54
una Licencia Creative Commons
Atribución 4.0 Internacional.
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Visionarios en ciencia y tecnología. 2021; 6:54-59.
1
Universidad Nacional De Huancavelica, Huancavelica, Perú.
a
Estudiante, ORCID ID: 0000-0003-2802-404X
b
Doctora. ORCID ID: 0000-0002-1903-1355
Violencia de género en tiempos de covid-19
en mujeres del programa vaso de leche del
distrito de Huancavelica 2021
Gender violence in times of covid-19 in women from the vaso de leche program of the district of
Huancavelica 2021
María Del Carmen Valencia Poma
1,a
, Jenny Mendoza Vilcahuaman
1,b
RESUMEN
Objetivo: Determinar los tipos de violencia de género que más predomino en tiempos de COVID-19 en mujeres
del Programa Vaso de Leche (PVL) del Distrito de Huancavelica 2021. Material y Métodos: El estudio fue de tipo
descriptivo, observacional, retrospectivo, transversal; con una población y muestra de 47 mujeres presidentas del
PVL. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario, luego se procesaran en el programa estadístico SPSS
versión 22. Resultados: De todas las entrevistadas (47); fueron víctimas de violencia psicológía 65.9%, violencia
económica 40,4%, violencia física 31,9% y violencia sexual 21,3%. Acerca de las características sociodemográcas
predominaron: Adultos 74,5%, nivel secundario 48,9%, conviviente 61,7%, ama de casa 83,0% y zona urbana
63,8%. Efectos de la violencia psicológica (42): Ansiedad y depresión 61,9% y baja autoestima 38,1%; de la
violencia física (15): Hematomas 46,7% y lesiones, heridas 53,3%; de la violencia sexual (10): Embarazo no deseado
20,0% y disminución del deseo sexual 80,0%; de la violencia económica (31): Bajo ingreso económico 58,1% y
perdida de oportunidad educativa y laboral 41,9%. Conclusión: Los tipos de violencia que más predominaron
fueron la psicológica y económica; la mayoría de estas mujeres fueron adultas, de nivel secundaria, convivientes
y de procedencia urbana. Las consecuencias fueron múltiples, lo cual resalta un grave problema en el bienestar de
esta población.
PALABRAS CLAVE: Violencia de Género, violencia psicológica, violencia física, violencia sexual y violencia
económica.
SUMMARY
Objective: To determine the types of gender violence that most predominated in times of COVID-19 in women of
Vaso de Leche Program (PVL) from Huancavelica district 2021. Material and Methods: The study was descriptive,
observational, retrospective, cross-sectional; with a population and sample of 47 women presidents of the PVL.
For data collection, a questionnaire was used, then it was processed in the statistical program SPSS version 22.
Results: Of all the interviewees (47); 65.9% were victims of psychological violence, 40.4% economic violence,
31.9% physical violence and 21.3% sexual violence. About the sociodemographic characteristics predominantly:
Adults 74.5%, secondary level 48.9%, cohabiting 61.7%, housewife 83.0% and urban area 63.8%. Effects of
psychological violence (42): Anxiety and depression 61.9% and low self-esteem 38.1%; of physical violence (15):
Visionarios en ciencia y tecnología. 2021; 6:54-59.
DOI: https://doi.org/10.47186/visct.v6i1.90
Esta obra está bajo
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Valencia Pom M. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2021; 6:54-59.
55
Violencia de género en tiempos de covid-19 en mujeres del
programa vaso de leche del distrito de Huancavelica 2021
bruises 46.7% and injuries, wounds 53.3%; of sexual violence (10): unwanted pregnancy 20.0% and decrease in
sexual desire 80.0%; of economic violence (31): Low income 58.1% and loss of educational and work opportunity
41.9%. Conclusions: The most prevalent types of violence were psychological and economic; Most of these women
were adults, of secondary level, cohabiting and of urban origin. The consequences were multiple, which highlights
a serious problem in the well-being of this population.
KEYWORDS: Gender violence, psychological violence, physical violence, sexual violence and economic violence.
INTRODUCCIÓN
La violencia de género o violencia contra la
mujer es un fenómeno que afecta a todos los países
sin distención de clases sociales, se presenta en
las distintas etapas de vida, la cual afecta a la salud
pública. Las Naciones Unidas denen a la violencia
de género a “cualquier acto de violencia que tenga o
que pueda tener como resultado un daño o sufrimiento
físico, sexual o psicológico para la mujer, incluyendo
las amenazas de dichos actos, la imposición o privación
injusta de la libertad, ya sea en la vida pública o
privada” (1).
