VISI NARIOS
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT“
28
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES SOBRE NUTRICION EN MADRES
CON NIÑOS DESNUTRIDOS A TRAVÉS DEL MODULO EDUCATIVO
“ALIMENTANDO CON AMOR”
CAPACITY ON NUTRITION IN MALNOURISHED MOTHERS WITH
CHILDREN THROUGH THE EDUCATIONAL MODULE “FEEDING WITH
LOVE”
AUTORES: Chipana Beltran Feliza Nieves1, Rodríguez Rojas María Elena2, Allauja Choque Veneranda3, Arbizu
Chipana Angela Lucia4
RESUMEN
OBJETIVOS: Actualmente, la información acerca de
actitudes y percepciones de las madres con respecto a
la alimentación saludable de sus niños durante los 6
primeros años de vida es limitada, esta realidad nos
motivó a desarrollar el estudio dándole un enfoque
real y útil a las intervenciones educativo-nutricionales,
planteándonos como objetivo: determinar el efecto
del módulo educativo” Alimentando con amor” en el
desarrollo de capacidades sobre nutrición en madres
con niños desnutridos. La hipótesis fue: la aplicación
del módulo educativo” Alimentando con amor” tiene
efecto positivo en la desarrollo de capacidades sobre
nutrición saludable en madres con niños desnutridos
MÉTODO: El tipo de estudio aplicada, tecnológica, el
diseño pre experimental con un solo grupo de 28 ma-
dres, seleccionadas por muestreo no probabilístico in-
tencional. La recogida de datos se realizó con un cues-
tionario semi estructurado, y una guía de observación
para evaluar los resultados.
RESULTADOS: Entre los resultados resaltamos que
después de la aplicación del Módulo educativo el 82.14
% de madres (23) lograron un conocimiento adecuado
sobre nutrición saludable y practica de preparación de
los alimentos, que incluye el lavado de manos adecua-
do demostrando así la efectividad del Módulo educa-

alimentación saludable en las madres con niños des-
nutridos.
CONCLUSIONES: Arribando a la conclusión .A un
-

elevar el nivel de conocimientos y prácticas de las ma-
dres con niños desnutridos menores de 6 años.
PALABRAS CLAVES: Alimentación saludable, y
desnutrición infantil.
ABSTRACT
OBJECTIVES: Currently, information about attitudes
and perceptions of mothers regarding feeding their chil-

this actually motivated us to develop the study giving
a real and useful approach to interventions education
and nutrition, by posing as objective: to determine the
effect of the educational module “Feeding with Love”
in the capacity of nutrition in mothers with malnouri-
shed children. The hypothesis was: the implementation
of the educational module “Feeding with Love” has a
positive effect on the capacity of healthy nutrition in
mothers with malnourished children
METHOD: The type of study applied technology, the
pre-experimental design with one group of 28 mothers
selected by intentional non-probabilistic sampling.
Data collection was performed using a semi-structured
questionnaire and an observation guide for evaluating
the results.
RESULTS: The results highlight that after the imple-
mentation of the educational module mothers 82.14%
(23) achieved adequate knowledge about healthy nu-




VISI NARIOS
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT“
29
trition and practices of food preparation, including pro-
per hand washing demonstrating the effectiveness of
Module education in changing knowledge and practice
healthy eating mothers with malnourished children.
CONCLUSIONS: Arriving at the conclusion .A signi-

module “Feeding with Love” is effective to raise the
level of knowledge and practices of mothers with mal-
nourished children under 6 years.
KEYWORDS: Healthy eating, and child malnutrition
INTRODUCCIÓN
Hoy en día la desnutrición es uno de los más grandes
problemas de salud que afecta a la población en gene-
ral, “siendo la principal causa de muerte en lactantes y
niños en países en desarrollo” (1).
Los primeros tres años de vida es una etapa única e
irrepetible para el desarrollo físico e intelectual de una
persona. Garantizar una buena nutrición es responsa-
bilidad del padre y la madre, y va acompañada de una
alimentación balanceada, controles de salud, higiene y
afecto.
-
     -
bos procesos; (1) por tanto, proporcionarla higiénica
y balanceada constituye un elemento importante para
disminuir el índice de mortalidad en la infancia. (2) (3)
Se estima que más de 400 millones de personas están
desnutridas; de ellas, entre 10 y 20 % son niños y 39
% de los menores de 5 años tienen retardo de estatura
después de haber padecido o padecer una desnutrición
proteico energética; cifra que se incrementará por la su-
perpoblación y la pobreza. Este estado multicarencial
puede ser consecuencia de un consumo de alimentos
-
te absorción de estos. (4) (5)
Son varios los factores que determinan el crecimiento y

        
olvidar la importante relación que existe entre CRECI-
MIENTO Y ALIMENTACIÓN.
Está demostrado que una dieta hipocalórica (pocas ca-
lorías) severa llevada a cabo sin el control del médico
o nutricionista, altera el crecimiento en dos etapas: si la
malnutrición dura poco tiempo, el retraso de crecimien-
to se recupera tan pronto como se vuelva a una alimen-

prolonga por más tiempo, la fase de recuperación no se
produce aunque se restablezca la dieta equilibrada con
un suplemento(6).
Las consecuencias de la malnutrición son especialmen-
te severas si esta se produce en edades muy tempra-
nas. Es importante tener en cuenta tanto la provisión de
nutrientes para un adecuado crecimiento y desarrollo,
como también para iniciar la prevención de trastornos
en la adultez.
Una dieta que cumpla los requerimientos nutricionales,

en la mayoría de las personas en las cuales la desnutri-
ción no es provocada por otras entidades nosológicas,
todo lo cual ha sido fehacientemente demostrado con la
lactancia materna exclusiva, pues la leche materna es
capaz de aportar en los primeros 4 meses de vida, los
nutrientes necesarios para un crecimiento y desarrollo
óptimos.

