VISI NARIOS
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT“
14
FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS AL
INTENTO DE SUICIDIO EN ADOLECENTES
ATENDIDOS EN EL HOSPITAL REGIONAL
DOCENTE CLÍNICO QUIRÚRGICO DANIEL
ALCIDES CARRIÓN DE LA CIUDAD DE
HUANCAYO EN EL AÑO 2012
RISK FACTORS RELATED TO SUICIDE ATTEMPT IN ADOLESCENTS TREATED AT THE REGIONAL CLINICAL
SURGICAL TEACHING HOSPITAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN OF THE CITY OF HUANCAYO IN 2012
AUTORES: Andamayo Flores Diana Esmeralda
1
, Chuquillanqui Galarza Rosario Mercedes
2
.
RESUMEN
Actualmente el intento de suicidio en los adolescen-
tes es una realidad ocupando un lugar entre las tres
primeras causas de muerte en la mayoría de los paí-
ses y en algunos, sólo lo supera otro tipo de muerte
violenta: los accidentes de vehículos de motor. Y lo
peor es que la tendencia es a incrementarse los sui-
cidios en los adolescentes, según los estimados de la
Organización Mundial de la Salud (OMS).
OBJETIVO: Identicar los factores de riesgo relacio-
nados al intento de suicidio en adolescentes que son
atendidos en el Hospital Regional Docente Clínico
Quirúrgico “Daniel Alcides Carrión” de la ciudad de
Huancayo el año 2012.
METODO: La investigación que se realizo es el Des-
criptivo, la que nos permitió describir o medir con
mayor precisión posible y de manera independiente
las variables o conceptos considerados en la presen-
te investigación, se tomó una muestra de 80 adoles-
centes, se aplicó las encuestas que nos permitió de-
terminar los factores de riesgos de la investigación,
los datos recopilados fueron analizados estadística-
mente para elaborar los grácos , y de esta manera
comprobar la Hipótesis de la Investigación plantea-
da.
RESULTADOS:
Al obtener estos resultados concluimos que el inten-
to suicida entre estos dos grupos nos muestra que
el cuándo se hizo daño fue con el n de quitarse la
vida esto nos muestra que no es un factor de riesgo
importante ya que solo al 16.2 % de los jóvenes que
cometieron intento de suicido cuando se hizo daño
fue con el n de quitarse la vida esto signica que
este factor no afecto a la toma de decisión a cometer
este intento de suicidio.
PALABRAS CLAVES: Factores de Riesgo, Intento de
suicidio, Ideación suicida, Adolescente, Adolescen-
cia, Autoestima, Conducta Suicida, Depresión, Estilos
de Vida, Familia, Hogar.
ABSTRACT
Currently attempted suicide in adolescents is a reali-
ty occupying a place among the top three causes of
death in most countries and in some, second only to
another type of violent death: the motor vehicle acci-
dent. The worst thing is that the trend is to increase
suicide in adolescents, according to estimates of the
World Health Organization (WHO).
1
Químico Farmacéutico. Doctora. Docente de la Universidad Privada de Huancayo “Franklin Roosevelt”
2
Ingeniera Químico. Magister. Docente de la Universidad Privada de Huancayo “Franklin Roosevelt”
VISI NARIOS
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT“
15
OBJECTIVE: To identify risk factors related to suicide
attempt in adolescents who are treated at the Clinical
Surgical Teaching Hospital Regional “Daniel Alcides
Carrión” of the city of Huancayo in 2012.
METHOD: The research was conducted is descripti-
ve, which allowed us to describe or measure as ac-
curately as possible and independent variables or
concepts considered in the present investigation, a
sample of 80 adolescents was taken, the survey was
applied to us allowed to determine the risk factors of
the investigation, the data collected were statistically
analyzed to produce graphs, and thus test the hypo-
thesis of the proposed research.
RESULTS: To obtain these results we conclude that
the suicide attempt among these two groups shows
that when damage was done was in order to take his
own life this shows that it is not a major risk factor as
only the 16.2% of Juveniles who committed suicide
attempt when damage was made in order to take his
own life this means that this factor did not affect de-
cision making to commit this suicide attempt.
KEYWORDS: Risk Factors, suicide attempt, suicidal
ideation, Teenager, Adolescence, Self-esteem, suici-
dal behavior Depression, Lifestyle, Family, Home.
INTRODUCCION
El trabajo de Investigación denominado “FACTORES
DE RIESGO RELACIONADOS AL INTENTO DE SUICI-
DIO EN ADOLECENTES ATENDIDOS EN EL HOSPITAL
REGIONAL DOCENTE CLINICO QUIRURGICO DANIEL
ALCIDES CARRION DE LA CIUDAD DE HUANCAYO EN
EL AÑO 2012” se realiza para determinar los factores
de riesgo que determinan el intento de suicidio en los
jóvenes que son atendidos en el Hospital menciona-
do, en la que se comprueba que los factores de riesgo
como la disyunción familiar, la falta de amor la depre-
sión y la pérdida gradual del autoestima, son factores
de riesgo para el intento de suicidio en los adoles-
centes, teniendo mayor incidencia en las mujeres, la
mayoría de los jóvenes que cometieron el intento de
suicidio fue con un deseo activo de quitarse la vida.
