VISI NARIOS
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT“
48
RELACIÓN DE LA HOMOCISTEÍNA Y LAS ENZIMAS INVOLUCRADAS EN
SU METABOLISMO CON ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Y OTRAS
PATOLOGÍAS
RELATIONSHIP BETWEEN HOMOCYSTEINE AND THE ENZYMES
INVOLVED IN ITS METABOLISM WITH CARDIOVASCULAR DISEASE
AND OTHER DISEASES
AUTORES: Arias Morales Natalia1, Flautero Montenegro Luisa2, Hernández Camargo Paola3, Hernández Rojas
Edith4
RESUMEN
OBJETIVO: El presente documento expone una re-
visión documental, donde se describen características
generales de la homocisteína y la desregulación plas-
mática posiblemente implicada en diferentes pato-
logías especialmente las de tipo cardiovascular y los
diferentes métodos actualmente empleados para la de-
terminación de cambios y mutaciones, especialmente
los de tipo molecular.
METODO: La presente investigación fue de tipo aná-
lisis documental. La muestra de estudio correspondió


el análisis de la información recolectada se utilizó esta-
dística básica descriptiva.
RESULTADOS: Se encontró que cerca del 75% de la
información recopilada para generar el presente docu-
mento, data de hace 10 años o menos, por lo que esta
puede ser considerada como una fuente actualizada de
información con respecto a la homocisteína. Con lo an-
terior, es importante resaltar que en Colombia se han
realizado varios estudios de carácter genético y mole-

relacionadas a la HCY, siendo útil dicha información
para investigaciones futuras.
CONCLUSIONES: La homocisteína es un factor de
riesgo que puede asociarse a enfermedades de tipo
cardiovascular, renal, neuronal, hepática, embrionaria,
entre otros. Los estudios recopilados demuestran que
existe mayor prevalencia del aumento de la homocisteí-
na en hombres y se observa que la concentración tiende
a incrementar con la edad. Se evidenció que referente
al tema de estudio, existe mayor número de documen-

       
indicar que es clara una constante actualización de la
investigación e información sobre la homocisteína y al-
teraciones genéticas.
PALABRAS CLAVE: Homocisteína, patologías, en-

ABSTRACT
OBJECTIVE: This paper presents a literature review,
where general characteristics of homocysteine and
plasma deregulation possibly involved in various di-
seases especially cardiovascular type and the different
methods currently used for determining changes and
mutations are described, especially type molecular.
METHOD: This research was documentary analysis
-

books, reports and protocols. For the analysis of the
information collected basic descriptive statistics were
used.
RESULTS: We found that about 75% of the collected
information to generate this document, dating back 10
years or so ago, so this may be considered an updated
information regarding homocysteine source. With this,
it is important to note that in Colombia there have been
several studies of genetic and molecular basis to the
presence of polymorphisms in the HCY related enzy-
mes, such information being useful for future research.


VISI NARIOS
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT“
49
CONCLUSIONS: Homocysteine is a risk factor that
may be associated with cardiovascular diseases, renal,
neural, liver, embryonic type, among others. Studies
show that there is collected the most prevalent increa-
se of homocysteine in men and shows that the concen-
tration tends to increase with age. It was evident that
regarding the issue of study, there is a greater number

-
te that it is clear constantly updated research and infor-
mation on homocysteine and alterations genetic.
KEYWORDS: Homocysteine, diseases, cardiovascu-
lar disease, polymorphisms.
INTRODUCCIÓN
La homocisteína (HCY) es un aminoácido azufrado de
transición producto de la síntesis entre la metionina y la
cisteína, es esencial en la ingesta diaria, ya que permite
llevar a cabo funciones vitales como síntesis de pro-
teínas, aporte de sulfuro para su subsecuente depura-

metilación del DNA y la síntesis de neurotransmisores.
El metabolismo de la HCY es llevado a cabo por pro-
teínas enzimáticas que realizan rutas de remetilación y
transulfuración; inmersas en estas vías metabólicas se
encuentran el ácido fólico y las vitaminas B12 y B6
actuando como cofactores esenciales en rutas anterior-
mente mencionadas. 1
El aumento en la concentración de HCY en plasma se
denomina hiperhomocisteinemia. Los factores asocia-
dos en la alteración del metabolismo normal de la ho-
mocisteína son variados, entre ellos se encuentran las
causas ambientales que incluyen la nutrición y el estilo
de vida, y las alteraciones genéticas que se establecen
      -
mas que participan en el metabolismo de este aminoá-
cido. 2 Es así como la Metiltetrahidrofolato Reductasa
(MTHFR) y Cistationina Beta Sintasa (CBS) son las
-
raciones genéticas que afectan la actividad normal del
metabolismo de la HCY, en el caso de las mutaciones
en MTHFR se produce una enzima termolábil mientras
que el estado homocigoto del gen de la CBS ocasio-
nan alteraciones en esta. 2 Otras enzimas involucradas
por alteraciones genéticas son la Betaina-Homocisteína
Metiltransferasa (BHTM), la Metil Transferasa (MT)
y la Metionina Sintetasa Reductasa (MSR). Los po-
       
