RESUMEN
En el Perú la ulcera gástrica es una
enfermedad frecuente en el sexo masculino y en
edades tempranas de la vida, y no hay diferencias
entre las poblaciones de la costa, la sierra y la
selva del Perú, siendo el objetivo general de esta
investigación evaluar cómo el Jugo de papaya
inmaduro puede tratar la Ulcera Gástrica en
estudiantes de la UPH y como objetivos
especos determinar el porcentaje de
estudiantes que padece de úlcera gástrica, cuáles
son los principales síntomas y que metabolitos
secundarios principales contiene el jugo de
papaya inmaduro, realizado en el consultorio
médico y laboratorio de investigación de la UPH
en 301 estudiantes ingresantes de las carreras
de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica,
Enfermería y obstetricia, mediante un estudio
descriptivo de recogida de casos clínicos
encontrándose como resultado que el 25 %
presentan síntomas de úlcera gástrica, siendo los
más frecuentes las regurgitaciones ácidas hacia
la boca (16%), dolor localizado en el epigastro
(15%) y pirosis (13% y los metabolitos
secundarios principales fueron los terpenoides,
alcaloides, flavonoides, carbohidratos, saponinas
y sustancias esteroidales en magnitud de +++ .
Palabras claves: Carica papaya, ulcera
gástrica
INTRODUCCIÓN
La úlcera gástrica o de estómago es una
erosión en la mucosa gástrica que, con frecuencia,
tiene unos tres centímetros de diámetro, aunque
no se conoce las causas que la producen, se ha
comprobado que está asociada con la irritación de
la mucosa gástrica.
Una úlcera gástrica puede producir una
hemorragia de estómago. Aunque esto no resulta
común, puede resultar peligrosa, ya que puede
SUMMARY
In Peru, gastric ulcer is a common disease in males and
at early ages of life, and there is no difference between
the populaons of the coast, highlands and jungle of
Peru, with the overall objective of this research to
assess how the unripe papaya juice can treat
gastric Ulcer in UPH students and specic
objectives determine the percentage of students
who suffer from gastric ulcer, which are the main
symptoms and major secondary metabolites
containing the unripe papaya juice, held at the
medical office and research laboratory at 301 UPH
racing incoming students of Pharmaceutical
Sciences and Biochemistry, Nursing and
midwifery, including a description of clinical cases
collected as a result finding that 25% of gastric
ulcer symptoms, with the Frequently the acid
regurgitation into the mouth (16%), located on the
epigastrium pain (15%) and heartburn (13% and
the main secondary metabolites were terpenoids,
alkaloids, flavonoids, carbohydrates, saponins
and steroidal substances in magnitude + + +.
Keywords: Carica papaya, gastric ulcer.
Rev. Cient. “Visionarios en Ciencia y Tecnología”. UR 2013;1
27
JUGO DE PAPAYA INMADURO PARA TRATAR LA ULCERA
GÁSTRICA EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE
HUANCAYO
Autores:
Junchaya Yllescas, V.; Andamayo Flores D.
causar un shock, si es repentina, o una anemia si
se prolonga durante mucho tiempo. Si la úlcera no
se trata, puede ser causa de una importante
pérdida de peso y desnutrición, que derivan de la
pérdida de apetito. Todo ello predispone al
organismo a contraer infecciones. Por otro lado
durante la educación universitaria se produce
grandes cambios de metodología de trabajo
académico en los estudiantes ocasionando en
ellos dificultades de saber organizar el tiempo
produciendo como consecuencia abandono en
consumir los alimentos fundamentales a las horas
establecidas y lo que inicialmente puede ser una
úlcera sino es tratada a tiempo, puede derivar en
un cáncer de estómago reportado incidencias que
van desde un 2,4% hasta un 8% según las
diferentes series en adultos jóvenes menores de
40 años.
El tratamiento que se utiliza para
combatir la ulcera strica es casi siempre
intervenciones quirúrgicas que permita cerrar
lesiones, así como algunos fármacos que
controlan el ácido cada vez mejor, con antibióticos
que trabajando juntos a los bloqueadores de la
bomba de protones (BBP) o al bismuto cicatrizan
las úlceras y erradican al H. pylori en más del 90%
de los casos; con tecnología endoscópica de
diagnóstico cada vez más precisa; e inclusive con
técnicas quirúrgicas mejoradas, la enfermedad
ulcerosa péptica debería de ser un problema cada
vez menor para el gastroenterólogo.