RESULTADOS
En el presente trabajo realizamos diferentes tablas
estadísticas para el análisis de datos y resultado:
entre la a tablas e interpretaciones más importantes
tenemos:
TABLA No 2
En tabla 2 observamos: la muestra fue tomada de
la población de adolescentes los cuales cometieron
intento de suicidio; está compuesta en su mayoría por
adolescentes edades 15,16,17,18,19,20 años (98.7%)
y en menor cantidad con adolescentes de 14 años
(1.3%), al obtener estos resultados concluimos que el
intento suicida se da mayormente en adolescentes de
15 a 20 años, ya que observamos que a partir de los
15 años el porcentaje de suicidio crece notoriamente
en un 13.7% comparado con el intento de suicidio de
los adolescentes de 14 años.
TABLA No 6
Tablas de contingencia
Resumen del procesamiento de los casos
VISI NARIOS
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT“
16
En tabla 6 observamos: la muestra fue tomada de
la población de adolescentes los cuales cometieron
intento de suicidio; en el cual obtenemos que solo
el 37.5% de los jóvenes vive con padre y madre, y el
62.5% de los jóvenes no vive con uno de los padres
o vive solo, al obtener estos resultados concluimos
que el intento suicida entre estos dos grupos nos
muestra que la disyunción familiar es un factor de
riesgo importante ya que el 62.5 % de los jóvenes que
cometieron intento de suicido no viven con alguno
de los padres entonces esto signica que este factor
de disyunción familiar afecto a la toma de decisión a
cometer este intento de suicidio.
TABLA No 7
En tabla 7 observamos: la muestra fue tomada de
la población de adolescentes los cuales cometieron
intento de suicidio; en la tabla anterior la variable fue
que el adolescente se sentía inútil , el sentirse inútil
es un factor el cual nos indica que el adolescente
tiene una autoestima baja es por ello que estamos
evaluando este parámetro, en el cual obtenemos
que solo el 32.5% ( 16.2% mujeres, 16.2% varones)
reere no sentirse inútil a comparación del 67.5%
de los jóvenes que reere si sentirse inútil ( 28.8%
varones, 38.8% mujeres), al obtener estos resultados
concluimos que el intento suicida entre estos dos
grupos nos muestra que el sentirse inútil es decir
tener una autoestima baja un factor de riesgo
importante ya que al el 67.5 % de los jóvenes que
cometieron intento de suicido se sienten inútiles esto
signica que este factor afecto a la toma de decisión
a cometer este intento de suicidio.
TABLA No 10
Tablas de contingencia
En tabla 10 observamos: la muestra fue tomada de
la población de adolescentes los cuales cometieron
intento de suicidio; en la tabla anterior la variable
fue que el adolescente siente que su familia estaría
mejor si estuviera muerto, el sentir que su familia
estaría mejor si estuviera muerto es un factor el cual
nos indica que el adolescente tiene una autoestima
baja y depresión es por ello que estamos evaluando
este parámetro, en el cual obtenemos que el 22.5%
( 11.2% mujeres, 11.2% varones) reere no siente
que su familia estaría mejor si estuviera muerto a
comparación del 77.5% de los jóvenes que reere
si siente que su familia estaría mejor si estuviera
muerto ( 33.8% varones, 43.8% mujeres), al obtener
estos resultados concluimos que el intento suicida
VISI NARIOS
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT“
17
entre estos dos grupos nos muestra que el sentir
que su familia estaría mejor si estuviera muerto
es decir tener una autoestima baja y depresión un
factor de riesgo importante ya que al el 77.5 % de los
jóvenes que cometieron intento de suicido siente
que su familia estaría mejor si estuviera muerto esto
signica que este factor afecto a la toma de decisión
a cometer este intento de suicidio.
TABLA 14:
Tablas de contingencia
En tabla 14 observamos: la muestra fue tomada de
la población de adolescentes los cuales cometieron
intento de suicidio; en la tabla anterior la variable fue
que el adolescente cuando se hizo daño fue con el
n de quitarse la vida es un factor el cual nos indica
que el adolescente puede tener una tendencia a al
Trastorno Depresivo Mayor es por ello que estamos
evaluando este parámetro, en el cual obtenemos que
el 16.2% ( 8.8% mujeres, 7.5% varones) reeren que
cuando se hizo daño no fue con el n de quitarse la
vida a comparación del 83.8% de los jóvenes que
reere cuando se hicieron daño fue con el n de
quitarse la vida( 37.5% varones, 46.2% mujeres), al
obtener estos resultados concluimos que el intento
suicida entre estos dos grupos nos muestra que
el cuándo se hizo daño fue con el n de quitarse la
vida esto nos muestra que no es un factor de riesgo
importante ya que solo al 16.2 % de los jóvenes que
cometieron intento de suicido cuando se hizo daño
fue con el n de quitarse la vida esto signica que
este factor no afecto a la toma de decisión a cometer
este intento de suicidio.