Sin dejar de mencionar que la violencia contra la
mujer es un problema de salud mundial de proporciones
epidémicas. Según las estadísticas, indican que de
cada tres mujeres una sufre de violencia de género, al
menos el 35% de mujeres en todo el mundo han sido
víctimas de violencia física y/o sexual de la pareja o
violencia sexual por terceros, esto en algún momento
de su vida (2,3).
A causa de la pandemia de la COVID-19 se ha
observado un aumento violento del porcentaje de los
casos de violencia de género, no solo a nivel local,
sino que también a nivel nacional y mundial, ya que la
coyuntura hace que la mujer pase mayor tiempo en su
hogar junto a su agresor y por ende esté en peligro (4).
En el país la violencia contra la mujer se ha realizado
desde tiempos muy remotos, por tal motivo muchas
organizaciones e instituciones luchan por tratar de
reducir este problema, sin embargo, en la actualidad la
cifra de víctimas se ha elevado a causa de la pandemia,
ya que dichas instituciones no estuvieron preparadas
para esta coyuntura. El Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables (MIMP) registraron un total
de 67,712 casos de violencia familiar y abuso sexual
de los cuales 17,000 de las víctimas fueron entre niñas,
niños y adolescentes, Asimismo, los tipos de violencia
muestran un 11% en violencia sexual, 40% en violencia
física y 49% en violencia psicológica. Dichos casos se
atendieron mediante la Línea 100 del MIMP durante
los 107 primeros días desde que empezó cuarentena
general (5).
En Huancavelica, la Defensoría del Pueblo
junto con el Programa Aurora y los 9 Centros de
Emergencia Mujer, atendieron un total de 706 casos
de violencia desde que empezó la cuarentena hasta
el mes de agosto. Del total de casos atendidos, se
reportaron que 354 fueron de violencia psicológica,
274 de violencia física, 76 de violencia sexual y 2 de
violencia económica. Además, 578 de las víctimas
fueron mujeres y 128 varones, y 217 casos las víctimas
fueron adolescentes y menores de 14 años (5).
Ante lo ello la investigación tuvo como objetivo
general determinar los tipos de violencia de género
que más predomino en tiempos de COVID-19 en
mujeres del Programa Vaso de Leche del Distrito de
Huancavelica 2021.
MATERIAL Y MÉTODOS
El estudio fue de tipo descriptivo, observacional,
retrospectivo, transversal. Esta investigación pretende
“describir” los tipos de violencia de género que más
predomino en tiempos de COVID-19 en mujeres del
Programa Vaso de Leche del Distrito de Huancavelica
2021.
En la investigación se utilizó el diseño no
experimental, transversal, descriptivo; ya que se
realizó sin manipular la variable para recopilar datos
e información para realizar una descripción, cuyo
esquema es (6):
Donde:
M = Muestra: Estuvo constituida por las mujeres con
el cargo de presidentas del Programa Vaso de Leche
del Distrito de Huancavelica 2021.
O = Observación: Violencia de género en tiempos de
COVID-19.
La población de la investigación estuvo constituida
por 47 mujeres con el cargo de presidentas del Programa
de Vaso de Leche del Distrito de Huancavelica 2021.
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Valencia Pom M. et al.
Violencia de género en tiempos de covid-19 en mujeres del
programa vaso de leche del distrito de Huancavelica 2021
Visionarios en ciencia y tecnología. 2021; 6:54-59.
56
En el estudio la muestra fue censal, ya que se
trabajó con toda la población de mujeres con el cargo
de presidentas del Programa Vaso de Leche del Distrito
de Huancavelica 2021.
El estudio no necesitó del muestreo puesto que en
esta investigación se consideró a toda la población de
estudio (censal).
La técnica que se utilizó en la investigación es la
encuesta, consiste en recopilar información sobre una
parte de la población denominada muestra.
Se utilizó el cuestionario que estuvo constituida
por 25 ítems, 5 fueron los datos generales, 12 ítems
sobre los tipos de violencia y 8 ítems sobre los efectos
de la violencia; lo que permitió medir la variable del
objeto de estudio, fue elaborado en base a la violencia
de género y validado por un juicio de expertos.
RESULTADOS
En el presente estudio, se incluyó al total de
presidentas del programa vaso de leche del distrito del
Huancavelica del 2021.
Del 100,0% (47 mujeres) de mujeres entrevistadas,
fueron víctimas de violencia psicológica el 65,9%
(31 mujeres), económica 40,4% (19 mujeres), física
31,9% (15 mujeres) y sexual el 21,3% (10 mujeres)
(gráco 1).