Sin embargo la papaya es una de las frutas
más apreciadas en las regiones tropicales, no solo
por su delicioso sabor, sino tambn por sus
cualidades medicinales ya que favorece la
digestión debido a que contiene papaina, y de
3
acuerdo al investigador Ezike, A. (2010) ha
demostrado que el jugo de papaya verde es un
potencial anti ulceroso porque además ayuda a
inhibir la motilidad intestinal. En el marco
metodológico para la recopilación de información,
se utilizó el estudio de tipo descriptivo y
tecnológico porque permitió registrar situaciones
En la tabla 3 se aprecia que el porcentaje de
estudiantes que presentan síntomas de úlcera
gástrica son el 25% (75), a diferencia que un 75%
(226) de ellos no lo presentan.
y eventos de los estudiantes ingresantes en el año
2012, así como medir y evaluar diversos aspectos,
dimensiones o componentes de la ulcera
gástrica, información que una vez recogida y
8
procesada fue estructurada diversos capítulos.
OBJETIVO
Evaluar cómo el Jugo de papaya inmaduro puede
tratar la Ulcera Gástrica en estudiantes de la
Universidad Privada de Huancayo.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación corresponde al tipo descriptivo
recogida de casos clínicos de los estudiantes
ingresantes del año 2012. Según el tiempo en que
se efectuó se considera una investigación
sincrónica porque se estudió en el ingreso de
cachimbos 2012-I y 2012-II. Asimismo de acuerdo
a su proyección en el tiempo esta investigación fue
considerada como prospectiva, porque se inicia
con la detección de la úlcera gástrica.
De acuerdo a la naturaleza de la información que
se recoge para responder al problema de
investigación el presente trabajo fue de tipo
cuantitativo y cualitativo porque permite registrar
información de metabolitos secundarios
presentes. El nivel de investigación es descriptivo
para especificar o registrar información sobre las
manifestaciones clínicas.
El lugar de la investigación se realizó en el
consultorio médico y laboratorio de investigación
de la Universidad Privada de Huancayo Franklin
Roosevelt. Corresponde a un diseño descriptivo,
transversal cuantitativo.
Población y muestra
La población correspondió en aproximadamente
478 estudiantes ingresantes en Ciencias de la
Salud y durante el año 2012, cuya muestra fue
probabilística ajustada de 304 estudiantes, los
cuales fueron seleccionados por padecer úlcera
gástrica y según la evaluación médica y
considerados en tres grupos según las carreras de
Enfermería, Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica
y Obstetricia empleándose para estratificar el
factor multiplicador de 0.63 y como se detalla:
RESULTADOS
Una vez procesada y analizada la información se
obtuvieron los siguientes resultados:
Tabla 3: Porcentaje de estudiantes que
p r e s e n t a s s í n t o m a s d e ú l c e r a
gástricaCARRERASSÍNTOMAS SINO
Rev. Cient. “Visionarios en Ciencia y Tecnología”. UR 2013;1
28
Tabla 4: Cantidad de ntomas Clínicos
principales sobre úlcera gástrica que
presentan los estudiantes de la UPH.
En la tabla 4 se puede apreciar que las
manifestaciones clínicas sobre úlceras gástricas
que pre s e ntaron los es t u diante s s o n
regurgitaciones ácidas hacia la boca (16%)
seguido de dolor epigástrico (15%) y pirosis o
sensación de quemazón en el (13%).
Ta b l a 5: Pr e s en ci a de m et ab ol it os
secundarios que contiene el jugo de papaya
inmaduro
En la tabla 5 se puede apreciar que frente al
estudio fitoquímico para determinar la presencia
de metabolitos secundarios, se encuentra que los
t e r p e n o i d e s , a v o n o i d e s , s a p o n i n a s ,
compuestos,flavonoides, saponinas, compuestos
fenólicos y alcaloides están en una magnitud de
+++.
