VISI NARIOS
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT“
8
EFECTO DE LA ENSEÑANZA PERSONALIZADA
EN EL INCREMENTO DE CONOCIMIENTOS Y
HABILIDADES SOBRE BIOSEGURIDAD EN LOS
ESTUDIANTES DEL PRIMER SEMESTRE DE
LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO
“FRANKLIN ROOSEVELT” EN EL AÑO 2014
PERSONALIZED TEACHING EFFECT IN INCREASING KNOWLEDGE AND SKILLS STUDENTS BIOSAFETY IN
THE FIRST HALF OF THE PRIVATE UNIVERSITY OF HUANCAYO” FRANKLIN ROOSEVELT “ IN 2014
AUTORES: Andamayo Flores Diana Esmeralda1, Chuquillanqui Galarza Rosario Mercedes2, Junchaya
Yllescas Vilma Amparo3, Benavides Chuquillanqui Rosario Del Carmen4
RESUMEN
Las medidas de Bioseguridad tienen como nalidad
evitar que como resultado de la actividad asistencial
se produzca accidentes. De allí que tanto en el orden
nacional como en el provincial, en todos los centros
de formación profesional se deben implementar
legislativamente cuales son los resguardos que
deben adoptarse en las diferentes prácticas médicas.
Es por lo mencionado que presta gran importancia la
realización del presente estudio.
OBJETIVO: Determinar el efecto de la enseñanza
personalizada en el incremento de conocimientos y
habilidades sobre bioseguridad en los estudiantes
del primer semestre de la Universidad Privada de
Huancayo “Franklin Roosevelt” en el año 2014.
METODO: El tipo de investigación que se realizara
será de descriptivo explicativo longitudinal, que
nos permitirá medir con mayor precisión y de
manera independiente las variables o conceptos
considerados en la presente investigación y de esta
manera comprobar la Hipótesis de la Investigación
planteada.
VISI NARIOS
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT“
9
RESULTADOS: Al obtener los resultados los
estudiantes tenían conocimiento inspecciones del
laboratorio a cargo de un responsable y al nal del
ciclo posteriormente después de una enseñanza
personalizada el porcentaje de alumnos que
sabían inspecciones del laboratorio a cargo de un
responsable se incrementó en un 39.1% teniendo
un porcentaje nal de alumnos con que conocen
sobre inspecciones del laboratorio a cargo de un
responsable en un 63.3%, esto nos indica que el como
efecto de la enseñanza personalizada se mostró un
incremento de conocimientos y habilidades sobre
bioseguridad en los estudiantes del primer semestre
de la Universidad Privada De Huancayo “Franklin
Roosevelt en el año 2014.
PALABRAS CLAVE: Inmunización, bioseguridad,
desinfección, esterilización, barreras primarias,
secundarias, principios básicos de bioseguridad.
Infecciones intrahospitalarias, precauciones
estándar, ltros hepa, capacitación, competencia,
calidad.
ABSTRACT
Biosecurity measures are intended to prevent health
care as a result of accidents occurring activity. Hence,
both the federal and the provincial, in all vocational
schools should implement legislatively guards which
are to be taken in the different medical practices. It
is mentioned that attaches great importance to carry
out this study.
OBJECTIVE: To determine the effect of personalized
instruction in increasing knowledge and skills
students biosafety in the rst half of the Private
University of Huancayo “Franklin Roosevelt” in 2014.
METHOD: The type of research that will be conducted
longitudinal explanatory description, which will allow
us to more accurately measure and independently
variables or concepts considered in the present
investigation and thus test the hypothesis of the
proposed research.
RESULTS: When you get the results the students were
aware laboratory inspections by a responsible and
end of the cycle later after a personalized teaching the
percentage of students who knew the lab in charge of
responsible inspections increased by 39.1% taking a
nal percentage of students who know about the lab
by a 63.3% responsible for inspections, this indicates
that the effect of personalized education increased
knowledge and skills Biosafety students in the rst
semester showed the private University of Huancayo
“Franklin Roosevelt in 2014.
