
DISCUCIÓN
La automedicación ocurrió en el 66.7% del estrato
bajo mientras que sólo el 40.6% del estrato alto
(p<0.001) y se relacionó con: ser menor de edad,
menor grado de escolaridad, ser estudiante o
trabajador independiente, dolencias agudas
17
(respiratorias y dérmicas) .Cifras que no
concuerdan con los resultados de la investigación
realizada en el presente estudio donde se tienen
que para los estudiantes de la carrera de
enfermería que se auto medica pertenecen al nivel
bajo 12,70%,medio 86,50% y alto 0,80% .Mientras
que para los estudiantes de la carrera de
obstetricia pertenecen al nivel socio económico
bajo en un 7,35%,medio 92,65%.
Como podemos apreciar las muestras de los dos
grupos socioeconómicos de nuestro estudio se
comportan de manera diferente con respecto al
consumo de medicamentos. Así, la proporción de
menores de 15 años fue tres veces más en el
estrato socioeconómico bajo que en el alto,
mientras que en los consumidores geriátricos
fueron cuatro veces más frecuentes en el nivel
alto. Lo primero es explicable por la temprana
exposición al medio externo de los niños en las
zonas más deprimidas económicamente,
mientras que lo segundo era de esperarse por una
mayor población geriátrica, con mayores
recursos, mayor expectativa de vida y mayor
probabilidad de padecimientos crónicos, en el
estrato alto.
Mientras que la proporción de hombres y mujeres
fue la misma en el estrato socioeconómico alto por
la mayor participación de la mujer en la actividad
económica, en el estrato bajo encontramos que
l a s m u j e r e s f u e r o n c o n s u m i d o r e s d e
medicamentos tres veces más que los hombres.
Esto es debido a que una buena parte de ellas se
dedica a labores caseras y se encarga de los
17 .
cuidados de salud de la familia. Información que
valida la investigación realizada donde las
mujeres se auto medican en mayor porcentaje que
los varones teniendo las siguientes cifras 85,29%
del sexo femenino y 8,82% del sexo masculino
datos que se proyectan a futuro donde la mujer
cumple un rol importante dentro del núcleo
familiar.
La automedicación, la utilización de antibióticos
(ATB ) en procesos infecciosos no bacterianos y el
incumplimiento terapéutico por parte del paciente
son los principales problemas del empleo de ATB
18
en atención primaria (AP) . La forma de auto
cuidado de la salud más frecuente en España es la
automedicación; siete de cada diez pacientes
utilizan medidas de auto cuidado en los 15 días
antes de ir a la consulta por una enfermedad de
19
inicio, el 76% con medicamentos . Resultados
que concuerdan con la investigación realizada en
la población estudiantil de la Universidad Privada
de Huancayo Franklin Roosevelt con porcentajes
de automedicación de 96.83% en los estudiantes
de la carrera de enfermería y 94.12% en los
estudiantes de la carrera de obstetricia. cifras que
evidencian altos porcentajes de automedicación
que pueden conllevar a problemas de resistencia
bacteriana, interacciones medicamentosas y
reacciones adversas.
Los ATB son el tercer grupo terapéutico (más del
30%) con el que se auto medica la población
20,21
española tras los analgésicos y antigripales .
Cerca del 50% de estos ATB se utiliza en
infecciones de vías respiratorias superiores de
etiología vírica en las que no son necesarios, lo
que concuerda con trabajos sobre la utilización de
21,22
ATB en la gripe y el catarro común . En el 42% de
los hogares españoles existe al menos un envase
de antibiótico, ocupando el segundo lugar tras
analgésicos/antipiréticos en el botiquín y éste es el
origen frecuente del comienzo de un tratamiento
18,21,23,24,25
con ATB por automedicación .
En un trabajo realizado en ocho centros de salud
sobre automedicación encubierta con ATB, la
recomendación de utilizarlos era del 49% por sí
mismo y del 24% por el farmacéutico; las
indicaciones más frecuentes fueron la infección de
vías respiratorias superiores (25,5%) y
faringoamigdalitis (17,6%), dos procesos
26
habitualmente víricos . Los efectos negativos de
la automedicación de ATB, además de la inducción
de resistencia bacteriana( RBA), son su uso en
s i t u a c i o n e s e n qu e no e s t á indica d o ,
enmascaramiento y retraso del diagnóstico de
enfermedades y aparición de reacciones adversas
18,24
e interacciones . Resultados que coinciden con
la investigación realizada donde se tiene que los
medicamentos consumidos sin prescripción
médica por los estudiantes de la carrera de
enfermería son los antibióticos, analgésicos y
antiinflamatorios con un 64,04% y los estudiantes
de obstetricia con un 66,18% datos alarmantes
que se convierten en un problema de salud
pública. De acuerdo a los procesos patológicos por
los que se auto medican los estudiantes de la
carrera de enfermería se tiene que es por
resfriado común , dolores corporales en un
47,62% y para trastornos respiratorios ,digestivos
y cefaleas en un 35,83% y los estudiantes de la
carrera de obstetricia para resfriado común
,dolores corporale4s en un 51,47% y prar
Rev. Cient. “Visionarios en Ciencia y Tecnología”. UR 2013;1
25