VISI NARIOS
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT“
19
REACCIONES
ADVERSAS A
MEDICAMENTOS
ANTITUBERCULOSOS Y
ANTIRRETROVIRALES
EN PACIENTES
ADULTOS REPORTADOS
EN EL HOSPITAL
DOCENTE CLÌNICO
QUIRÚRGICO DANIEL
ALCIDES CARRIÒN
PERIODO 2011-2012.
THE ADVERSE REACTIONS TO ANTITUBERCULAR
AND ANTIRRETROVIRALES MEDICINES IN
ADULT PATIENTS REPORTED TO THE CLINICAL
EDUCATIONAL HOSPITAL SURGICAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN PERIOD 2012-2013.
AUTORES: Andamayo Flores Diana Esmeralda
1
, Jun-
chaya Yllescas Vilma Amparo
2
, Castillo Andamayo
Diana Esmeralda
3
, Bastidas Merino Janet Josena
4
,
Espinoza Castillo Danny
5
, Miguel López Vanesa
6
.
1
Químico Farmacéutico. Doctora. Docente de la Universidad Privada de Huancayo “Franklin Roosevelt”
2
Químico Farmacéutico. Magister. Docente de la Universidad Privada de Huancayo “Franklin Roosevelt”
3
Cirujano Dentista. Magister. Docente de la Universidad Privada Cayetano Heredia
4
Químico Farmacéutico. Magister. Docente de la Universidad Privada de Huancayo “Franklin Roosevelt”
5,6
Estudiantes de la Carrera de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt
RESUMEN
OBJETIVO: Determinar las reacciones adversas a
medicamentos antituberculosos y antirretrovirales
en pacientes adultos reportadas al Hospital Docente
Clínico quirúrgico Daniel Alcides Carrión.
MÉTODO: Corresponde a una investigación obser-
vacional, retrospectivo, aplicada, de nivel descriptivo
explicativo y de diseño causal, realizado en 49 re-
portes de sospecha noticación de RAMs a medica-
mentos de pacientes adultos que consumieron me-
dicamentos antituberculosos, antirretrovirales que
frecuentan el Hospital Docente Clínico Quirúrgico
Daniel Alcides Carrión
RESULTADOS: En cuanto a la prevalencia de las reac-
ciones adversas a medicamentos antituberculosos,
se puede observar que la Rifampicina fue la que oca-
sionó reacciones adversas múltiples a la vez como
gastritis, náuseas y vómitos; mientras que con los
medicamentos Antirretrovirales la Zidovudina fue la
que produjo frecuentemente anemia severa, anemia
moderada y neutropenia.
CONCLUSIONES: En este estudio la Rifampicina pro-
vocó mayores efectos a nivel del sistema gastroin-
testinal como náuseas, y vómitos, y de tipo mode-
rado según toxicidad de grado, en cambio con los
medicamentos antirretrovirales la Zidovudina produ-
jo anemia severa, anemia moderada y neutropenia
siendo el medicamento más agresivo en compara-
ción a los otros, y de toxicidad de grado grave.
PALABRAS CLAVES: Reacciones adversas medica-
mentosas, medicamentos, antituberculosos, antirre-
trovirales.
ABSTRACT
OBJECTIVE: To determine the adverse reactions to
antitubercular and antirretrovirales medicines in adult
patients reported to the Clinical Educational Hospital
surgical Daniel Alcides Carrión.
METHOD: Corresponds to a observacional, retrospec-
tive investigation, applied, of explanatory descriptive
level and causal design, made in 49 reports of suspi-
cion notication of RAMs to medicines of adult pa-
tients who consumed antitubercular medicines, an-
tirretrovirales that frequent the Clinical Educational
Hospital Surgical Daniel Alcides Carrión.