Fuente: Cuestionario sobre violencia de género en tiempos de COVID-19 en mujeres del Programa Vaso de Leche del
distrito de Huancavelica 2021.
Gráco 1. Tipos de violencia de género que más predomino en tiempos de covid-19 en mujeres
del programa vaso de leche del distrito de Huancavelica 2021.
Tabla 1. Características sociodemográcas de las mujeres
del programa vaso de leche del distrito de Huancavelica
2021.
Edad Fi % % acumulado
18 a 29 12 25,5 25,5
30 a 50 35 74,5 100,0
Instrucción Fi % % acumulado
Primaria 8 17,0 17,0
Secundaria 23 48,9 65,9
Sup. Técnico 11 23,5 89,4
Sup. Universitario 5 10,6 100,0
Estado civil Fi % % acumulado
Conviviente 29 61,7 61,7
Casada 10 21,3 83,0
Soltera 7 14,9 97,9
Viuda 1 2,1 100,0
Ocupación Fi % % acumulado
Ama de casa 39 83,0 83,0
Trabajo independiente 5 10,6 93,6
Estudiante 2 4,3 97,9
Empleada pública 1 2,1 100,0
Procedencia Fi % % acumulado
Urbana 30 63,8 63,8
Rural 17 36,2 100,0
Total 47 100,0
Fuente: Cuestionario sobre violencia de género en tiempos de
COVID-19 en mujeres del Programa Vaso de Leche del distrito
de Huancavelica 2021.
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Valencia Pom M. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2021; 6:54-59.
57
Violencia de género en tiempos de covid-19 en mujeres del
programa vaso de leche del distrito de Huancavelica 2021
Tabla 2. Efectos que ocasiona la violencia psicológica
en las mujeres del programa vaso de leche del distrito de
Huancavelica 2021.
Efecto Fi %
Ansiedad y depresión 26 61,9
Baja autoestima 16 38,1
Total 42 100,0
Fuente: Cuestionario sobre violencia de género en tiempos de
COVID-19 en mujeres del Programa Vaso de Leche del distrito
de Huancavelica 2021.
Del 100,0% (47 mujeres) de mujeres entrevistadas,
tienen de 18 a 29 años 25,5% (12 mujere) y de 30 a 50
años 74,5% (35 mujeres); instrucción primaria 17,0%
(8 mujeres), secundaria 48,9% (23 mujeres), superior
técnico 23,5% (11 mujeres) y superior universitario
10,6% (5 mujeres); estado civil conviviente 61,7% (29
mujeres), casada 21,3% (10 mujeres), soltera 14,9% (7
mujeres) y viuda 2,1% (1 mujer); ocupación de ama de
casa 83,0% (39 mujeres), trabajadora independiente
10,6% (5 mujeres), estudiante 4,3% (2 mujeres) y
empleada publica 2,1% (1 mujer); de procedencia
urbana 63,8% (30 mujeres) y rural 36,2% (17 mujeres)
(tabla 1).
Indica que de 47 mujeres entrevistadas el 100,0%
presentaron efectos ante la violencia psicológica,
así como también, ansiedad y depresión 61,9% (26
mujeres) y baja autoestima 38,1% (16 mujeres) (tabla
2).
Quince mujeres presentaron efectos ante la
violencia física como: hematomas 46,7% (7 mujeres)
y lesiones, heridas y/o fracturas en cualquier parte de
su cuerpo en el 53,3% (8 mujeres) (tabla 3).
De las 47 mujeres entrevistadas 10 mujeres
presentaron efectos ante la violencia sexual como:
Tabla 3. Efectos que ocasiona la violencia física en
mujeres del programa vaso de leche del distrito de
Huancavelica 2021.
Efecto Fi %
Hematomas 7 46,7
Lesiones, heridas, … 8 53,3
Total 15 100,0
Fuente: Cuestionario sobre violencia de género en tiempos de
COVID-19 en mujeres del Programa Vaso de Leche del distrito
de Huancavelica 2021.
Tabla 4. Efectos que ocasiona la violencia sexual en
mujeres del programa vaso de leche del distrito de
Huancavelica 2021.
Efecto Fi %
Embarazo no deseado 2 20,0
Disminución del deseo sexual 8 80,0
Total 10 100,0
Fuente: Cuestionario sobre violencia de género en tiempos de
COVID-19 en mujeres del Programa Vaso de Leche del distrito
de Huancavelica 2021.
embarazo no deseado 20,0% (2 mujeres) y disminución
del deseo sexual 80,0% (8 mujeres) (tabla 4).
