
VISI NARIOS
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT“
35
en hogares en pobreza extrema sufren de retardo en el
crecimiento comparado con el 24 y 13% de los niños
que viven en hogares pobre y no pobres respectivamen-
te.
Es conocido que el nivel de educación de las mujeres
salud.
Un estudio de la OMS realizado en varios países, que
condujo a la elaboración de las Pautas de Crecimiento
Infantil en 2006, reveló que todos los niños en todas las
regiones pueden conseguir un estándar similar de peso/
talla y de desarrollo, con una nutrición óptima, buena
atención sanitaria y un entorno saludable. Por lo tanto,
las necesidades nutricionales de los niños en edad de
crecimiento son fundamentalmente las mismas en to-
das las partes del mundo (Sancho, 2008)
CONCLUSIONES
1. La educación de las madres muestra sólidos víncu-
los con la desnutrición crónica infantil.
2. Las madres en las cuales se aplicaron el módulo
educativo “Alimentando con amor”, pasaron de te-
-
mentación saludable a tener conocimientos y actitu-
des aceptables, que redundara en revertir en alguna
medida los cuadros de desnutrición en los niños,
desarrollado y aplicado..
3. Al comienzo de la intervención, 75 % de las madres
participantes poseían un conocimiento inadecuado
sobre nutrición saludable , esta situación mejora
-
grama educativo manteniéndose solo 5 madres
con conocimiento inadecuado representado por el
17.85 % % , resultados que están asociados , a la
inasistencia de las madres a las sesiones educati-
vas.
RECOMENDACIONES
1. El personal de los centros y postas de salud deben
ser capacitados, para apoyar los mensajes orienta-
dos a cambios de comportamiento y en las funciones
para brindar cobertura de asistencia a las m adres
de familia sobre la importancia de la alimentación
saludable tanto de la madre durante la gestación
como del niño menor de 6 años para asegurar el
crecimiento y desarrollo adecuado del niño, y evitar
las secuelas de la desnutrición.
2. Las estrategias educativas deben diseñarse de acur-
do a la población objetivo, considerando el nivel
-
vos en el nivel de conocimiento y practica saludable
que contribuya a mejorar la calidad de vida de la
población.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Kallow D. Nutrición, desarrollo y comportamiento
social. Washington, DC: OPS, 1978. (Publicación
2. Zulueta D, Valdespino B, Alferova L, Rodríguez
A, Íñigo M. Relación entre conocimientos sobre nu-
trición de un grupo de escolares y algunos índices
socioeconómicos familiares. Rev Cubana Aliment
Nutr 1994; 8(2):24-7.
3. Eknard Z, Piglera L Conocimientos y actitudes so-
bre nutrición. Washington, DC:OPS,1997. (Pubica-
4. Organización Panamericana de la Salud. Programa
Nacional de Alimentación y Nutrición. Situación
alimentaria y nutricional de Latinoamérica y el Ca-
ribe. Washington, DC. OPS, 1990:2.
5. Moreira E, García , Miguel C. Lactancia mater-
na y vitamina A. Rev Cubana Aliment Nutr.1997;
11(2):102-4.
6. Matías C, Rodríguez G, Rodríguez A, Rebuso J, Se-
rrano G. Evaluación nutricional en niños de 1 a 5
años en un consultorio del médico de familia. Rev
Cubana Aliment Nutr 1999; B(2): 85-6.
7. Zulueta D, Rodríguez A, Menéndez M. Aspectos
nutricionales a desarrollar por el medio de la familia
para contribuir al tratamiento y prevención de en-
fermedades no transmisibles. Rev Cubana Med Gen
Integr 1992; 8(3): 225-9.
8. Showan L, Vázquez T, Resenar C. Evaluación del
impacto de la orientación alimentaria a través e la
vigilancia nutricional. Bol Med Hosp Infant Méx
1998: 55(6): 314-22.
9. Nutrición de niños de 2 a 7 años quienes partici-
pan en un programa de huertas caseras para ma-
dres comunitarias. [biblioteca virtual en línea].
<http://www.encolombia.com/medicina/pediatria/
pedi36301-nutricioninos.htm>[consulta: 8 abril
2006].
-
vo “niños saludables” para elevar nivel de conoci-
mientos y prácticas de madres con niños menores
de 5 años desnutridos, comunidad Ilo , Juliaca, julio
2011.