DISCUSION
Las limitaciones con las que se trabajó en relación a la
obtención adecuada de los grupos y la aplicación del
cuestionario, a los jóvenes de acuerdo a la muestra,
fueron factores importantes que afectaron en cierta
forma los resultados del trabajo,. Se cumplirán en
una mayor proporción los objetivos de cualquier
proyecto, si se cuenta con el apoyo de todo el Equipo
Directivo y Administrativo del Hospital. Equipo
Médico. Involucrar a los padres de familia de manera
más participativa en el desarrollo de los aprendizajes
de los a y jóvenes, a través de una motivación
adecuada y su apoyo en el desarrollo de actitudes y
valores relacionados a superar los factores de riesgo
que pudieran presentarse en los jóvenes en cada una
de sus familias y así evitar o disminuir intentos de
suicidio en los jóvenes y adolescentes al cuidado del
medio ambiente.
CONCLUSIONES
1. En el presente estudio encontramos que la
disyunción familiar es un factor de riesgo muy
importante en nuestro estudio, ya que el no tener
presente a uno o ambos padres influye en la
formación del carácter, autoestima y personalidad
del adolescente, lo cual posteriormente lo puede
llevar a cometer un intento de suicidio.
2. La falta de amor, depresión y la pérdida gradual
de la autoestima determinan el intento de
suicidio en los adolescentes.
3. Las diversas variables como: sentirse inútil, no
sentirse a gusto con uno mismo, no tener una
actitud positiva hacia uno mismo, sentir que
su familia estaría mejor si estuviera muerto,
sentir rechazo de sus padres, sentir que no
podía seguir adelante, nos muestran que son
factores de riesgo muy importantes en el intento
de suicidio , ya que al el adolescente presentar
estos sentimientos presenta baja autoestima y
un trastorno depresivo mayor , lo cual lo lleva a
cometer el intento de suicidio.
4. El consumo de drogas en este grupo de estudio
no mostró ser un factor de riesgo signicativo, ya
sea por la muestra o por la población evaluada.
5. El intento de suicidio en adolescentes se presenta
con mayor frecuencia en el sexo femenino, esto
nos indica que las adolescente de sexo femenino
las cuales estén en el grupo de riesgo , reuniendo
ciertos patrones como tener baja autoestima,
tener un trastorno depresivo mayor , están
propensas a cometer un intento de suicidio.
6. Se demostró en el presente estudio que el intento
de suicidio se presentó con mayor frecuencia
en y jóvenes desde los 15 hasta los 20 años
de edad, los cuales se encuentran cursando
estudios secundarios y superiores.
7. El consumo de drogas en este grupo de estudio
no mostró ser un factor de riesgo signicativo, ya
sea por la muestra o por la población evaluada.
VISI NARIOS
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT“
18
8. La mayoría de los adolescentes que cometieron
el intento de suicidio fue con un deseo activo de
quitarse la vida, esto nos indica que este grupo
de estudio puede volver a cometer en el intento
de suicidio.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Pérez Jiménez J. La Mirada del Suicida: El
Enigma y el Estigma. España: PYV; 2011.
2. Pamela Rae J. Suicidio: Un libro que puede salvar
miles de vidas. España: Palmyra; 2007.
3. OMS: tasa de suicidio global aumentó más
de 60% en 45 años. Accesible en URL: http://
noticiasmontreal.com/61220/oms-tasa-de-
suicidio-global-aumento-mas-de-60-en-45-
anos/ . Consultada el 01 de Diciembre del 2012.
4. Ellis Thomas E. Cognición y Suicidio. Teoría,
investigación y terapia. España: Manual
Moderno; 2008.
5. Suicidio. Accesible en URL: http://www.who.
int/topics/suicide/es/ . Consultada el 05 de
Diciembre del 2012.
6. Durkheim E. El suicidio: estudio de sociología.
España: Editorial Losada, S.L.; 2004.
7. Castellanos Luna T, Carrillo Alfonso T, Cuervo
Socarrás N, MolinetArozarenaH.Intento suicida
en el niño y en el adolescente. RevHospPsiqu
La Habana 2007;4(3):1-2. Consultada el 01 de
Diciembre del 2012
8. Pérez Reyna E, Hernández Trujillo A, Pérez Reyna
M, Cardero Montoya D, Beatón Lobaina YB.
Modicación de conocimientos en profesores
de la Escuela de Instructores de Artes “Pepito
Tey” sobre la prevención del intento suicida
en adolescentes [artículo en línea] MEDISAN
2008;12(4).<http://bvs.sld.cu/revistas/san/
vol12_4_08/san02408.htm> [consulta: 10de
Diciembre del 2012].
9. Larrobla C, Pouy A. Intento de autoeliminación
y consumo de sustancias psicoactivas.
RevMedUrug 2007; 23(4):339 - 50.
10. Serfaty E, Foglia L, Masaútis A, Negri G. Mortalidad
por causas violentas en adolescentes y jóvenes
de 10-24 años. Argentina 1991-2000. Vertex.
Fecha de recepción: 09/12/13
Fecha de aprobación: 20/12/13
Correspondencia:
Andamayo Flores Diana Esmeralda
Email: dianaandamayo@hotmail.com