De 47 mujeres entrevistadas, 31 mujeres
presentaron efectos ante la violencia económica como:
Bajo ingreso económico 58,1% (18 mujeres) y perdida
de oportunidad educativa, laboral o social 41,9% (13
mujeres) (tabla 5).
Tabla 5. Efectos que ocasiona la violencia económica
en mujeres del programa vaso de leche del distrito de
Huancavelica 2021.
Efecto Fi %
Bajo ingreso económico 18 58,1
Perdida de oportunidad educativa,
laboral o social
13 41,9
Total 31 100,0
Fuente: Cuestionario sobre violencia de género en tiempos de
COVID-19 en mujeres del Programa Vaso de Leche del distrito
de Huancavelica 2021.
DISCUSIÓN
La presente investigación nos permite apreciar los
resultados sobre la incidencia de los tipos de violencia
de género en mujeres presidentas del programa vaso
de leche del Distrito de Huancavelica. Este estudio
fue realizado en una población y muestra de 47
presidentas, encontrándose así que el 65,9% sufrieron
de violencia psicológica, el 40,4% sufrieron violencia
económica, el 31,9% sufrieron violencia física y
el 21,3% sufrieron de violencia sexual; en donde
es evidente que la violencia psicología tuvo mayor
incidencia, resultado que concuerdan con lo reportado
por Matassini et al., encontró en su investigación
que la violencia psicología tiene mayor porcentaje
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Valencia Pom M. et al.
Violencia de género en tiempos de covid-19 en mujeres del
programa vaso de leche del distrito de Huancavelica 2021
Visionarios en ciencia y tecnología. 2021; 6:54-59.
58
con un 49% (7), también coincide con los resultados
reportados por Romero en su investigación encontró
que el 95% sufrieron de violencia psicológica
haciéndolo poner en el primer lugar de los diferentes
tipos de violencia (8). Sin embargo los resultados
dieren con lo hallado por Castillo et al., , donde se
encontró que en su investigación el tipo de violencia
que más predomino fue la violencia física con un
38,2% (9); estas similitudes y diferencias se deben
a que las investigaciones se realizaron en diferentes
contextos y poblaciones.
Las características demográcas de la mujeres
presidentas del programa vaso de leche del Distrito
de Huancavelica son: Respecto al grupo etario, el
25,5% son jóvenes y el 74,5% son adultos; al grado
de instrucción, el 17,0% son de nivel primaria, el
48,9% de nivel secundaria, el 23,5% de nivel superior
técnico y el 10,6% de nivel superior universitario; al
estado civil son conviviente el 61,7%, casada el 21,3%,
soltera 14,9% y viuda 2,1%; respecto a la ocupación
el 83,0% son ama de casa, trabajadora independiente
10,6% y otros 6,4%; y por ultimo respecto a lugar de
procedencia urbana 63,8% y rural 36,2%.
Esta investigación reporta que del total de mujeres
víctimas de violencia psicológica, el 61,9% sufrieron
de ansiedad y depresión, y un 38,1% sufrieron
de baja autoestima, resultado que coincide con lo
reportado por Mulato y Poma en su investigación
reporta que el 100% de las víctimas de la violencia
psicología presentaron tristeza, depresión o angustia,
el 66.7% presentaron extrema falta de conanza (baja
autoestima) (10); también coincide con los resultados
reportados por Castillo et al., donde en su investigación
menciona que este tipo de agresión repercute en la
salud psicológica de la mujer (9).
Con respecto a los efectos de la violencia física,
se encontró que del total de víctimas de este tipo de
violencia (15); el 46,7% presentaron hematomas y el
53,3% presentaron lesiones, heridas y/o fracturas en
cualquier parte de su cuerpo, resultado que discrepan
con lo reportado por Mulato & Poma, donde en su
investigación se encontró que las consecuencias
de la violencia física en las mujeres fueron: 46,2%
presentaron hematomas, 25,6% presentaron
laceraciones (10).
En cuanto a los efectos de la violencia sexual,
se encontró que del total de víctimas de este tipo de
violencia (10); el 20,0% presentaron embarazo no
deseado y el 80,0% presentaron una disminución del
deseo sexual. Respecto a lo mencionado no se encontró
investigaciones similares a nivel internacional,
nacional y local; para corroborar lo resultados hallados.
