
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Valencia Pom M. et al.
Violencia de género en tiempos de covid-19 en mujeres del
programa vaso de leche del distrito de Huancavelica 2021
Visionarios en ciencia y tecnología. 2021; 6:54-59.
58
con un 49% (7), también coincide con los resultados
reportados por Romero en su investigación encontró
que el 95% sufrieron de violencia psicológica
haciéndolo poner en el primer lugar de los diferentes
tipos de violencia (8). Sin embargo los resultados
dieren con lo hallado por Castillo et al., , donde se
encontró que en su investigación el tipo de violencia
que más predomino fue la violencia física con un
38,2% (9); estas similitudes y diferencias se deben
a que las investigaciones se realizaron en diferentes
contextos y poblaciones.
Las características demográcas de la mujeres
presidentas del programa vaso de leche del Distrito
de Huancavelica son: Respecto al grupo etario, el
25,5% son jóvenes y el 74,5% son adultos; al grado
de instrucción, el 17,0% son de nivel primaria, el
48,9% de nivel secundaria, el 23,5% de nivel superior
técnico y el 10,6% de nivel superior universitario; al
estado civil son conviviente el 61,7%, casada el 21,3%,
soltera 14,9% y viuda 2,1%; respecto a la ocupación
el 83,0% son ama de casa, trabajadora independiente
10,6% y otros 6,4%; y por ultimo respecto a lugar de
procedencia urbana 63,8% y rural 36,2%.
Esta investigación reporta que del total de mujeres
víctimas de violencia psicológica, el 61,9% sufrieron
de ansiedad y depresión, y un 38,1% sufrieron
de baja autoestima, resultado que coincide con lo
reportado por Mulato y Poma en su investigación
reporta que el 100% de las víctimas de la violencia
psicología presentaron tristeza, depresión o angustia,
el 66.7% presentaron extrema falta de conanza (baja
autoestima) (10); también coincide con los resultados
reportados por Castillo et al., donde en su investigación
menciona que este tipo de agresión repercute en la
salud psicológica de la mujer (9).
Con respecto a los efectos de la violencia física,
se encontró que del total de víctimas de este tipo de
violencia (15); el 46,7% presentaron hematomas y el
53,3% presentaron lesiones, heridas y/o fracturas en
cualquier parte de su cuerpo, resultado que discrepan
con lo reportado por Mulato & Poma, donde en su
investigación se encontró que las consecuencias
de la violencia física en las mujeres fueron: 46,2%
presentaron hematomas, 25,6% presentaron
laceraciones (10).
En cuanto a los efectos de la violencia sexual,
se encontró que del total de víctimas de este tipo de
violencia (10); el 20,0% presentaron embarazo no
deseado y el 80,0% presentaron una disminución del
deseo sexual. Respecto a lo mencionado no se encontró
investigaciones similares a nivel internacional,
nacional y local; para corroborar lo resultados hallados.
Esta investigación halló los efectos de la violencia
económica, de 31 mujeres víctimas de esta violencia;
el 58,1% sufrieron un Bajo ingreso económico y el
41,9% sufrieron una pérdida de las oportunidades
educativas, laborales o sociales. Respecto a lo
mencionado no se encontró investigaciones similares
a nivel internacional, nacional y local; para corroborar
lo resultados hallados.
Los resultados nos muestran claramente que el
tipo de violencia de género que más predomino fue
la psicológica seguido de la económica, teniendo
múltiples consecuencias.
CONCLUSIONES
Los tipos de violencia que más predomino en
tiempos de la COVID-19 en las mujeres presidentas
del programa vaso de leche fueron: La violencia
psicológica tuvo mayor incidencia con un 65,9%,
seguido de la violencia económica con un 40,4%.
En cuanto a las características sociodemográcas de
las mujeres presidentas del programa vaso de leche
del distrito de Huancavelica, respecto al grupo etario
predominó el adulto joven con un 74,5%, respecto al
grado de instrucción predominó el nivel secundario
con un 48,9%, con respecto al estado civil predominó
conviviente con un 61,7%, respecto a la ocupación
predominó ama de casa con un 83,0% y por último
respecto al lugar de procedencia predominó la
procedencia urbana con un 63,8%.
Los efectos de la violencia psicológica que
presentaron las 42 víctimas fueron: ansiedad y
depresión un 61,9% y baja autoestima un 38,1%.
Los efectos de la violencia física que presentaron
las 15 víctimas fueron: hematomas un 46,7% y
lesiones, heridas y/o fracturas en cualquier parte de su
cuerpo un 53,3%.
Los efectos de la violencia sexual que presentaron
las 10 víctimas fueron: embarazos no deseados 20,0%
y disminución del deseo sexual 80,0%.
Los efectos de la violencia económica que
presentaron las 31victimas fueron: bajo ingreso
económico un 58,1% y perdida de oportunidad
educativa, laboral o social un 41,9%.