RESUMEN
La automedicación puede ser denida de forma
genérica como la administración por decisión propia, o
por consejo no cualificado, de medicamentos para
aliviar un síntoma o curar una enfermedad. La
automedicación representa un problema más complejo
ya que entran aspectos atribuibles a la población como
la educación médica, la cultura, los usos y costumbres,
que de alguna manera son influenciados por el gran
aparato de la comercialización con que cuentan las
empresas productoras de medicamentos.
La investigación consideró determinar los factores
relacionados a la automedicación en la población
estudiantil de enfermería y obstetricia en la Universidad
Privada de Huancayo.
El diseño que se empl responde a la de una
investigación por objetivos tomando como referencia la
naturaleza de la variable (causa - efecto), empleados
en la formulación del problema planteado.
De acuerdo a los resultados obtenidos se afirma que
existe automedicacn en la población estudiantil,
siendo para la carrera de enfermería en un 96.83% y
para obstetricia en un 94.12%. Los medicamentos que
más se auto medican son los : antibióticos, analgésicos
y antiinflamatorios en porcentajes de 69.04% en los
alumnos que estudian enfermería y 66.18% en
obstetricia , los procesos patológicos por los que se
auto medican son Resfriado común y dolores
corporales 47.62% en los alumnos de enfermería y
51.47% en obstetricia.
Los medios de comunicación que influyeron en los
alumnos de la Carrera Profesional de Enfermería para
auto medicarse fueron: Televisión 64.28 % y para los
alumnos de obstetricia en un 60.29%.
Palabras Claves: Automedicación, medicamentos,
enfermedades.
SUMMARY:
Self-medication can be defined generically as the
administration by choice, or by unqualified advice,
medicines to relieve symptoms or cure a disease.
Self-medication is a problem more complex since
entering the population attributable aspects such
as medical education, culture, habits and customs
that are somehow influenced by the big marketing
machine that have drug manufacturing
companies.
The investigation considered to determine the
factors related to self-medication in the student
population of nursing and midwifery at the Private
University of Huancayo.
“FACTORES RELACIONADOS A LA AUTOMEDICACIÓN EN LA
POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA EN
LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO EN EL PERÍODO
2012”.
Rev. Cient. “Visionarios en Ciencia y Tecnología”. UR 2013;1
19
Autores:
Andamayo Flores, D.: Castillo Andamayo, D.; Junchaya Yllescas, V.;
Espinoza Castillo, D.; Canales Tupac, M.
The design that was used corresponds to the
objectives of an investigation by reference to the
nature of the variable (cause - effect) used in the
formulation of the problem. According to the results
of self-medication is said to exist in the student
population, still nursing career for a 96.83% and
94.12% in obstetrics. The drugs most are self-
medicate antibiotics, analgesics and anti-
inflammatory in percentages of 69.04% in students
studying nursing and 66.18% in obstetrics,
pathological processes by which self-medicate are
common cold and body aches 47.62% in nursing
students and 51.47% in obstetrics. The media that
influenced the students of the Nursing Careers for
self-medication were: TV 64.28% and for students
of obstetrics by 60.29%.
Keywords: Self-medication, medications,
diseases.
INTRODUCCIÓN
La automedicación es definida como el uso de
medicamentos por decisión propia o por consejo de
terceras personas que no tienen conocimientos a cerca
de los medicamentos y las enfermedades; es decir,
cualquier persona ajena (amigos, vecinos, algún
familiar etc.). Es una pctica muy antigua que
constituye una problemática de carácter tanto a nivel
nacional como mundial; debido a que es imposible que
ella desaparezca de nuestra sociedad, por ello es
preciso que se logre una automedicación responsable,
representa un severo problema de salud pública, ya que
puede ocasionar graves daños a la salud individual,
[1]
familiar y colectiva .
La automedicación se ha convertido en una actividad
frecuente de las personas y esta acción riesgosa
constituye una prioridad de carácter social. Es
primordial la prevención de las enfermedades, así como
también la superación de la salud de cada individuo. Es
indispensable, también, controlar y asegurar el uso
racional de los medicamentos. El propósito de la
presente investigación es Determinar los factores
relacionados a la automedicación en la población
estudiantil de enfermería y obstetricia en la Universidad
Privada de Huancayo ”Franklin Roosevelt”.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo general
Dete r minar l o s fact o res rel aciona d os a la
automedicación en la población estudiantil de
enfermería y obstetricia en la Universidad Privada de
Huancayo.
