
VISI NARIOS
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT“
11
de Bioseguridad en todos los trabajos de laboratorio
que realicen los estudiantes es el aanzamiento de la
enseñanza, capacitación, evaluación, de las medidas
de Bioseguridad en todos los trabajos de laboratorio
que realicen.
Los resultados del presente estudio permiten sugerir
la posibilidad de establecer estrategias educacionales
a n de garantizar que todos los estudiantes que
ingresen a los laboratorios tengan conocimiento y
sean capacitados respecto a Bioseguridad antes de
iniciar sus actividades y luego sean monitorizados,
con el n de lograr mantener o mejorar el nivel de
conocimientos y de aplicación de las medidas de
bioseguridad ,porque muchas veces en el laboratorio
se dan situaciones de potenciales riesgos que
varían según el agente infeccioso y procedimientos
utilizados Las normas de bioseguridad pretenden
reducir a un nivel aceptable el riesgo inherente a la
manipulación de material peligroso. En el laboratorio
el trabajo es de grupo, la actitud ante las prácticas
seguras de cada uno de los integrantes del equipo,
determinan su propia seguridad, así como la de sus
compañeros y la de la colectividad del laboratorio.
Por otra parte, el equipamiento y el diseño del
laboratorio es parte fundamental en el esfuerzo de
protección de los estudiantes en el ejercicio de sus
labores. Un programa de seguridad gestionado por
profesionales bien entrenados, con un alto grado
de participación por parte de los trabajadores,
puede llevar no sólo a una disminución del número
de lesiones y enfermedades, sino también a un
incremento de la satisfacción del trabajador y de su
productividad. La formación es clave en la ecacia de
los programas de seguridad y ésta debe ser facilitada
a todas las personas.
Las medidas de Bioseguridad tienen como nalidad
evitar que como resultado de la actividad asistencial
se produzca accidentes. De allí que tanto en el orden
nacional como en el provincial, en todos los centros
de formación profesional se deben implementar
legislativamente cuales son los resguardos que
deben adoptarse en las diferentes prácticas médicas.
Se trata de medidas que operativamente todos los
estudiantes universitarios aprenden en las aulas
de acuerdo a su formación profesional, carrera que
eligen tienden, siendo más rigurosos en aquellos
estudiantes de salud, y son medidas que van a
proteger tanto al paciente como al estudiante de
salud, internos Médicos, al personal de salud y su
utilización tiene carácter obligatorio. Es por ello,
que los profesionales y personal auxiliar deben
demandar el suministro de los elementos necesarios
a los responsables de las instituciones de salud,
pudiéndose negar a desarrollar sus tareas, si carecen
de ellos.
El solo incumplimiento de las normas de Bioseguridad
trae aparejado sanciones administrativas; y si
como producto de dicha mala práctica se produce
el contagio de los diferentes virus y bacterias, por
ejemplo del virus VIH se origina una responsabilidad
civil y penal. La responsabilidad de tal negligencia
recaerá, según sea el caso, practicantes, internos, en
el personal actuante, en la Dirección Técnica, en los
directivos o propietarios de los establecimientos, en
las obras sociales y en las autoridades instituidas
legislativamente para controlar el cumplimiento de
las precauciones exigidas.
RESULTADOS
En el presente trabajo realizamos diferentes tablas
estadísticas para el análisis de datos y resultado:
entre la a tablas e interpretaciones más importantes
tenemos:
La mayor población de los estudiantes de la
Universidad está conformada por estudiantes de
sexo femenino un 60% y el resto estudiantes de
sexo masculino que oscilan entre la edad de 17 y 18
años y en menor cantidad estudiantes de 20 años.
De las muestras aplicadas a las especialidades de
Ciencias de la Salud del primer ciclo concluimos
que el estudio de bioseguridad presente cuenta con
mayor número de estudiantes de las Carreras de
Farmacia y Enfermería, de la muestra se presenta
el menor porcentaje en jóvenes que si conocen
de la existencia del manual de bioseguridad y los
principios de bioseguridad de laboratorio n=48 (40%)
y con mayor porcentaje jóvenes no conocen de la
existencia del manual de bioseguridad y no conocen
los principios de bioseguridad del laboratorio n=72
(60%),igual forma presentan un menor porcentaje
en la prevención de Autoinoculación accidental por
pinchazos, con la encuesta tomada a la primera
semana de ingreso a clases de los estudiantes
para evaluar los conocimientos que tienen sobre
bioseguridad, después de observar la Tabla 7 a
concluimos que se presenta el menor porcentaje
en estudiantes que tienen el conocimiento del modo
de infección por autoinoculación accidental en el
laboratorio n=33 (27.5%) y con mayor porcentaje
jóvenes que no que tienen el conocimiento tabla se
trabajó con la variable: “ Infección por exposición
de piel o mucosa a sangre” , la tabla presente se
realizó con la encuesta tomada a la primera semana
de ingreso a clases de los estudiantes para evaluar
los conocimientos que tienen sobre bioseguridad,
después de observar la Tabla 8 a concluimos que
se presenta el menor porcentaje en estudiantes que
tienen el conocimiento del modo de infección por
exposición de la piel o mucosa a sangre accidental en
el laboratorio n=32 (26.7%) y con mayor porcentaje
jóvenes que no que tienen el conocimiento del modo
de infección por exposición de la piel o mucosa a
sangre accidental en el laboratorio n=88 (73.3%),así
como también analizamos las diferentes variables
con la misma cantidad de muestras ,como uso de
guardapolvo, mascarilla, guantes, gorro, botas, lentes,
inspecciones de laboratorio, podemos concluir
que al inicio de cada semestre los estudiantes en
las diversas variables investigadas presentan un
mínimo de conocimiento lo que podemos decir
“EFECTO DE LA ENSEÑANZA PERSONALIZADA EN EL
INCREMENTO DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES