha identicado las secuelas la tabla muestra
que la mayoría no tenía secuelas del aparato
respiratorio (40,9%), tampoco cardiovasculares
(86,9%), ni secuelas psicológicas (89.,1%) tampoco
dermatológicas (47,4%). En relación a las secuelas
neuropsiquiátricas se observa que tuvieron pérdida de
olfato el 4,4%, cefalea el 50,4%; deterioro cognitivo,
ninguno; cambios de humor 15,3%; disfunción
neuromuscular 0,7%; dicultad para pensar o
concentrarse el 8,8%; depresión 40,9%; ansiedad
9,5%; dolor muscular 10,2%; pérdida de la memoria,
ninguno.
Correspondencia:
Anahi Indira De La Calle Castro
Correo electrónico: adelacalle@uroosevelt.edu.pe
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Pérez, M. y Gómez, J. Características clínico
epidemiológicas de la COVID 19. Rev haban cienc
méd. 2020; 19(2):e_3254. (Citado el 15 de marzo
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH De La Calle-Castro A. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2021; 6:111-121. 121
Factores de comorbilidad y secuelas de covid 19 en
trabajadores de un hospital nacional de Huancayo 2021
del 2021) Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/
rhcm/v19n2/1729-519X-rhcm-19-02-e3254.pdf
2. Herrera D. Características clínicas y epidemiológicas
de la COVID-19 en pediatría en República
Dominicana.Revista Cubana de Pediatria. 2021;
93(1). (Citado el 15 de marzo del 2021) Disponible
en: http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/
article/view/1319
3. Organización Mundial de la Salud. Evaluación de
los factores de riesgo de enfermedad por el coronavirus
de 2019 (COVID-19) entre trabajadores de salud:
protocolo para un estudio de casos y testigos. Ginebra:
Organización Mundial de la Salud; 2019. (Citado el
15 de marzo del 2021) Disponible en: https://apps.
who.int/iris/handle/10665/332505, 2020.
4. Saavedra F. La comorbilidad y el COVID 19. Chiclayo:
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo;
2020. (Citado el 15 de marzo del 2021) Disponible
en: http://www.usat.edu.pe/articulos/la-comorbilidad-
y-el-covid-19/#:~:text=Cuando%20
mencionamos%20morbilidad%20en%20
t%C3%A9rminos,mismo%20tiempo%20o%20
uno%20despu%C3%A9s
5. Alva D. El manejo de las secuelas Post Covid -
19. Lima, Perú: Clinica San Felipe; 2020. (Citado
el 15 de marzo del 2021) Disponible en: https://www.
clinicasanfelipe.com/articulos/manejo-las-secuelas-
post-covid-19
6. Díaz F, Toro A. SARS-CoV-2/COVID-19 el virus,
la enfermedad y la pandemia. Bogota: Editora Médica
Colombiana SA; 2020.
7. Andrade M. Descripción de las características
psicológicas relacionadas con la salud mental en la
situación de emergencia de salud pública originada
por el COVID-19. Tesis de Grado para optar el
título de Psicólogos. Neiva Colombia: Universidad
Cooperativa de Colombia; 2020.
8. Organización Panamericana de la Salud. Alerta
epidemiológica - complicaciones y secuelas
por COVID -19. Washington DC: Organización
Panamericana de la Salud; 2020.
9. Tamayo M. El proceso de la investigación cientíca.
Ciudad de México: Limusa Noriega editores; 2000.
10. Kerlinger FN. Enfoque conceptual de la investigación
del comportamiento. Ciudad de México: Editorial
Interamerican; 2002.
11. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología
de la investigación. Bogota: Editorial Mc. Graw Hill;
2014.
12. Sánchez H, Reyes C, Sánchez H, Reyes C.
Metodología y diseños en la investigación cientíca.
Lima: Universitaria; 2002.
13. Rosas y Zúñiga A. Estadística Descriptiva e
Inferencial I. Correlación y regresión lineales. Ciudad
de Mexico: Colegio de Bachilleres; 2010.
14. Ortiz K. El impacto de los factores de riesgo en la
motivación laboral del personal de salud en la crisis
por covid-19. Tesis para optar el título de licenciada
en Ciencias Administrativas. Piura, Perú: Universidad
Nacional de Piura; 2020.
15. Culquichicón C. Factores de riesgo asociados a
infección severa y muerte por neumonía de
coronavirus-19 en pacientes del seguro social de
salud. IETSI; 2020.
16. Mejía F .Características clínicas y factores asociados
a mortalidad en pacientes adultos hospitalizados
por COVID-19 en un hospital público de Lima, Perú.
Heredia, Lima, Perú: Universidad Peruana Cayetano;
2020.
17. Organización de las Naciones Unidas. COVID-19 y
la necesidad de actuar en relación con la salud mental.
Informe de Políticas de las Naciones Unidas.
Washington DC: Organización de las Naciones
Unidas; 2020.
18. MedlinePlus. Problemas de la sangre. MedlinePlus;
2019. (Citado el 15 de marzo del 2021) Disponible
en: https://medlineplus.gov/spanish/blooddisorders.
html
19. Organización Nacional de Transplantes. Promoción
de la donación. Madrid: Organización Nacional
de Transplantes (Citado el 15 de marzo del 2021)
Disponible en: en:http://www.ont.es/informacion/
Paginas/PromociondelaDonacion.aspx
Recibido: 12/08/2021
Aceptado: 18/11/2021