Objetivos específicos
1. Determinar el porcentaje de automedicación
de la población estudiantil de enfermea y
obstetricia de la Universidad Privada de
Huancayo .
2. Determinar la prevalencia de automedicación
según género.
3. Determinar la prevalencia de automedicación
según edad.
4. Determinar la prevalencia de automedicación
según condición socioeconómica.
5. Determinar la prevalencia de automedicación
según procesos patológicos.
6. Determinar la prevalencia de automedicación
según medios de comunicación.
7. Determinar la prevalencia de automedicación
según tipo de medicamentos consumidos por los
estudiantes.
METODOLOGÍA
El diseño que se empleo responde a la de una
investigación por objetivos tomando como referencia la
naturaleza de la variable (causa - efecto), empleados
en la formulación del problema planteado.
Método de la investigación: Encuesta
Población de estudio: La población de la
investigación están constituida por 375 alumnos donde
132 son de de la carrera profesional de obstetricia y
243 de la carrera enfermería de Universidad Privada de
Huancayo.
Muestra: Para determinar el tamo muestral se
utilizará la fórmula para poblaciones finitas con un nivel
de confiabilidad de un 95% con un margen de error de
5%.Teniendo como muestra 194 a quienes se le aplicó
la encuesta
Rev. Cient. “Visionarios en Ciencia y Tecnología”. UR 2013;1
20
Luego para aplicar el tamaño de cada estrato se
aplico la fórmula del reparto proporcional simple del
autor Sierra Bravo que es el siguiente:
RESULTADOS
1. ¿Usted se automedica o consume
medicamentos por decisión propia o
recomendada por terceros?
1. ¿Usted se automedica o consume
medicamentos por decisión propia o
recomendada por terceros?
3. ¿Para qué enfermedades, consume usted los
medicamentos por iniciativa propia o inducida por
terceros?
4. ¿Qué medios de comunicación influyeron en
usted para auto medicarse o consumir
medicamentos por iniciativa propia?
Rev. Cient. “Visionarios en Ciencia y Tecnología”. UR 2013;1
21
5. ¿Qué tipos de medicamentos consume
mayormente sin prescripción médica?
1. ¿Usted se aut ome dic a o consume
me dic ame nto s por de cis ión pr opi a o
recomendada por terceros?
1 . ¿ U s t e d s e a u t o m e d i c a o co n s u m e
m e d i c a m e n t o s p o r d e c i s i ó n p r o p i a o
recomendada por terceros?
2. ¿En qué nivel socio - económico se ubica
usted?
Rev. Cient. “Visionarios en Ciencia y Tecnología”. UR 2013;1
22
3. ¿Para qué enfermedades, consume usted los
medicamentos por iniciativa propia o inducida por
terceros?
4. ¿Qué medios de comunicación influyeron en
ust e d p a r a a u tom e d ica r se o co nsu m ir
medicamentos por iniciativa propia?
5. ¿Qué tipos de medicamentos consume
mayormente sin prescripción médica?
CONCLUSIONES:
1. De los 126 alumnos de la Carrera
Profesional de Enfermería se
automedican 96.83% (122), no se
auto medican 3.11% (04). De los 68
alumnos de la Carrera Profesional de
Obstetricia se automedican 94.12%
(64) y no se automedican 5.88 % (04).
2. De los 126 alumnos de ambos
sexos, encuestados en la Carrera
Profesional de Enfermería se
automedican el 16.69% (16) del sexo
masculino, 82.12% (106) del sexo
femenino y no se automedican el
3.17% (04) del sexo femenino.
Rev. Cient. “Visionarios en Ciencia y Tecnología”. UR 2013;1
23
De los 68 alumnos de ambos sexos,
encuestados en la Carrera Profesional
de Obstetricia se automedican el
8.82% (6) del sexo masculino, 85.29%
(58) del sexo femenino y no se
automedican 5.88% (04) del sexo
femenino.
3. Alumnos de la Carrera Profesional
de Enfermería menores de 18 años
que se automedican 12.70% (16), de
18 a 20 años 40.47% (51), mayores de
20 años 43.65% (55) y no se
automedican de 18 a 20 años 2.39%
(03), mayores de 20 años 0.79% (01).