RESULTS: As far as the prevalence of the adverse re-
actions to antitubercular medicines, can be observed
that the Rifampicina was the one that simultaneously
caused multiple adverse reactions like gastritis, nau-
seas and vomits;
whereas with the Antirretrovirales medicines the Zi-
dovudina was the one that produced severe anemia
frequently, moderate anemia and neutropenia.
CONCLUSIONS: In this study the Rifampicina caused
greater effects at level of the gastrointestinal system
like nauseas, and vomits, and of moderate type accor-
ding to degree toxicity, however with antirretrovirales
medicines the Zidovudina produced severe anemia,
moderate anemia and neutropenia being the most
aggressive medicine in comparison to the others, and
of toxicity of serious degree.
KEY WORDS: adverse drug reactions, anti-TB drugs,
antiretroviral drugs.
INTRODUCCIÓN
Según la OMS, una reacción adversa es “cualquier
respuesta nociva e involuntaria a un medicamento,
producida a dosis aplicadas normalmente en el hom-
bre para la prolaxis, el diagnóstico o el tratamiento
de enfermedades.
Este es el motivo de establecer sistemas de farmaco-
vigilancia posteriores a la autorización de la comer-
cialización de medicamentos, para poder denir su
perl de seguridad, cuando se utiliza ampliamente en
la población (1,2,3) , todo ello con el objetivo de pre-
venir las RAM, y alertar, informar e implementar me-
VISI NARIOS
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT“
20
didas que protejan a la población sobre los efectos
del uso de los RAMs considerados uno de los prin-
cipales problemas de la terapia con drogas y aso-
ciado en algunos casos a la morbilidad, mortalidad,
disminución del cumplimiento, al éxito de la terapia
así como también directa o indirectamente a un gran
costo médico. (4-5)
Dada la amplitud del tema, se puede abordar desde
distintos aspectos, y principalmente en los pacien-
tes con tuberculosis y el Virus de Inmunodeciencia
Humana (VIH); estas dicultades se presentan de
diferentes formas al administrarse medicamentos y a
pesar de estar siendo noticadas y reportadas tanto
por profesionales y empresas farmacéuticas al ser-
vicio de farmacovigilancia del sistema peruano este
aún sufre un subregistro de información.
OBJETIVO GENERAL
Determinar las reacciones adversas a medicamen-
tos antituberculosos y antirretrovirales en pacientes
adultos reportadas al Hospital Docente Clínico qui-
rúrgico Daniel Alcides Carrión
OBJETIVO ESPECÍFICOS
1. Determinar las reacciones adversas a medica-
mentos antituberculosos reportados al Hospital
Docente Clínico quirúrgico Daniel Alcides Ca-
rrión.
2. Determinar las reacciones adversas a medica-
mentos antirretrovirales en pacientes adultos re-
portados al Hospital Docente Clínico quirúrgico
Daniel Alcides Carrión.
3. Clasicar las noticaciones de acuerdo a la gra-
vedad por RAM de los medicamentos antituber-
culosos y antirretrovirales.
4. Distribuir las reacciones adversas más frecuen-
tes por consumo de fármacos antituberculosos
y antirretrovirales reportados por profesionales
METODOLOGÍA
Tipo y nivel de investigación:
Observacional, retrospectivo, aplicada; en virtud a
que nos permitirá responder a las interrogantes y
objetivos de la investigación. De nivel Descriptivo –
explicativo
Diseño de la investigación:
El diseño que se empleó responde a la de una investi-
gación por objetivos tomando como referencia la na-
turaleza de las variables (causa-efecto), empleados
en la formulación del problema planteado.
Muestra:
Reporte de sospecha de reacciones adversas a me-
dicamentos de pacientes adultos que consumieron
medicamentos antituberculosos, antirretrovirales
que frecuentan el Hospital Docente Clínico Quirúr-
gico Daniel Alcides Carrión, que cumplieron criterios
de inclusión .
RESULTADOS
Análisis univariado:
Cálculo de medidas de tendencia central como la
media aritmética, mediana, moda, rango y medición
estándar.