un incremento en los niveles de HCY incrementando
la susceptibilidad para desarrollar diversas patologías
de naturaleza metabólica, neurológica, congénita, ner-
viosa y cardiovascular que incluye enfermedad arterial
coronaria, carótida y cerebral, también se añade a ello
la trombosis pulmonar y venosa. 3
Por todo lo anterior, en el presente documento se plan-
teó una revisión documental descriptiva sobre la rela-
ción de la homocisteína y las enzimas involucradas en
su metabolismo con enfermedad cardiovascular y otras
patologías; así mismo, determinar cuáles enzimas y
    
relevantes con relación a su capacidad patogénica e in-
cidencia poblacional y por último establecer los prin-

en estas enzimas y los métodos para su detección. Con
lo anterior se pretende recopilar información que sirva
como base fundamental para estudios tanto documen-
tales como experimentales que permitan promover la
importancia del diagnóstico temprano de la homocis-
teínemia y sus alteraciones genéticas como un factor de
riesgo, con el objetivo de prevenir el desarrollo de las
enfermedades asociadas, generando así un impacto en
la salud a nivel de prevención para evitar el desarrollo
de este tipo de patologías.
MATERIALES Y MÉTODOS
La presente investigación fue de tipo análisis docu-
mental. La muestra de estudio correspondió a literatu-

 
documentación relacionada con la homocisteína, pa-
tologías asociadas a su alteración metabólica, enzimas
involucradas en su metabolismo, así como su posible
asociación con enfermedad cardiovascular y otras pato-
-
-
ron Homocisteína (HCY), homocisteína y asociación a
patologías, hiperhomocisteinemia, enfermedad cardio-
vascular y homocisteína, metabolismo de la HCY, po-

la información recolectada se utilizó estadística básica
descriptiva.
RESULTADOS
Del total de fuentes consultadas, predominaron artícu-

2005 y 2015. De los documentos revisados se evidenció
que los países con mayor número de publicaciones fue-
VISI NARIOS
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT“
50
ron estados Unidos, Brasil, España, India, China, Mé-
xico, Colombia, Egipto, Alemania, Italia e Inglaterra.
En mayor cantidad se encontraron artículos basados en
la genética de la HCY, seguidos de causas de la hHCY,
patologías asociadas, metabolismo, bioquímica, diag-

análisis de la información recolectada y en cuanto a las
patologías reportadas con mayor frecuencia relaciona-
das con alteraciones de la concentración de la HCY, se
encontró en su mayoría la enfermedad cardiovascular y
dentro de las de menor reporte las de tipo neurológico,

Figura 1. Patologías asociadas a alteraciones de los niveles de Hcy
Figura 2. Enzimas reportadas asociadas al desarrollo de patologías
En cuanto a las enzimas reportadas como participan-
tes en las posibles alteraciones y patologías asociadas a
ellas, el mayor número de reportes está relacionado con
Respecto a las técnicas de detección de la HCY, la lite-
ratura consultada indicó que el nivel serológico de la
misma se realiza preferencialmente por turbidimetria,
mientras que las alteraciones genéticas de las enzimas
asociadas al metabolismo de HCY, se realizan princi-
la MTHFR seguido de CBS, BHMT, MTR y MTRR,

-
cos y con cortes enzimáticos que permiten evidenciar

CBS y BHMT, como se muestra en la tabla 1.
VISI NARIOS
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT“
51
Tabla 1. Polimorsmos de las enzimas implicadas en el metabolismo de la HCY y sus especicaciones para
su detección molecular
DISCUSIÓN
La homocisteína, además de asociarse con enfermeda-
des cardiovasculares, interactúa con algunos factores
    -
nando el desarrollo de otras patologías. Los documen-
tos revisados, en su mayoría, trataron del aumento de la
-
nales de vitaminas del complejo B, lo que constituye un
riesgo latente para desarrollar una serie de patologías
en neonatos que incluyen síndrome de Down, defectos
del tubo neural, defectos cardiacos congénitos, espina

        
metabolismo del aminoácido aumentando su concen-
tración y su efecto teratogénico y además esta carencia
nutricional constituye en sí misma un riesgo, ya que
estos cofactores participan de manera activa e indispen-
sable en los procesos de metilación de DNA, durante el
desarrollo embrionario. También el aumento en los ni-
veles de HCY puede causar daño neuronal propiciando
la aparición de patologías como Alzheimer, demencia
vascular, Parkinson y esquizofrenia. Sin embargo, es-
tudios han mostrado una pobre relación que involucra
directamente a las alteraciones genéticas de las enzimas
como causantes de dichas patologías3. El estudio de
Roman Rodionov y Steven Lentz4 plantea la hipótesis