KEYWORDS: Immunization, biosecurity, disinfection,
sterilization, barrier primary, secondary, basic
principles of biosecurity. Nosocomial infections,
standard precautions, hepa lters, training,
competence, quality.
INTRODUCCION
La realización de la investigación sobre “EFECTO
VISI NARIOS
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT“
10
DE LA ENSEÑANZA PERSONALIZADA EN EL
INCREMENTO DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES
SOBRE BIOSEGURIDAD EN LOS ESTUDIANTES DEL
PRIMER SEMESTRE DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA
DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT” EN EL
AÑO 2014 en los estudiantes del primer semestre
es debido a que es una problemática actual que
el estudiante aprende los lineamientos sobre
Bioseguridad en las aulas Universitarias que son
impartidas por cada uno de los docentes en las
diversas cátedras que lleva y que debe tener presente
siempre y aplicarlo en cada una de las prácticas
que realiza para que de esta manera pueda evitar
los riesgos de accidentes que se produce por falta
de conocimientos y manejo del alumno o porque
simplemente que conociendo,sabiendo,no lo practica
en cada practica o trabajo que tiene. Hay alumnos
que sufren accidentes por este motivo que se pueden
quemar, accidentes punzo cortantes, constituyendo
el grupo más expuesto a este tipo de accidentes.
Un alumno que esté capacitado, entrenado, aplica
con mayor cuidado las medidas preventivas de
bioseguridad, ello disminuye la probabilidad de
accidentes o de contagios accidentales, la enseñanza
personalizada en el incremento de conocimientos
y habilidades le daría mejor conocimiento y una
correcta aplicación de las medidas de bioseguridad,
que de acuerdo a su formación profesional deberían
aplicarlo en todo sentido antes de realizar sus
trabajos, y sobre todo en salud que actualmente
vemos que se produce infecciones intra hospitalarias,
lo que puede constituir un problemas tanto para la
institución como para las familias de los infectados y
esto por no hacer un uso correcto de las medidas de
bioseguridad.
El alumno que se inicia en los primeros ciclos
generalmente desconoce las normas de Bioseguridad
y que gradualmente estos conocimientos los
adquiere en la Universidad los que les da una mayor
responsabilidad y conocimiento frente a los hechos
por lo que la sensibilización y enseñanza que se
hace a los estudiantes de los primeros ciclos hacia
la aplicación de las normas de Bioseguridad cuando
trabajan en los laboratorios, de esta manera evitan
los riesgos a los accidentes que se hace en los
estudiantes La posibilidad de que mejore la práctica
VISI NARIOS
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT“
11
de Bioseguridad en todos los trabajos de laboratorio
que realicen los estudiantes es el aanzamiento de la
enseñanza, capacitación, evaluación, de las medidas
de Bioseguridad en todos los trabajos de laboratorio
que realicen.
Los resultados del presente estudio permiten sugerir
la posibilidad de establecer estrategias educacionales
a n de garantizar que todos los estudiantes que
ingresen a los laboratorios tengan conocimiento y
sean capacitados respecto a Bioseguridad antes de
iniciar sus actividades y luego sean monitorizados,
con el n de lograr mantener o mejorar el nivel de
conocimientos y de aplicación de las medidas de
bioseguridad ,porque muchas veces en el laboratorio
se dan situaciones de potenciales riesgos que
varían según el agente infeccioso y procedimientos
utilizados Las normas de bioseguridad pretenden
reducir a un nivel aceptable el riesgo inherente a la
manipulación de material peligroso. En el laboratorio
el trabajo es de grupo, la actitud ante las prácticas
seguras de cada uno de los integrantes del equipo,
determinan su propia seguridad, así como la de sus
compañeros y la de la colectividad del laboratorio.
Por otra parte, el equipamiento y el diseño del
laboratorio es parte fundamental en el esfuerzo de
protección de los estudiantes en el ejercicio de sus
labores. Un programa de seguridad gestionado por
profesionales bien entrenados, con un alto grado
de participación por parte de los trabajadores,
puede llevar no sólo a una disminución del número
de lesiones y enfermedades, sino también a un
incremento de la satisfacción del trabajador y de su
productividad. La formación es clave en la ecacia de
los programas de seguridad y ésta debe ser facilitada
a todas las personas.