Tabla 1: INTERPRETACIÓN ESTADÍSTICA DE ACUERDO A REPORTES DE LOS CASOS DE SOSPECHA DE
REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS ANTITUBERCULOSOS
En cuanto a la prevalencia de las reacciones adversas a medicamentos antituberculosos, se puede observar
que la Rifampicina (tabla 1) ocasiona reacciones adversas múltiples a la vez como gastritis, náuseas y vómitos
;es el medicamento que mayor incidencia tiene en las reacciones adversas, seguido por Etambutol y así como
también por la isoniazida.
VISI NARIOS
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT“
21
TABLA 2: Reacciones Adversas a medicamentos Antirretrovirales Reportados en el Hospital Docente qui-
rúrgico Daniel Alcides Carrión
En el presente estudio de acuerdo a los resultados
obtenidos, a nivel de signicancia de 0.05 con 8 y
17 grados de libertad, F95 = 0,17 > 2.55, podemos
rechazar la hipótesis de que las medias de la son
iguales y concluir que hay diferencias signicativas
en la prueba F en las reacciones adversas a
En cuanto a la prevalencia de las Reacciones
Adversas en los medicamentos Antirretrovirales,
en la tabla 2 se puede observar que la Zidovudina
conduce a la anemia severa, anemia moderada y
neutropenia, esto evidenciándose su asociación
En el presente estudio de acuerdo a los resultados
obtenidos, a nivel de signicancia de 0.05 con 2 y
9 grados de libertad, F95 = 0.91 > 4.26, se rechaza
la hipótesis de que las medias de la son iguales
y concluir que hay diferencias signicativas en
la prueba F en las Reacciones Adversas en los
medicamentos antituberculosos reportados en el
Hospital Docente Quirúrgico Daniel A. Carrión.
Como el valor de F corresponde a las diferencias de
medias de columnas es mayor que 1, concluimos
que hay diferencias signicativas debido a los
medicamentos en los tratamientos.
del medicamentos por la anemia de acuerdo a su
características farmacológicas y farmacocinéticas;
es el medicamento que mayor incidencia tiene en
las reacciones adversas, seguido por Lamivudina,
Nevirapina y Estavudina.
medicamentos Antirretrovirales.
Como el valor de F corresponde a las diferencias de
medias de columnas es menor que 1, concluimos
que no hay diferencias signicativas debido a los
medicamentos en los tratamientos.
VISI NARIOS
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT“
22
TABLA 3: DE CLASIFICACIÓN DE RAMs DE MEDICAMENTOS ANTITUBERCULOSOS SEGÚN INTENSIDAD
TABLA 4: DE CLASIFICACIÓN DE RAMs DE MEDICAMENTOS ANTIRRETROVIRALES SEGÚN INTENSIDAD
En cuanto a la prevalencia de las Reacciones Adversas en los Medicamentos Antituberculosos se puede
observar que de acuerdo a la clasicación de eventos adversos según la intensidad de manifestación clínica
se ubican las moderadas (nauseas, vómito) en 32 casos de un total de 41 y promedio 0,11
En cuanto a la prevalencia de las Reacciones Adversas en los Medicamentos Antirretrovirales se puede observar
que de acuerdo a la clasicación de eventos adversos según la intensidad de manifestación clínica se ubican
las graves(Lipodistroa y Anemia Severa) 15 con un promedio de 1,67, de 20 eventos adversos totales.
En el presente estudio de acuerdo a los resultados
obtenidos, a nivel de signicancia de 0.05 con 2 y
9 grados de libertad, F95 = 0.91 > 4.26, se rechaza
la hipótesis de que las medias de la son iguales
y concluir que hay diferencias signicativas en
la prueba F en las Reacciones Adversas en los
medicamentos Antirretrovirales.
Como el valor de F corresponde a las diferencias de
medias de columnas es menor que 1, concluimos
que no hay diferencias signicativas debido a los
medicamentos en los tratamientos.