en personas con este tipo de enfermedades a las que se
les ha aplicado terapia para la reducción de HCY, plan-
teando que no es clara la capacidad real de la hHCY de
producir patologías de tan amplio espectro, incluyendo
las de tipo cardiovascular. Aunque los estudios sobre la
relación entre la HCY y enfermedad cardiovascular son
contradictorios debido a las variaciones en los resulta-
dos en la medición de la concentración de HCY, persis-
te la tendencia a proponer una fuerte relación entre las
VISI NARIOS
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT“
52
dos, es así como en Colombia los estudios relacionados
con el tema, indican que el aumento del aminoácido en
plasma y su asociación con otros factores constituyen
un riesgo importante para padecer enfermedades car-
  -
tido desde que se realizaron los primeros estudios al
respecto alrededor de los años 60S, por lo tanto la HCY
es considerada un gradiente de susceptibilidad para el
progreso de dicha enfermedad. Es así como la presente
revisión permitió evidenciar que los defectos genéticos
de la enzima MTHFR puede tener una relevancia clíni-
ca importante dentro de la posible patogénesis de una
amplia gama de enfermedades destacándose las de tipo
cardiovascular, renal, neoplásica y alteraciones congé-
nitas, entre otras. La mutación C677T de la enzima
MTHFR genera niveles intermedios y severos de hi-
perhomocisteinemia dependiendo esto del genotipo del
portador, encontrándose que el tipo C/T se relaciona
con una menor probabilidad de desarrollar patología,
mientras que la homocigosis mutante (reportado en
baja frecuencia) o T/T está fuertemente asociado con
una hiperhomocisteinemia severa debido a una reduc-
ción de la actividad enzimática de hasta un 70%. Los
heterocigotos aunque no demuestran una reducción
marcada de la funcionalidad enzimática, son más fre-
cuentes en la población.5 De otro lado, en cuanto a
        -
nados con diferentes tipos de cáncer, especialmente
el de seno, sin embargo, no se ha comprobado clara-
mente dicha relación siendo entonces controversial el
rol de estas mutaciones con respecto a enfermedades
      
G742A de la enzima BHMT. Finalmente y respecto a

la MTHFR, así como C699T, C1080T y 844ins68 de
la CBS han permitido reportar los genotipos presentes
en algunas muestras poblacionales, como es el caso del
genotipo T/T para la mutación C677T, la cual es del
0.5% de frecuencia 2, no obstante se hace necesario de-
sarrollar estudios donde se incluya un mayor número
de muestra, además de tipos de poblaciones, diferen-
tes a los adultos con alguna tipo de entidad, la cual es
la más comúnmente estudiada, haciendo entonces más
interesante poder establecer la presencia de mutaciones
en las enzimas asociadas al metabolismo de HCY pero
en población adulta joven por ejemplo, lo cual podría
permitir proponer la presencia de algunas posibles mu-
taciones como un factor predictivo de alguna entidad
en dicha población y facilitar así la instauración de pro-
gramas preventivos en ellos.
CONCLUSIONES
La homocisteína es un factor de riesgo que puede aso-
ciarse a enfermedades de tipo cardiovascular, renal,
neuronal, hepática, embrionaria, entre otros. Los estu-
dios recopilados demuestran que existe mayor preva-
lencia del aumento de la homocisteína en hombres y se
observa que la concentración tiende a incrementar con
la edad. Se evidenció que referente al tema de estudio,
existe mayor número de documentos de tipo artículos
 -

una constante actualización de la investigación e infor-
mación sobre la homocisteína y alteraciones genéticas.
Así mismo, se encontró que cerca del 75% de la infor-
mación recopilada para generar el presente documento,
data de hace 10 años o menos, por lo que esta puede ser
considerada como una fuente actualizada de informa-
ción con respecto a la homocisteína. Con lo anterior, es
importante resaltar que en Colombia se han realizado
varios estudios de carácter genético y molecular frente
-
das a la HCY, siendo útil dicha información para in-
vestigaciones futuras que abarquen una población de
estudio más grande y por lo tanto más representativa,
       

asociadas a la homocisteína, logrando de esta manera
fundamentar en nuestro país la importancia de cuidado
-
lidad como recién nacidos, niños y mujeres gestantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Castaño M, Díaz J, Paredes F. Bioquímica Clínica:
De La Patología Al Laboratorio. 1st ed. España: Er-
gon; 2008.
2. Bermúdez M, Briceño I, Gil F, Bernal J. Homocis-
       
metilentetrahidrofolato reductasa en población sana
de Colombia. Colomb Med. 2006; 37(1): p. 46-51.
3. Brustolin S, Giugliani R, Félix T. Genetics of homo-
cysteine metabolism and associated disorders. Braz
J Med Biol Res. 2010 Jan; 43(1): p. 1-7.
4. Rodionov R, Lentz S. The Homocysteine Paradox.
Arterioscler Thromb Vasc Biol. 2008; 28: p. 1031-
1033.
5. García R, Ayala P, Villegas V, y cols. Estudio del po-
 
cardiopatías congénitas aisladas, en una población
Fecha de recepción: 23/09/15
Fecha de aprobación: 07/10/15
Correspondencia: Natalia Arias Morales
Email: nata930527@gmail.com