
VISI NARIOS
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT“
52
dos, es así como en Colombia los estudios relacionados
con el tema, indican que el aumento del aminoácido en
plasma y su asociación con otros factores constituyen
un riesgo importante para padecer enfermedades car-
-
tido desde que se realizaron los primeros estudios al
respecto alrededor de los años 60S, por lo tanto la HCY
es considerada un gradiente de susceptibilidad para el
progreso de dicha enfermedad. Es así como la presente
revisión permitió evidenciar que los defectos genéticos
de la enzima MTHFR puede tener una relevancia clíni-
ca importante dentro de la posible patogénesis de una
amplia gama de enfermedades destacándose las de tipo
cardiovascular, renal, neoplásica y alteraciones congé-
nitas, entre otras. La mutación C677T de la enzima
MTHFR genera niveles intermedios y severos de hi-
perhomocisteinemia dependiendo esto del genotipo del
portador, encontrándose que el tipo C/T se relaciona
con una menor probabilidad de desarrollar patología,
mientras que la homocigosis mutante (reportado en
baja frecuencia) o T/T está fuertemente asociado con
una hiperhomocisteinemia severa debido a una reduc-
ción de la actividad enzimática de hasta un 70%. Los
heterocigotos aunque no demuestran una reducción
marcada de la funcionalidad enzimática, son más fre-
cuentes en la población.5 De otro lado, en cuanto a
-
nados con diferentes tipos de cáncer, especialmente
el de seno, sin embargo, no se ha comprobado clara-
mente dicha relación siendo entonces controversial el
rol de estas mutaciones con respecto a enfermedades
G742A de la enzima BHMT. Finalmente y respecto a
la MTHFR, así como C699T, C1080T y 844ins68 de
la CBS han permitido reportar los genotipos presentes
en algunas muestras poblacionales, como es el caso del
genotipo T/T para la mutación C677T, la cual es del
0.5% de frecuencia 2, no obstante se hace necesario de-
sarrollar estudios donde se incluya un mayor número
de muestra, además de tipos de poblaciones, diferen-
tes a los adultos con alguna tipo de entidad, la cual es
la más comúnmente estudiada, haciendo entonces más
interesante poder establecer la presencia de mutaciones
en las enzimas asociadas al metabolismo de HCY pero
en población adulta joven por ejemplo, lo cual podría
permitir proponer la presencia de algunas posibles mu-
taciones como un factor predictivo de alguna entidad
en dicha población y facilitar así la instauración de pro-
gramas preventivos en ellos.
CONCLUSIONES
La homocisteína es un factor de riesgo que puede aso-
ciarse a enfermedades de tipo cardiovascular, renal,
neuronal, hepática, embrionaria, entre otros. Los estu-
dios recopilados demuestran que existe mayor preva-
lencia del aumento de la homocisteína en hombres y se
observa que la concentración tiende a incrementar con
la edad. Se evidenció que referente al tema de estudio,
existe mayor número de documentos de tipo artículos
-
una constante actualización de la investigación e infor-
mación sobre la homocisteína y alteraciones genéticas.
Así mismo, se encontró que cerca del 75% de la infor-
mación recopilada para generar el presente documento,
data de hace 10 años o menos, por lo que esta puede ser
considerada como una fuente actualizada de informa-
ción con respecto a la homocisteína. Con lo anterior, es
importante resaltar que en Colombia se han realizado
varios estudios de carácter genético y molecular frente
-
das a la HCY, siendo útil dicha información para in-
vestigaciones futuras que abarquen una población de
estudio más grande y por lo tanto más representativa,
asociadas a la homocisteína, logrando de esta manera
fundamentar en nuestro país la importancia de cuidado
-
lidad como recién nacidos, niños y mujeres gestantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Castaño M, Díaz J, Paredes F. Bioquímica Clínica:
De La Patología Al Laboratorio. 1st ed. España: Er-
gon; 2008.
2. Bermúdez M, Briceño I, Gil F, Bernal J. Homocis-
metilentetrahidrofolato reductasa en población sana
de Colombia. Colomb Med. 2006; 37(1): p. 46-51.
3. Brustolin S, Giugliani R, Félix T. Genetics of homo-
cysteine metabolism and associated disorders. Braz
J Med Biol Res. 2010 Jan; 43(1): p. 1-7.
4. Rodionov R, Lentz S. The Homocysteine Paradox.
Arterioscler Thromb Vasc Biol. 2008; 28: p. 1031-
1033.
5. García R, Ayala P, Villegas V, y cols. Estudio del po-
cardiopatías congénitas aisladas, en una población
Fecha de recepción: 23/09/15
Fecha de aprobación: 07/10/15
Correspondencia: Natalia Arias Morales
Email: nata930527@gmail.com