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
La detección, seguimiento y comunicación de
reacciones adversas medicamentosas es una
función necesaria y obligatoria que todo profesional
de salud debe seguir tras la comercialización de
tantos medicamentos que recibe los pacientes con
enfermedades crónicas ya sea en caso de pacientes
con tuberculosis y VIH –SIDA.
Durante el periodo de estudio, se revisaron 49
reportes de farmacovigilancia de pacientes que
recibieron medicamentos Anti-TB; de ellos, 19
presentaron al menos una RAMs. El número total
de RAMs detectadas en este estudio fue de 73,
siendo el órgano-sistema más frecuentemente
afectado el estómago ocasionado por la rifampicina
presentándose gastritis, náuseas y vómitos
existiendo similitud con la investigación de Rodríguez
et al(6) cuando demostraron que entre las reacciones
moderadas leves se ubican las gastrointestinales
como náuseas y vómitos; resultados que implica
que estas manifestaciones clínicas pertenecen a
lesiones hepatotóxicas que se producen cuando las
VISI NARIOS
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT“
23
transaminasas aumentan más de cinco veces el límite
superior normal con o sin síntomas, o más de tres
veces con síntomas, o hay aumento de la bilirrubina,
de allí que los fármacos deben suspenderse y el
paciente debe ser evaluado con: interrogatorio sobre
enfermedades hepáticas y/o biliares preexistentes,
alcoholismo, ingesta de medicamentos y debe
solicitarse serología para hepatitis virales y ecografía
hepática y de vías biliares.(7)
Así también el estudio de Kheirollah, encontró que
de 83 pacientes con tuberculosis, 44 desarrollaron
al menos una RAM y que el órgano-sistema más
afectado fue el hígado y el sistema biliar (37%),
apreciándose hepatitis en 21 (25,3%) de los casos.
(8) Por su parte Taneja D. y Kaur D. de un trabajo
realizado en 50 pacientes con tuberculosis y
quienes recibieron estreptomicina, más etambutol,
más isoniazida y rifampicina considerado como
grupo B mostraron hepatoxicidad como reacción
adversa medicamentosa en el 30% de los casos.
Por tanto frente a las consecuencias que produce
la administración de Rifampicina debería tenerse
cuidado en población es de alto riesgo como los
ancianos, los alcohólicos, lo que toman otros agentes
hepatotóxicos, y los que presentan enfermedad
hepática previa para evitar consecuencias graves.
(9)
En esta investigación otro de los medicamentos que
produjo un problema de reacción adversa como
gastritis y náuseas considerado como reacciones
hepatotoxicas, fue por la administración de
Etambutol y que guarda similitud con el estudio de
Cortez realizado en España, cuando al reportar la
frecuencia y porcentaje respecto al total de casos
noticados con cada medicamento se encontró
que el etambutol ocasiona un 30.8 % de riesgo de
hepatoxicidad. En tal sentido la lesión se produjo
mayormente a nivel del hígado. (10)
En consecuencia frente a los resultados obtenidos
a nivel de signicancia de 0,05 con 8 y 17 de grados
de libertad F95 = 0,17 >2.55 podemos rechazar la
hipótesis de que las medias de las son iguales.