DISCUSIÓN
Los resultados de la investigación
demostraron que entre los metabolitos
secundarios destacados en magnitud +++ en el
fruto inmaduro o verde de papaya se encontraron
los terpenoides, alcaloides,avonoides,
carbohi d r atos, sapon i nas y susta n cias
esteroidales, los mismos que de acuerdo a un
estudio último llevado a cabo en la Universidad
de Nigeria, ha demostrado el potencial
antiulceroso de los extractos acuoso con una
reducción de las lesiones realmente significativas
1
comparado a un grupo control(P < 05). (tabla 5) .
En cambio otro estudio realizado por Perez, S.;
Zavaleta, M.; Gonzales, M.; Ortega, N. realizado
en México encontraron diecinueve compuestos
químicos en las semillas siendo los principales el
ácido oleico (45,97%), palmítico (24,1%) y los
ácidos esteárico de (8,52%).
Se debe a futuro muy corto proseguir los
estudios de esta investigación para favorecer
reducir la sintomatología presentada en el 25%
(75) de los estudiantes universitarios tabla 3, ya
que la presencia de alcaloides por ser
compuestos nitrogenados complejos tiene la
propiedad de formar sales con los ácidos y que
actúan sobre el sistema nervioso, primero
excitándolo y luego paralizándolo, originando la
4,5,6
desinflamación de mucosas. En el caso de los
terpenoides por contener aceites esenciales son
excelentes antibacterianas y antifúngicas , en el
caso de los avonoides son poderosos
antinamatorias y antioxidante como los
compuestos fenólicos Además Okewimi; A. .
demostró que las semillas de la Carica papaya
protege la mucosa gástrica reduciendo
significativamente el volumen de jugo gástrico y la
acidez gástrica (p < 0.05) por contener
terpenoides y que el extracto de la semilla de
papaya C. puede poseer gastro efectos
protectores contra la úlcera gástrica de etanol
2,3,4
inducida en ratas macho.
Además es preocupante encontrar de
acuerdo a tabla 4 que los síntomas más
importantes que presentaron los estudiantes
fueron regurgitaciones ácidas hacia la boca (16%)
seguido de dolor localizado en el epigastro (15%)
y pirosis, cuando Vidal, J. refiere que si las
regurgitaciones contienen bilis incrementa las
ulceraciones, de allí que se justifica que el dolor
epigástrico es otro de los síntomas que más
8,9,1 0
padecen los estudiantes universitarios.
Enfermedad que de acuerdo a Ormachea señala
que en al gunos casos las úlceras son
asintomáticas o dan pocas molestias y se
diagnostican tras la aparición de una complicación
como Hemorragia digestiva con vómito de sangre
roja, perforaciones y Estenosis pilórica, y que
puede resultar fatal para la población de allí que
7
debe ser fundamental el seguimiento médico.
CONCLUSIONES
1. La cantidad de síntomas clínicos que
presentaron los estudiantes de la UPH
fueron que un 25 % de ellos presentaron
síntomas de ulcera gástrica y en las
carreras de Enfermea, Obstetricia y
enfermería.
2. Los síntomas encontrados principalmente
fueron, regurgitaciones ácidas hacia la
boca (16%) seguido de dolor localizado en
el epigastro (15%) y pirosis (13%).
3. Los metabolitos secundarios principales
identicados en el jugo de papaya
inmaduro, fueron en magnitud +++ los
Rev. Cient. “Visionarios en Ciencia y Tecnología”. UR 2013;1
29
terpenoides, alcaloides, avonoides,
carbohidratos, saponinas y sustancias
esteroidales,
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Pérez, S.; Zavaleta, M.; Gonzales, M.;
Ortega, N. Bioactividad de Carica papaya
(Caricaceae) contra Spodoptera frugiperda
(Lepidoptera: Noctuidae). Departamento
de Sistemas Biológicos, Universidad
Autónoma Metropolitana-Xochimilco,
Calzada del Hueso 1100, Col. Villa
Quietud, México DF 04960, México.
2. Ortega, A.; Jímenez, M.; Acosta, V. Et al.
Efectos de semillas de la papaya se
extracción en las características del
esperma de perros. Departamento de
Veterinaria y medicina preventiva, Facultad
de Medicina Veterinaria y Ciencia Animal,
Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida
Yucatán, Yucatán, México. 2011.
3. Ezike, A.; Akah,P.;Okoli,E.; Ezeuchenne,N.
Fruta inmadura de Carica papaya (papaya)
puede ser benecioso en la úlcera.