Las medidas de Bioseguridad tienen como nalidad
evitar que como resultado de la actividad asistencial
se produzca accidentes. De allí que tanto en el orden
nacional como en el provincial, en todos los centros
de formación profesional se deben implementar
legislativamente cuales son los resguardos que
deben adoptarse en las diferentes prácticas médicas.
Se trata de medidas que operativamente todos los
estudiantes universitarios aprenden en las aulas
de acuerdo a su formación profesional, carrera que
eligen tienden, siendo más rigurosos en aquellos
estudiantes de salud, y son medidas que van a
proteger tanto al paciente como al estudiante de
salud, internos Médicos, al personal de salud y su
utilización tiene carácter obligatorio. Es por ello,
que los profesionales y personal auxiliar deben
demandar el suministro de los elementos necesarios
a los responsables de las instituciones de salud,
pudiéndose negar a desarrollar sus tareas, si carecen
de ellos.
El solo incumplimiento de las normas de Bioseguridad
trae aparejado sanciones administrativas; y si
como producto de dicha mala práctica se produce
el contagio de los diferentes virus y bacterias, por
ejemplo del virus VIH se origina una responsabilidad
civil y penal. La responsabilidad de tal negligencia
recaerá, según sea el caso, practicantes, internos, en
el personal actuante, en la Dirección Técnica, en los
directivos o propietarios de los establecimientos, en
las obras sociales y en las autoridades instituidas
legislativamente para controlar el cumplimiento de
las precauciones exigidas.
RESULTADOS
En el presente trabajo realizamos diferentes tablas
estadísticas para el análisis de datos y resultado:
entre la a tablas e interpretaciones más importantes
tenemos:
La mayor población de los estudiantes de la
Universidad está conformada por estudiantes de
sexo femenino un 60% y el resto estudiantes de
sexo masculino que oscilan entre la edad de 17 y 18
años y en menor cantidad estudiantes de 20 años.
De las muestras aplicadas a las especialidades de
Ciencias de la Salud del primer ciclo concluimos
que el estudio de bioseguridad presente cuenta con
mayor número de estudiantes de las Carreras de
Farmacia y Enfermería, de la muestra se presenta
el menor porcentaje en jóvenes que si conocen
de la existencia del manual de bioseguridad y los
principios de bioseguridad de laboratorio n=48 (40%)
y con mayor porcentaje jóvenes no conocen de la
existencia del manual de bioseguridad y no conocen
los principios de bioseguridad del laboratorio n=72
(60%),igual forma presentan un menor porcentaje
en la prevención de Autoinoculación accidental por
pinchazos, con la encuesta tomada a la primera
semana de ingreso a clases de los estudiantes
para evaluar los conocimientos que tienen sobre
bioseguridad, después de observar la Tabla 7 a
concluimos que se presenta el menor porcentaje
en estudiantes que tienen el conocimiento del modo
de infección por autoinoculación accidental en el
laboratorio n=33 (27.5%) y con mayor porcentaje
jóvenes que no que tienen el conocimiento tabla se
trabajó con la variable: “ Infección por exposición
de piel o mucosa a sangre” , la tabla presente se
realizó con la encuesta tomada a la primera semana
de ingreso a clases de los estudiantes para evaluar
los conocimientos que tienen sobre bioseguridad,
después de observar la Tabla 8 a concluimos que
se presenta el menor porcentaje en estudiantes que
tienen el conocimiento del modo de infección por
exposición de la piel o mucosa a sangre accidental en
el laboratorio n=32 (26.7%) y con mayor porcentaje
jóvenes que no que tienen el conocimiento del modo
de infección por exposición de la piel o mucosa a
sangre accidental en el laboratorio n=88 (73.3%),así
como también analizamos las diferentes variables
con la misma cantidad de muestras ,como uso de
guardapolvo, mascarilla, guantes, gorro, botas, lentes,
inspecciones de laboratorio, podemos concluir
que al inicio de cada semestre los estudiantes en
las diversas variables investigadas presentan un
mínimo de conocimiento lo que podemos decir
“EFECTO DE LA ENSEÑANZA PERSONALIZADA EN EL
INCREMENTO DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES
VISI NARIOS
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT“
12
SOBRE BIOSEGURIDAD EN LOS ESTUDIANTES DEL
PRIMER SEMESTRE DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA
DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT”EN EL AÑO
2014, tuvo buenos resultados porque al termino del
semestre después de la enseñanza personalizada se
incrementó los conocimientos y habilidades sobre
bioseguridad en los estudiantes del primer semestre
de la Universidad Privada De Huancayo “Franklin
Roosevelt en el año 2014 que paso de 24.2% a 75.8 %
que se incrento los conocimientos.