En cuanto a la prevalencia de las reacciones adversas
en los medicamentos antirretrovirales se puede
observar que la Zidovudina conduce a una anemia
severa moderada y neutropenia y que guarda
cierta similitud con el estudio de Fobelo M.(11)
cuando demostró que de un total de 598 pacientes
que han estado en algún momento en tratamiento
extrahospitalario con fármacos AR: 388 hombres
(64,9%) y 210 mujeres (35,1%), los RAMs detectadas
a fármacos antirretrovirales ocasionaron neutropenia
e intolerancia digestiva en su mayoría y siendo el
fármaco implicado la zidovuina.(11)
Sin embargo se contrapone con la investigación
de Bernal (12) cuando en la pesquisa de 76 eventos
adversos en 69/92 pacientes durante el seguimiento
(75%); la reacción adversa de mayor incidencia fue
la hiperbilirrubinemia indirecta asociada a atazanavir
(ATV) en 15 de 18 pacientes, seguido de diarrea por
lopinavir/ritonavir. (LPV/r) en 16 de los 29 pacientes
expuestos al fármaco.(12)
Si bien es cierto en la actualidad se conoce el benecio
clínico que están produciendo las nuevas terapias
combinadas con fármacos AR en pacientes VIH+(13);
sin embargo, para establecer la relación benecio/
riesgo es necesario preguntar cuáles pueden ser los
problemas derivados de la administración conjunta
de este tipo de fármacos, de allí que es importante
que en nuestro país los profesionales de salud
participen en un buen reporte de RAMs y más aún
cuando Moore et al (14) señala que las reacciones
adversas a los inhibidores de la transcriptasa inversa
análogos de nucleósidos ocurren de forma frecuente,
y aunque se obtengan respuestas clínicas favorables
obligan a la retirada del fármaco implicado.
En relación a la prevalencia de las Reacciones Adversas
en los Medicamentos Antituberculosos se puede
observar que de acuerdo a la clasicación de eventos
adversos según la intensidad de manifestación
clínica se ubican las moderadas (nauseas, vómito)
en 32 casos de un total de 41 y promedio 0,11 y
que guarda similitud con el estudio de Rodríguez(6)
cuando encontró que los eventos adversos leves y
moderados se presentaron a nivel gastrointestinal
con náuseas y vómitos, y de acuerdo a Taneja, señala
que las manifestaciones gastrointestinales son
las más comunes, particularmente en las primeras
semanas de tratamiento.(9)
En lo que respecta a la prevalencia de las Reacciones
Adversas en los Medicamentos Antirretrovirales se
puede observar que de acuerdo a la clasicación
de eventos adversos según la intensidad de
manifestación clínica se ubican las graves
(Lipodistroa y Anemia Severa) 15 con un promedio
de 1,67, de 20 eventos adversos totales y que
contrapone con el estudio de Bernal(12) cuando en
el 85% de noticaciones se noticó como grave de
grado 1 siendo la causa más frecuente la anemia.
Por tanto de acuerdo a los resultados obtenidos
a nivel de signicancia de 0,05 con 2 y 9 grados
de libertad, F95 = 0,91 > 4,26, podemos rechazar
la hipótesis de que las medias de la son iguales,
concluyéndose que existe diferencia signicativa
en la prueba F en las Reacciones Adversas a los
Medicamentos Antirretrovirales.
No obstante, el seguimiento continuo a través del ciclo
de vida de los paciente que reciben medicamentos
antituberculosos y antirretrovirales, donde se
considere la evaluación del impacto metabólico,
es fundamental para la detección temprana de
toxicidades que a largo plazo pueden repercutir en
forma negativa en la adhesión al tratamiento(13),
ecacia de la terapia y desarrollo de resistencia a los
fármacos utilizados, siendo conveniente establecer
programas de farmacovigilancia que faciliten el
conocimiento de los efectos adversos relacionados
con dichos tratamientos, así como de aquellos
factores que de algún modo potencian su aparición.
De esta forma se facilita la disminución de la
aparición de reacciones adversas previsibles, con la
consiguiente mejora de la calidad de vida del paciente
y del manejo terapéutico de estos medicamentos.
VISI NARIOS
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT“
24
CONCLUSIONES
Los medicamentos antituberculosos pueden producir
diferentes efectos adversos encontrándose en este
estudio que la Rifampicina provocó mayores efectos
a nivel del sistema gastrointestinal como náuseas,
vómitos, siendo de tipo moderado según toxicidad
de grado; por tanto al prescribirse debe considerarse
antecedentes de reacciones adversas y sopesar la
posible toxicidad frente a los posibles benecios.