Alumnos de la Carrera de Profesional
Obstetricia menores de 18 años que
se automedican 17.64% (12), de 18 a
20 años 64.70% (44), mayores de 20
años 11.76% (08) y no se automedican
de 18 a 20 años 2.94% (02), mayores
de 20 años 2.94% (02).
4. De acuerdo al nivel socio -
económico de los alumnos de la
Carrera Profesional de Enfermería
que se automedican pertenecen al
nivel bajo 12.70% (16), medio 86.50 %
(109), alto 0.80% (01) y de los alumnos
de la Carrera Profesional de
Obstetricia que se automedican
pertenecen al nivel socio - económico
bajo 7.35% (05), medio 92.65 % (63).
5. De acuerdo a los procesos
p a t o l ó g i c o s p o r l o s q u e s e
automedican los alumnos de las
Carrera Profesional de Enfermería se
tiene: Resfriado común y dolores
corporales 47.62% (60); trastornos
re sp ir atorios (to s, bronqu it is ,
amigdalitis) y trastornos digestivos
(dolor de estómago, diarrea, nauseas)
35.7% (45); problemas alérgicos
10.32% (13) y ninguno 6.35% (08).
De acuerdo a los procesos patológicos
por los que se automedican los
alumnos de las Carrera Profesional de
Obstetricia se tiene: Resfriado común
y dolores corporales 51.47% (35);
trasto r n o s resp i r a t o r i o s (t o s ,
bronquitis, amigdalitis) y trastornos
digestivos (dolor de estómago,
diarrea, nauseas) 33.83% (23);
problemas alérgicos 7.35% (05) y
ninguno 7.35% (05).
6. Los medios de comunicación que
inuyeron en los alumnos de la
Carrera Profesional de Enfermería
para automedicarse fueron: Televisión
64.28 % (81), radio 8.73% (11), virtual
14.28% (18), propagandas impresas
10,32% (13) y ninguno 2.38 % (03).
Los medios de comunicación que
in uy ero n e n los al umn os de
Obstetricia para automedicarse
fueron: Televisión 60.29% (41), radio
11.76% (08), virtual 11.76% (08),
propagandas impresas 7.35% (05), y
ninguno 8.82% (06).
7. Los medicamentos consumidos sin
prescripción médica por los alumnos
de la Car r e ra Pro f esi o n al de
Enf e r merí a so n : an t i bió t i c os,
analgésicos y antiinamatorios
69.04% (87), antitusivos 6.35% (08),
vitaminas 21.43% (27), ansiolíticos
1.59 % (02) y ninguno 1.59% (02).Los
medicamentos consumidos sin
prescripción médica por los alumnos
de la Car r e ra Pro f esi o n al de
Obst e t r icia son: a ntib i ó t icos ,
analgésicos y antiinamatorios
66.18% (45), antitusivos 1.47% (01),
vitaminas 27.94% (19), ansiolíticos
1.47% (01) y ninguno 2.94% (02).
Rev. Cient. “Visionarios en Ciencia y Tecnología”. UR 2013;1
24
DISCUCIÓN
La automedicación ocurrió en el 66.7% del estrato
bajo mientras que sólo el 40.6% del estrato alto
(p<0.001) y se relacionó con: ser menor de edad,
menor grado de escolaridad, ser estudiante o
trabajador independiente, dolencias agudas
17
(respiratorias y dérmicas) .Cifras que no
concuerdan con los resultados de la investigación
realizada en el presente estudio donde se tienen
que para los estudiantes de la carrera de
enfermería que se auto medica pertenecen al nivel
bajo 12,70%,medio 86,50% y alto 0,80% .Mientras
que para los estudiantes de la carrera de
obstetricia pertenecen al nivel socio económico
bajo en un 7,35%,medio 92,65%.
Como podemos apreciar las muestras de los dos
grupos socioeconómicos de nuestro estudio se
comportan de manera diferente con respecto al
consumo de medicamentos. Así, la proporción de
menores de 15 años fue tres veces más en el
estrato socioeconómico bajo que en el alto,
mientras que en los consumidores geriátricos
fueron cuatro veces más frecuentes en el nivel
alto. Lo primero es explicable por la temprana
exposición al medio externo de los niños en las
zonas más deprimidas económicamente,
mientras que lo segundo era de esperarse por una
mayor población geriátrica, con mayores
recursos, mayor expectativa de vida y mayor
probabilidad de padecimientos crónicos, en el
estrato alto.
