
VISI NARIOS
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT“
17
entre estos dos grupos nos muestra que el sentir
que su familia estaría mejor si estuviera muerto
es decir tener una autoestima baja y depresión un
factor de riesgo importante ya que al el 77.5 % de los
jóvenes que cometieron intento de suicido siente
que su familia estaría mejor si estuviera muerto esto
signica que este factor afecto a la toma de decisión
a cometer este intento de suicidio.
TABLA 14:
Tablas de contingencia
En tabla 14 observamos: la muestra fue tomada de
la población de adolescentes los cuales cometieron
intento de suicidio; en la tabla anterior la variable fue
que el adolescente cuando se hizo daño fue con el
n de quitarse la vida es un factor el cual nos indica
que el adolescente puede tener una tendencia a al
Trastorno Depresivo Mayor es por ello que estamos
evaluando este parámetro, en el cual obtenemos que
el 16.2% ( 8.8% mujeres, 7.5% varones) reeren que
cuando se hizo daño no fue con el n de quitarse la
vida a comparación del 83.8% de los jóvenes que
reere cuando se hicieron daño fue con el n de
quitarse la vida( 37.5% varones, 46.2% mujeres), al
obtener estos resultados concluimos que el intento
suicida entre estos dos grupos nos muestra que
el cuándo se hizo daño fue con el n de quitarse la
vida esto nos muestra que no es un factor de riesgo
importante ya que solo al 16.2 % de los jóvenes que
cometieron intento de suicido cuando se hizo daño
fue con el n de quitarse la vida esto signica que
este factor no afecto a la toma de decisión a cometer
este intento de suicidio.
DISCUSION
Las limitaciones con las que se trabajó en relación a la
obtención adecuada de los grupos y la aplicación del
cuestionario, a los jóvenes de acuerdo a la muestra,
fueron factores importantes que afectaron en cierta
forma los resultados del trabajo,. Se cumplirán en
una mayor proporción los objetivos de cualquier
proyecto, si se cuenta con el apoyo de todo el Equipo
Directivo y Administrativo del Hospital. Equipo
Médico. Involucrar a los padres de familia de manera
más participativa en el desarrollo de los aprendizajes
de los a y jóvenes, a través de una motivación
adecuada y su apoyo en el desarrollo de actitudes y
valores relacionados a superar los factores de riesgo
que pudieran presentarse en los jóvenes en cada una
de sus familias y así evitar o disminuir intentos de
suicidio en los jóvenes y adolescentes al cuidado del
medio ambiente.
CONCLUSIONES
1. En el presente estudio encontramos que la
disyunción familiar es un factor de riesgo muy
importante en nuestro estudio, ya que el no tener
presente a uno o ambos padres influye en la
formación del carácter, autoestima y personalidad
del adolescente, lo cual posteriormente lo puede
llevar a cometer un intento de suicidio.
2. La falta de amor, depresión y la pérdida gradual
de la autoestima determinan el intento de
suicidio en los adolescentes.
3. Las diversas variables como: sentirse inútil, no
sentirse a gusto con uno mismo, no tener una
actitud positiva hacia uno mismo, sentir que
su familia estaría mejor si estuviera muerto,
sentir rechazo de sus padres, sentir que no
podía seguir adelante, nos muestran que son
factores de riesgo muy importantes en el intento
de suicidio , ya que al el adolescente presentar
estos sentimientos presenta baja autoestima y
un trastorno depresivo mayor , lo cual lo lleva a
cometer el intento de suicidio.
4. El consumo de drogas en este grupo de estudio
no mostró ser un factor de riesgo signicativo, ya
sea por la muestra o por la población evaluada.
5. El intento de suicidio en adolescentes se presenta
con mayor frecuencia en el sexo femenino, esto
nos indica que las adolescente de sexo femenino
las cuales estén en el grupo de riesgo , reuniendo
ciertos patrones como tener baja autoestima,
tener un trastorno depresivo mayor , están
propensas a cometer un intento de suicidio.
6. Se demostró en el presente estudio que el intento
de suicidio se presentó con mayor frecuencia
en y jóvenes desde los 15 hasta los 20 años
de edad, los cuales se encuentran cursando
estudios secundarios y superiores.
7. El consumo de drogas en este grupo de estudio
no mostró ser un factor de riesgo signicativo, ya
sea por la muestra o por la población evaluada.