Los medicamentos antirretrovirales en el presente
trabajo se determina que también genera reacciones
adversas con mayor incidencia la Zidovudina, que
conlleva a la anemia severa, anemia moderada y
neutropenia siendo el medicamento más agresivo
en comparación a los otros, y de toxicidad de
grado grave, por lo que es fundamental conformar
equipos multidisciplinario para una adecuada
farmacovigilancia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Conceptos básicos: reacciones adversas a los
medicamentos (RAMs) [internet]; 2007 [citado
el 28 de Enero del 2007]. Disponible en: http://
www.imss.gob.mx/cuadrosbasicos/farmaco-
vigilancia/index_archivos/rams_conceptos.htm
2. Laporte JR, Tognoni G. Estudios de utilización
de medicamentos y de farmacovigilancia.
En: Laporte JR. Tognoni G. Principios de
epidemiología del medicamento. 2da. ed.
Barcelona: Masson-Salvat; 1993.p.1-19.
3. Carvajal A. Introducción a la
farmacoepidemiología. Concepto, historia,
métodos y fuentes de datos. En: Carvajal A.
Farmacoepidemiología. Valladolid: Sección de
Publicaciones Universitarias; 1993.p.12-4.
4. San José Lobo P, De Paz de Paz F. Cuidados
paliativos en pacientes con sida. En: Cuidados
paliativos. El abordaje de los profesionales de
enfermería. Madrid; 2002.p. 134-9.
5. Hidalgo C, Carrasco E. Salud familiar: Un modelo
de atención integral en la atención primaria.
Santiago: Ediciones Universidad Católica de
Chile; 2007.
6. Calderón C. y Urbina A. La Farmacovigilancia en
los últimos 10 años. Actualización de Conceptos
y clasicaciones. Revista de Estudiantes de
Medicina de la Universidad de Santander.2008:10
(2):315-21.
7. Kheirollah G.; Elahe K.; Shalviri G. Evaluación de
las Reacciones Adversas de los Antituberculosos
en Pacientes Hospitalizados. Pharmacy Practice
2006; 4(3): 134-138.
8. Taneja D. y Kaur D. Estudio sobre la
Hepatoxicidad y otros Efectos Secundarios de
los Medicamentos Antituberculosos. Indian Med
Assoc.1990. Oct 88 (10):278-80.
9. Cortez M. Noticaciones espontáneas de
“Trastornos hepáticos Relacionados con
Fármacos-Sólo Reacciones Graves”. Boletín del
Centro Informativo de Farmacovigilancia de la
Comunidad de Madrid.V20/Nº3 6. España. May.
2008.
10. Fobelo M.; Gómez M.; Corral M. Terapia
Antirretroviral: Detección de Reacciones
Adversas Medicamentosas a Partir del
Diagnóstico de Ingreso Hospitalario. ELSEIVEIR.
Farmacia Hospitalaria.. V23/N°6. España. Oct.
2009
11. Bernal P.; Carolina L. Incidencia de Reacciones
Adversas a Medicamentos en Pacientes que
Inician o Cambian Terapia anti-retroviral. Rev.
Chilena. Infectologia. V 30/N°5. Santiago Oct.
2013
12. Saldaña JC.; Purizaca CR.; Carreño JR.; Malqui
C.; La Chira A.; Gutiérrez A. Reacciones Adversas
al Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad
Inicial en el Hospital Santa Rosa-Piura. CIMEL.
V14/N°1.p.21-26. ISSN 1680-8398. Lima 2009
13. Moore RD, Fortgang I, Keruly J, Chaisson RE.
Adverse events from drug therapy for human
immunodeciency virus disease. Am J Med
1996;101:34-40.
Fecha de re cepción: 02/12/13
Fecha de aprobación: 20/12/13
Correspondencia: Junchaya Yllesca Vilma Amparo
Email: amparojunchaya@hotmail.com