Esta investigación halló los efectos de la violencia
económica, de 31 mujeres víctimas de esta violencia;
el 58,1% sufrieron un Bajo ingreso económico y el
41,9% sufrieron una pérdida de las oportunidades
educativas, laborales o sociales. Respecto a lo
mencionado no se encontró investigaciones similares
a nivel internacional, nacional y local; para corroborar
lo resultados hallados.
Los resultados nos muestran claramente que el
tipo de violencia de género que más predomino fue
la psicológica seguido de la económica, teniendo
múltiples consecuencias.
CONCLUSIONES
Los tipos de violencia que más predomino en
tiempos de la COVID-19 en las mujeres presidentas
del programa vaso de leche fueron: La violencia
psicológica tuvo mayor incidencia con un 65,9%,
seguido de la violencia económica con un 40,4%.
En cuanto a las características sociodemográcas de
las mujeres presidentas del programa vaso de leche
del distrito de Huancavelica, respecto al grupo etario
predominó el adulto joven con un 74,5%, respecto al
grado de instrucción predominó el nivel secundario
con un 48,9%, con respecto al estado civil predominó
conviviente con un 61,7%, respecto a la ocupación
predominó ama de casa con un 83,0% y por último
respecto al lugar de procedencia predominó la
procedencia urbana con un 63,8%.
Los efectos de la violencia psicológica que
presentaron las 42 víctimas fueron: ansiedad y
depresión un 61,9% y baja autoestima un 38,1%.
Los efectos de la violencia física que presentaron
las 15 víctimas fueron: hematomas un 46,7% y
lesiones, heridas y/o fracturas en cualquier parte de su
cuerpo un 53,3%.
Los efectos de la violencia sexual que presentaron
las 10 víctimas fueron: embarazos no deseados 20,0%
y disminución del deseo sexual 80,0%.
Los efectos de la violencia económica que
presentaron las 31victimas fueron: bajo ingreso
económico un 58,1% y perdida de oportunidad
educativa, laboral o social un 41,9%.
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Valencia Pom M. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2021; 6:54-59.
59
Violencia de género en tiempos de covid-19 en mujeres del
programa vaso de leche del distrito de Huancavelica 2021
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Comisión de Derechos Humanos de las Naciones
Unidas. Eliminación de la violencia contra la mujer.
Washington DC: Comisión de Derechos Humanos de
las Naciones Unidas; 20 de abril de 2000.
2. Lorente-Acosta M. Violencia de género en tiempos
de pandemia y connamiento. Rev Esp Med Leg.
2020;46(3):139-45.
3. Organización Mundial de la Salud. Violencia contra
la mujer. Ginebra: Organización Mundial de la Salud;
2017. (Citado el 21 de octubre de 2020). Disponible
en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/
detail/violence-against-women
4. World Health Organization. Nuevo coronavirus –
Japón (procedente de China). Ginebra: World Health
Organization; 2020. (Citado el 21 de octubre de
2020). Disponible en: http://www.who.int/csr/
don/17-january-2020-novel-coronavirus-japan-ex-
china/es/
5. Andina. MIMP: Línea 100 atendió 67,712 llamadas
por abuso sexual y violencia en cuarentena. Lima:
Agencia Andina; 2020. (Citado el 21 de octubre de
2020). Disponible en: https://andina.pe/agencia/
noticia-mimp-linea-100-atendio-67712-llamadas-
abuso-sexual-y-violencia-cuarentena-804367.aspx
6. Ríos RR. Metodología para la investigación y
redacción. 1ra Edición. España: Servicios Académicos
Intercontinentales SL; 2019.
7. Matassini S, Duffoó M, Alvarez, V. Violencia de
género/familiar en tiempos de cuarentena. Instituto
de Evaluacion de Tecnologis en Salud e Investigacion;
2020.p.1-14.
8. Romero MV. Violencia de género: Tipo, fase y
factores asociados en los distritos de Tumán y José
Leonardo Ortíz del departamento de Lambayeque
agosto - octubre 2015. Tesis de Grado. Chiclayo:
Universidad San Martin de Porres; 2017.
9. Castillo E, Bernardo JV, Medina MA. Violencia
de género y autoestima de mujeres del centro poblado
Huanja – Huaraz, 2017. Horiz Méd Lima.
2018;18(2):47-52.
10. Mulato M, Poma SF. Violencia basada en género en las
mujeres del centro de salud San Cristóbal-
Huancavelica 2017.Tesis de Grado. Huancav
elica:
Universidad Nacional de Huancavelica; 2019.
Recibido: 18/01/2021
Aceptado: 14/05/2021