Mientras que la proporción de hombres y mujeres
fue la misma en el estrato socioeconómico alto por
la mayor participación de la mujer en la actividad
económica, en el estrato bajo encontramos que
l a s m u j e r e s f u e r o n c o n s u m i d o r e s d e
medicamentos tres veces más que los hombres.
Esto es debido a que una buena parte de ellas se
dedica a labores caseras y se encarga de los
17 .
cuidados de salud de la familia. Información que
valida la investigación realizada donde las
mujeres se auto medican en mayor porcentaje que
los varones teniendo las siguientes cifras 85,29%
del sexo femenino y 8,82% del sexo masculino
datos que se proyectan a futuro donde la mujer
cumple un rol importante dentro del núcleo
familiar.
La automedicación, la utilización de antibióticos
(ATB ) en procesos infecciosos no bacterianos y el
incumplimiento terapéutico por parte del paciente
son los principales problemas del empleo de ATB
18
en atención primaria (AP) . La forma de auto
cuidado de la salud más frecuente en España es la
automedicación; siete de cada diez pacientes
utilizan medidas de auto cuidado en los 15 días
antes de ir a la consulta por una enfermedad de
19
inicio, el 76% con medicamentos . Resultados
que concuerdan con la investigación realizada en
la población estudiantil de la Universidad Privada
de Huancayo Franklin Roosevelt con porcentajes
de automedicación de 96.83% en los estudiantes
de la carrera de enfermería y 94.12% en los
estudiantes de la carrera de obstetricia. cifras que
evidencian altos porcentajes de automedicación
que pueden conllevar a problemas de resistencia
bacteriana, interacciones medicamentosas y
reacciones adversas.
Los ATB son el tercer grupo terapéutico (más del
30%) con el que se auto medica la población
20,21
española tras los analgésicos y antigripales .
Cerca del 50% de estos ATB se utiliza en
infecciones de vías respiratorias superiores de
etiología vírica en las que no son necesarios, lo
que concuerda con trabajos sobre la utilización de
21,22
ATB en la gripe y el catarro común . En el 42% de
los hogares españoles existe al menos un envase
de antibiótico, ocupando el segundo lugar tras
analgésicos/antipiréticos en el botiquín y éste es el
origen frecuente del comienzo de un tratamiento
18,21,23,24,25
con ATB por automedicación .
En un trabajo realizado en ocho centros de salud
sobre automedicación encubierta con ATB, la
recomendación de utilizarlos era del 49% por
mismo y del 24% por el farmacéutico; las
indicaciones más frecuentes fueron la infección de
vías respiratorias superiores (25,5%) y
faringoamigdalitis (17,6%), dos procesos
26
habitualmente víricos . Los efectos negativos de
la automedicación de ATB, además de la inducción
de resistencia bacteriana( RBA), son su uso en
s i t u a c i o n e s e n qu e no e s t á indica d o ,
enmascaramiento y retraso del diagnóstico de
enfermedades y aparición de reacciones adversas
18,24
e interacciones . Resultados que coinciden con
la investigación realizada donde se tiene que los
medicamentos consumidos sin prescripción
dica por los estudiantes de la carrera de
enfermería son los antibióticos, analgésicos y
antiinflamatorios con un 64,04% y los estudiantes
de obstetricia con un 66,18% datos alarmantes
que se convierten en un problema de salud
pública. De acuerdo a los procesos patológicos por
los que se auto medican los estudiantes de la
carrera de enfermería se tiene que es por
resfriado común , dolores corporales en un
47,62% y para trastornos respiratorios ,digestivos
y cefaleas en un 35,83% y los estudiantes de la
carrera de obstetricia para resfriado común
,dolores corporale4s en un 51,47% y prar
Rev. Cient. “Visionarios en Ciencia y Tecnología”. UR 2013;1
25
trastornos respiratorios ,digestivos en un 33,83%
La industria farmacéutica que realiza las
campañas de promoción de ATB deben tener en
cuenta los patrones geográficos de RBA y el
ámbito de las indicaciones de un ATB concreto, en
vez de ser campañas generalizadas con el fin de
influir sobre los prescriptores e incrementar el
23,27
volumen de ventas . La industria ha percibido el
problema de las RBA más como un estímulo para
la investigación de nuevas moléculas que como un
problema de excesiva presión de mercado de los
ATB ya comercializados, factor fundamental de
28,29,30
sobreconsumo . Existe una relación perversa
entre la aparición de RBA y la investigación de
nuevos ATB de amplio espectro para combatirlas,
que podría motivar a la industria farmacéutica a
realizar una presión excesiva sobre los
profesionales sanitarios y la población para un
30
consumo irracional . Para minimizar este
problema debe proporcionársele el apoyo
necesario con incentivos económicos que les
permita recuperar el gasto realizado en
investigación y desarrollo de nuevas moléculas
20,23,30
capaces de disminuir las RBA . Información
que valida los resultados de la investigacn
realizada donde se tienen que los medios de
comunicación que influyeron en los alumnos de la
carrera de enfermería para la automedicación
fueron la televisión en un 64,28%,radio
8,73%,virtual 14,28%,propagandas impresas
7,35% y para los estudiantes de obstetricia fueron
la televisión 60,29%,radio 11,76%,virtual
11,76%,propagandas impresas 7,35%.