Departamento de Farmacología y
Toxicología de la Facultad de ciencias
farmauticas, Universidad de Nigeria,
Nsukka, estado de Enugu, Nigeria. 2008.
4. Adekunle, A. La actividad Anti-ulcerogenic
del extracto acuoso de la fruta de la Papaya
Carica en aspirina inducida por úlcera en
ratas Agustín Universidad de Isaac A. y
Universidad de Benin ciudad de Benin
Nigeria.2008.
5. Gastro-protective activity of aqueous
Carica papaya seed extract on ethanol
induced gastric ulcer in male rats
6. Helicobacter Pilory en el Perú. Órgano
O c i a l d e l a S o c i e d a d d e
Gastroenterología del Perú. Fondo
Editorial de la Universidad Peruana
Cayetano Heredia. Perú.2003.
7. Ormachea, E. Úlcera Gástrica. Disponible
en la URL.
http://www.mapfre.com/salud/es/cinformat
ivo/ulcera-gastrica.shtml(Fecha de
acceso 26 de Enero 2013.)
8. Brizuela RA, Fabregas C, Angulo O, Pérez
M, García E, Díaz ME. Helicobacter pylori y
enfermedad ulcerosa. Rev Cubana Med
Milit 1999.
9. Brunton L. Fármacos para el control de la
acidez gástrica y el tratamiento de ulceras
pépticas. México: Mc Graw Hill
Interamericana; 1998.
10. Crawford JM. Aparato gastrointestinal. En:
Cotran RS, Kumar V, Collins T, directores.
Patología estructural y funcional. 6. a ed.
Madrid: Mc Graw – Hill – Interamericanal.
1999.
11. Carson, R. Factores de Riesgo para
enfermedades de úlceras gástricas. Daus
Mahnke. 2010.
12. Doll, citado por Wayar, T. Úlcera gástrica.
Actualización Terapéutica. Editorial
Interamericana McGraw Hill.Año.
2003.
13. Duarte, J. Anatomía Patológica del
Aparato Digestivo. (Fecha de acceso 2 de
Noviembre del 2012). Disponible en la
web:http://escuela.med.puc.cl/paginas/pu
blicaciones/anatomiapatologica/04digesti
vo/4estomago_1.html#ulcera
14. Rodríguez, U. Ulceras gastrointestinales.
Campylobacter pilórico, gastritis crónica,
duodenitis crónica, úlcera gástrica y úlcera
duodenal. Arq Gastroenterol Sao Paulo
1987; 24(1): 10-15.
15. Chan Frances KL, Leung WK. Peptic-ulcer
disease.Lancet 2002; 360:933-941.
16. McKay AJ, McArdel CS. Ciimetidine and
perforated peptic ulcer. Br J Surg. 1982;
69: 319-320
17. McCownell DB; Baba GC, Deveney CW.
Changes in surgical treatment of peptic
ulcer disease within a Veterans Hospital in
the 1970s and the 1980s. Arch Surg. 1989;
124: 1164-1167.
18. Recavarren-Arce S, León-Barúa R, Cok J,
et al. Low prevalence of gastric metaplasia
in the duodenal mucosa in Peru. J Clin
Gastroenterol 1992; 15: 296-301.
19. Davenport HW. Gastric mucosal
hemorrhage in dogs. Effects of acid,
aspirin and alcohol. Gastroenterol 1999;
56:439-449.
20. Elliot SN, McKnight W, Cirino G, Wallace
JL. A nitricoxide nonsteroidal anti-
inflammatory drug accelerate gastric ulcer
healing in rats. Gastroenterol 1995; 109:
524-30)
21. Behrman Stephen Ramírez-Ramos A,
Chinga Alayo E, Mendoza Requejo D, et
al. Variación de la prevalencia de H. pylori
en el Perú, período 1981-2002. Nivel
socioeconómico medio y alto. Rev. de
Gast. del Perú. 2003; 23:92-98
Rev. Cient. “Visionarios en Ciencia y Tecnología”. UR 2013;1
30
Fecha de recepción: 02/04/2013
Fecha de aprobación: 08/04/2013
Correspondencia: Amparo Junchaya Yllescas
Email: amparojunchaya@hotmail.com