DISCUSION
En estudio descriptivo realizado en la Universidad
Tecnológica de Pereira, en el año 2001, se midió el
porcentaje de accidentes biológicos sufridos por los
estudiantes Universitarios de salud, de Medicina y
Médicos Internos de en el primer y segundo periodo
académico del año 2001. Se encuestaron un total
de 223 estudiantes Universitarios, de los cuales el
31.4% reportó algún tipo de accidente por riesgo
biológico, presentándose mayor accidentalidad para
el internado y los grupos que realizan práctica clínica
quirúrgica; el riesgo fue evaluado como alto en el
25.7% y medio en el 24.3%.
Se consideró como necesaria la utilización de
Prolaxis Pos-exposición en el 28.6% de los
accidentes. Resalta la dramática la situación que
presentan los estudiantes de salud en cuanto a la
protección frente a riesgos biológicos, puesto que no
existe cubrimiento social para los mismos, además
prolifera el desconocimiento y falta de interés; este
suceso merece la sensibilización y promoción de la
cultura del auto cuidado y el reporte, lo mismo que
el uso de medidas de prevención universales en los
dicentes en bioseguridad (3).
Otro estudio retrospectivo anónimo,
realizado en el año 2003, en la Universidad
Nacional Autónoma de Bucaramanga, por
Díaz Martínez L. y Cadena Afanador L. en estudiantes
Universitarios de los primeros ciclos de salud, de
medicina, con el objetivo de establecer la frecuencia,
mecanismos y circunstancias de los accidentes
biológicos entre estudiantes de medicina, determinó
que un 31% de los entrevistados había sufrido
accidentes biológicos alguna vez y concluye que es
necesario desarrollar estrategias que permitan velar
por la seguridad de los estudiantes Universitarios
de salud y de medicina, las cuales incluyen informar
desde el principio de sus carreras en cuanto al riesgo
que corren durante su actividad académica y a utilizar
elementos de protección adecuados, permanentes
de bioseguridad, en los trabajos que se les presenta,
también recomienda implementar procedimientos
para atender los accidentes biológicos en todos los
lugares donde se realicen prácticas (4).
Por lo que podemos mencionar que de acuerdo a
la investigación realizada en los estudiantes del
Primer ciclo de la UPH”FR” inicialmente a la muestra
seleccionado se comprueba que tienen un mínimo
de conocimientos la que se incrementó después
de la enseñanza personalizada en el conocimiento
y práctica de conocimientos y habilidades sobre
bioseguridad.
CONCLUSIONES
En el presente estudio encontramos que la muestra
seleccionada de los 120 estudiantes del primer
semestre de Ciencias de la salud de acuerdo a las
diferentes variables se comprueba que presentan
un mínimo de conocimientos y habilidades sobre
bioseguridad.