El consumo exagerado de ATB y la aparición de
RBA esn relacionados directamente con la
prescripción médica inadecuada, la dispensación
sin receta por los farmacéuticos y el uso
indiscriminado que realizan los pacientes. Otros
responsables son los laboratorios farmacéuticos
por la presión que realizan sobre la prescripción y
la administración sanitaria por la falta de una
20,23,28
política de ATB en AP . Para mejorar el uso de
AT B d e b e r í a m o s e m p r e n d e r a c c i o n e s
encaminadas a corregir la actuación de las
personas e instituciones implicadas e instaurar
políticas de uso racional de ATB en cada área
20,28,31
sanitaria .
Controlar las campañas de publicidad de la
industria farmacéutica. El artículo 86 de la Ley del
Medicamento recoge que «la información y
promoción de medicamentos dirigida a los
profesionales sanitarios deberá ser rigurosa, bien
fundada y objetiva y no inducir a error de acuerdo
con la legislación vigente, y ajustarse a la ficha
27
técnica» .
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Pereta, M. Reingeniería farmacéutica.2da
ed. Buenos aires: medica panamericana;
2005.
2. A n g e l e s P, M e d i n a L , M o l i n a J .
Automedicación en población urbana de
Cuernavaca, Morelos. Salud Pública Mex
1992; 34: 554-61.
3. Guillem P, Frances F, Gimenez F, Saiz C.
Estudio sobre automedicación en población
universitaria Española. Rev Clin Med Fam
2010; 3(2): 99-103.
4. Me rca do G . Au tom edi cac ió n en e l
embarazo. http://www.infoadicciones.net.htm
(acceso a website 10/11/2010).
5. Andamayo D, Rojas T. incidencia de
automedicación en los pobladores del
distrito de Pucará Huancayo. Revista del
16° Congreso Farmaceútico Argentino.
Confederación Farmacéutica Argentina.
6. Riedmann P, Illesca M, Droghetti J.
Automedicación en individuos de la Región
d e l a A r a u c a n í a c o n p r o b l e m a s
musculoesqueléticos. Rev Med Chile 2001;
129(6): 647-52.
7. Rondinel C. Características del consumo de
m e d i c a m e n t o s e n L i m a y S a u r i ;
(Cuzco).Tesis de Bachiller de Medicina.
Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Lima, 1975.
8. N ú ñ e z R . M e d i c i n a P o p u l a r y
A u t o t r a t a m i e n t o e n t r e s g r u p o s
socioeconómicos en Lima. Tesis de Bachiller
de Medicina.Universidad Peruana Cayetano
Heredia. Lima, 1984.
9. Ló pez R , Kroe ge r A. Mor bil idad y
Medicamentos en el Perú y Bolivia, Gráfica
Bellido. Lima - Perú 1990.
Rev. Cient. “Visionarios en Ciencia y Tecnología”. UR 2013;1
26
Fecha de recepción: 07/04/2013
Fecha de aprobación: 08/04/2013
Correspondencia: Diana Castillo Flores
Email: dianacastilloca@hotmail.com