
VISI NARIOS
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT“
38
METHODS: Patients with P. aeruginosa infections
in adults were analyzed UCI. A bacterial isolates were
sulfonamides and genetic platforms like integron class
1 and 2. The genetic relationship by PFGE and MLST.
RESULTS: In the study 40 patients of which 23 (57.5%)
analyzed belong to an ICU in the city of Pereira. The
main sources of isolating microorganisms are 13 blood
cultures (32.5%) and urine-11 (27.5%). Resistance
in 6 (15.0%) and 4 (10.0%) isolates respectively.
(20.0%), blaSHV seven (17.5%) and blaCTX-M 3
(7.5%), carbapenemases blaVIM blaKPC-2 and type 4
(9.7%) and 3 (7.5%). Isolates presented a polyclonal
behavior pulsotypes 28. The KPC-producing isolates
2 and VIM are associated with the ST235 and ST111
respectively.
CONCLUSION: those generated in ICUs participating
entities infections are highly variable and moderate
resistance to carbapenems associated with the presence
of KPC-2 and VIM associated with the pandemic clone
ST235 and ST111.
KEYWORDS: Bacteria, infections, isolation, patients,
genetics.
INTRODUCCIÓN
P. aeruginosa es una bacteria ubicua y debido a su
capacidad de sobrevivir en ambientes con mínimos
nutrientes y tolerar condiciones ambientales
extremas puede persistir en ambientes comunitarios
y hospitalarios. En este último, puede ser aislado
menos del 5% de las personas sanas, sin embargo,
este porcentaje aumenta hasta el 50% en pacientes
hospitalizados.
Las infecciones asociadas a aislamientos
multirresistentes de P. aeruginosa aumentan la
morbilidad, mortalidad, estancias hospitalarias y los
costos de tratamiento. Este patógeno puede desarrollar
resistencia a los antimicrobianos de uso clínico por
medio de dos mecanismos principales, la adquisición
de genes de resistencia través de elementos genéticos
móviles (plásmidos, transposones e integrones) y por
mutaciones de su genoma que alteran la regulación de
proteínas constitutivas.
P.aeruginosa presenta altos frecuencia de resistencia a
en especial en los causantes de infecciones en pacientes
en UCI. El principal mecanismo de resistencia a beta-
lactámicos es la adquisición de ß-lactamasas que
pueden ser de espectro ampliado como PSE, CARB
y TEM o de espectro extendido tanto de clase A y D,
principalmente. En el primer grupo se han detectado
variantes de las familias TEM, SHV, CTX-M, PER,
VEB, GES e IBC y en el segundo grupo enzimas
tipo OXA. Adicionalmente pueden sobre-expresar
cefalosporinasa tipo AmpC, generando resistencia a
todos los antibióticos de esta clase hasta cefalosporinas
de 4ta generación (cefepime), pero no a carbapenémicos.
Como ocurre en Enterobacterias, la prevalencia de
diferentes clases de carbapenemasas en P. aeruginosa
se ha incrementado en los últimos años. Cuatro familias
aislamientos de P. aeruginosa, IMP, VIM, SPM y GIM
(con sus respectivas variantes). Recientemente se han
de ß-lactamasas de clase A, del tipo KPC y OXA,
principalmente OXA-40.El clon predominante de este
género pertenece a ST175 (VIM-2 MDR), esta cepa
surgió en Hospital Universitario español en al años 2008
asociado a aislamientos multirresistentes. También
Australia China y Australia se reportó el clon ST277 de
desde 2006, sin embargo este ST ha sido registrado en
varias partes del mundo, mostrando un gran potencial de
virulencia y diseminación internacional. En Colombia,
se ha demostrado la presencia de ST308, ST111 y
ST235 siendo este último ampliamente reconocido
como responsables de los brotes en toda Europa, Asia
y América del Sur.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio observacional prospectivo en el
cual se analizaron 40 pacientes con infecciones por
Pseudomonas aeruginosa en UCI adultos pertenecientes
a tres instituciones de Colombia durante entre
noviembre de 2014 y Julio de 2015. Todos los pacientes
cumplieron los criterios de inclusión del estudio, como
ser mayor de 18 años, tener diagnóstico de infección
de acuerdo con los criterios de CDC, no presentar
informado.