Las diversas variables como: conocimiento del
manual de bioseguridad en los laboratorios, principios
de bioseguridad, prevención por Autoinoculacion por
Pinchazos, uso de guardapolvo, gorros, mascarilla,
guantes, entre otras variables se comprueba que
la enseñanza personalizada en el incremento de
conocimientos de conocimientos y habilidades sobre
Bioseguridad en los estudiantes de primer semestres
aumento de 24.2% a 75.8%.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Hospital Nacional Dos de Mayo. Guía Básica de
Bioseguridad Hospitalaria Lima, 2001
2. MINSA. Manual de Salud Ocupacional. DIGESA.
2005 Lima. Perú pp.01-59
3. Hospital Nacional Dos de Mayo. “Accidentes
Ocupacionales con fluidos corporales. Octubre
2006
4. Delfín Soto M., Delfín Soto O., Cadena Afanador
L. Revista Cubana de Estomatología, Instituto
Superior de Ciencias Médicas, La Habana
5. Herrera Giraldo A. Gómez Osca R. Accidentes
Biológicos en estudiantes de Medicina y
Médicos internos de la Universidad Tecnológica
de Pereyra. Rev. Med Risaralda 2003;9:
6. Huamán López N. Bioseguridad, garantía de
Salud. Bol Soc. Per de Med Interna 2001;14:
7. Soto Cáceres V. Olano DE Conocimientos de
las Normas de Bioseguridad por el personal
asistencia del Hospital Nacional Almanzor
VISI NARIOS
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT“
13
Aguinaga Asenjo. Trabajo de Investigación
Cátedra de Medicina Preventiva. Lambayeque,
Facultad de Medicina Humana, Universidad
Nacional Pedro Ruiz Gallo.
8. Soto Cáceres V. Olano DE. Conocimientos y
cumplimiento de medidas de Bioseguridad en
personal de Enfermería del Hospital Nacional
Almanzor Aguinaga. Chiclayo 2002. Rev. An Fac
Med Lima 2004;65: 103-10
9. Díaz Martínez LA, Cadena Afanador L Riesgo
de Infección por Hepatitis B entre estudiantes
de Medicina peruanos luego de exposición a
sangre y líquidos corporales. Rev. Gastroenterol
2004;23 (2) :107-10
10. Díaz Martínez LA, Cadena Afanador L. Los
accidentes biológicos entre estudiantes de
Medicina, el caso de la UNAB. MEDUNAB 2001;
Vol. 4 ; 161-166
11. Novoa Caín J. Evaluación del Sistema de
Bioseguridad del Hospital Nacional Arzobispo
Loayza en relación al virus VIH y Virus de la
Hepatitis B [Tesis Bachiller]. Lima: Universidad
Nacional Mayor de San Marcos; 2002.
12. Flores Seña C, Samalvides Cuba F Conocimientos
sobre Bioseguridad en estudiantes de medicina
de una Universidad Peruana. Rev. Med. Hered.
2005; Vol.16: 4; 253-259
13. Márquez Andrés M Merjildo Tinoco D Palacios
Morales B Nivel de conocimiento y aplicación de
las medidas de Bioseguridad en las acciones de
Enfermería. Rev. de Ciencias de la Salud 2006;1:
78-81.
14. Tarmeño Mori Y. Nivel de conocimientos y
prácticas en las medidas de Bioseguridad en
el cuidado del paciente neutropénico en el INEI
[Tesis Licenciado Especialista en Enfermería
Oncológica]. Lima: Universidad Nacional Mayor
de San Marcos; 2003.
15. Hincapié Ramírez A. “Conocimientos y presencia
de hepatitis B en los estudiantes de pregrado de
la Facultad de Odontología de la Universidad de
Antioquia en el año 2003” Rev. de la Facultad
de Odontología de la Universidad de Antioquia
2004;15:28-38.
16. Polo A. Pinto L. Mago H. “Conocimientos sobre
bioseguridad en estudiantes de medicina” XVI
Congreso de la Asociación Panamericana de
Infectología 15 al 18 de Mayo 2005, Caracas,
Venezuela.
17. Rivera R, Castillo G, Astete V, Linares V, Huanco
D. Ecacia de un programa de capacitación en
medidas básicas de prevención de infecciones
intrahospitalarias. Rev. Per Med Exp Salud
Pública 2005; 22:88-95.
18. Molina V, Loli R. Efectividad de un programa
educativo “Taller Riesgos Biológicos en
Odontología” en los conocimientos y prácticas
de bioseguridad en estudiantes de odontología
de la UNMSM, 2002.
19. Arévalo H, Cruz R, Palomino F, Fernández F,
Guzmán E, Melgar R. Aplicación de un programa
de control de infecciones intrahospitalarias en
establecimientos de salud de la Región San
Martín, Perú. Rev. Per. Med Exp. Salud Pública
2003; 20:89-41.
20. Cuellar L, Rosales R, Aquiño F. Ecacia de un
programa educativo para la prevención y el
control de infecciones intrahospitalarias en
el Instituto Especializado de Enfermedades
Neoplásicas, Lima Perú. Rev. Per Med Exp Salud
Pública 2004; 21:37-43
VISI NARIOS
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT“
14
FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS AL
INTENTO DE SUICIDIO EN ADOLECENTES
ATENDIDOS EN EL HOSPITAL REGIONAL
DOCENTE CLÍNICO QUIRÚRGICO DANIEL
ALCIDES CARRIÓN DE LA CIUDAD DE
HUANCAYO EN EL AÑO 2012
RISK FACTORS RELATED TO SUICIDE ATTEMPT IN ADOLESCENTS TREATED AT THE REGIONAL CLINICAL
SURGICAL TEACHING HOSPITAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN OF THE CITY OF HUANCAYO IN 2012
AUTORES: Andamayo Flores Diana Esmeralda
1
, Chuquillanqui Galarza Rosario Mercedes
2
.
RESUMEN
Actualmente el intento de suicidio en los adolescen-
tes es una realidad ocupando un lugar entre las tres
primeras causas de muerte en la mayoría de los paí-
ses y en algunos, sólo lo supera otro tipo de muerte
violenta: los accidentes de vehículos de motor. Y lo
peor es que la tendencia es a incrementarse los sui-
cidios en los adolescentes, según los estimados de la
Organización Mundial de la Salud (OMS).
OBJETIVO: Identicar los factores de riesgo relacio-
nados al intento de suicidio en adolescentes que son
atendidos en el Hospital Regional Docente Clínico
Quirúrgico “Daniel Alcides Carrión” de la ciudad de
Huancayo el año 2012.
METODO: La investigación que se realizo es el Des-
criptivo, la que nos permitió describir o medir con
mayor precisión posible y de manera independiente
las variables o conceptos considerados en la presen-
te investigación, se tomó una muestra de 80 adoles-
centes, se aplicó las encuestas que nos permitió de-
terminar los factores de riesgos de la investigación,
los datos recopilados fueron analizados estadística-
mente para elaborar los grácos , y de esta manera
comprobar la Hipótesis de la Investigación plantea-
da.
RESULTADOS:
Al obtener estos resultados concluimos que el inten-
to suicida entre estos dos grupos nos muestra que
el cuándo se hizo daño fue con el n de quitarse la
vida esto nos muestra que no es un factor de riesgo
importante ya que solo al 16.2 % de los jóvenes que
cometieron intento de suicido cuando se hizo daño
fue con el n de quitarse la vida esto signica que
este factor no afecto a la toma de decisión a cometer
este intento de suicidio.
PALABRAS CLAVES: Factores de Riesgo, Intento de
suicidio, Ideación suicida, Adolescente, Adolescen-
cia, Autoestima, Conducta Suicida, Depresión, Estilos
de Vida, Familia, Hogar.
ABSTRACT
Currently attempted suicide in adolescents is a reali-
ty occupying a place among the top three causes of
death in most countries and in some, second only to
another type of violent death: the motor vehicle acci-
dent. The worst thing is that the trend is to increase
suicide in adolescents, according to estimates of the
World Health Organization (WHO).
1
Químico Farmacéutico. Doctora. Docente de la Universidad Privada de Huancayo “Franklin Roosevelt”
2
Ingeniera Químico. Magister. Docente de la Universidad Privada de Huancayo “Franklin Roosevelt”