puede combatirse y precaverse con una forma de vida
más sana, eliminando en lo posible factores de riesgo,
entre los cuales revisten particular importancia los há-
bitos y actitudes alimentarias de la población, así como
también su nivel de conocimiento sobre nutrición. (7)
(8) El dominio de estos temas pudiera hacer cambiar el
comportamiento de las madres hacia la alimentación de
sus hijos.
La enseñanza de una correcta alimentación desde la
niñez, con el transcurso del tiempo genera hábitos ali-
mentarios que acompañan al individuo durante toda la
vida, bajo esta premisa es que nos sentimos compro-
metidos a desarrollar una metodología sencilla acorde
a la población de estudio, que permita generar cambios
a nivel cognitivo y practico, que a su vez contribuirá
en la mejora del estado nutricional de los niños.
MATERIAL Y METODOS: Tipo de investigación
aplicada, tecnológica de intervención educativa comu-

sobre nutrición y alimentación en las madres de niños
desnutridos menores de 6 años de edad, atendidos en el
AAHH: Justicia Paz y Vida El Tambo – Huancayo 2014
.Diseño pre experimental con el siguiente esquema
G O x O x O
La muestra la conforman las 28 madres de familia del
sector 11, del programa del vaso de leche del AAHH:
Justicia Paz y Vida El Tambo – Huancayo.
En la recolección de datos se utilizó la encuesta que
fueron validados por tres expertos: una nutricionista y
dos enfermeros.
VISI NARIOS
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT“
30
Técnicas de procesamiento de los datos
El estudio constó de 3 etapas: diagnóstica, de interven-
ción propiamente dicha y de evaluación.
Una vez concluida la intervención, a los 3 meses se
aplicó nuevamente el instrumento utilizado en la etapa
de diagnóstico y se evaluó el impacto de los resultados
posteriores a la acción educativa.
Para la realización del análisis de datos estadísticos se
utilizó la prueba T para muestras relacionadas, ya que
compara las medias de dos variables de un solo grupo,
en cuanto a conocimientos, actitudes y prácticas, lue-
go la prueba T para muestras independientes por tener
dos grupos, de forma que cualquier diferencia en la res-
puesta sea debido a la intervención (o falta de interven-
ción) y no a otros factores.
TABLA Nº 1: Frecuencia con la que consumen los alimentos las madres del PVL de la Urb. Justicia Paz y
Vida el Tambo 2014
TABLA Nº 2: Tipo de lactancia materna que reciben los niños menores de 6 meses de las madres del PVL
de la urb. Justicia paz y vida el tambo
En la presente tabla se puede observar que la frecuen-
cia del consumo de alimentos teniendo el primer lugar
el consumo de verduras con un 75% seguido de las ha-
rinas con el 71% y de los tubérculos con el 64%. En
el consumo interdiario hallándose en primer lugar el
consumo de frutas con el 47% seguido con el consumo
de carne con el 43% y el consumo de tubérculos con
el 36%, mientras que una vez por semana se consume
productos lácteos en un 79% , menestras 75% y consu-
mo de huevos 50%. Y cada 15 días se consume huevos
en un 17%, frutas en un 14%, interpretándose que el
consumo de carbohidratos es predominante a diferen-
cia del consumo de proteínas, vitaminas, frutas.
Fuente: Encuesta.
Fuente: Encuesta.
En la presente tabla se puede observar que el 70.43%
de las madres encuestadas con niños menores de 6 me-
ses practican la lactancia materna exclusiva, en cam-
bio un 17.86% practica la lactancia materna mixta y
un 10.71% no practica lactancia materna exclusiva. Por
lo que se deduce que los niños de este grupo pudieron
estar en riesgo nutricional.
VISI NARIOS
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT“
31
Tabla Nº 3: Edad en la que le dio de comer alimentos complementarios al niño las madres del PVL de la
Urb. Justicia Paz y Vida El Tambo 2014
TABLA Nº 4: Número de veces que comen los niños al día de las madres del PVL de la urb. Justicia paz y
vida el tambo 2014
TABLA Nº 5: Grado de instrucción y conocimientos sobre dieta balanceada de las madres del PVL de la
Urb. Justicia paz y vida el tambo 2014
Fuente: Encuesta.
Fuente: Encuesta.
Fuente: Encuesta.
En la presente tabla se puede observar que el 53.57%
de las madres encuestadas con niños mayores de 6 me-
-
plementarios a los 6 meses, un 21.43% a los 5 meses, y
En la presente tabla se puede observar que el 35.71%
de madres encuestadas con niños mayores de 6 meses

que un 32.14% comen 4 veces al día, un 21.43% comen
En la presente tabla se puede observar que el 42.86%
-
       -

una dieta balanceada de forma regular. Siendo mayor el
un 25.00% pasando los 6 meses. Por lo que se deduce
que la inadecuada edad para dar los alimentos comple-
mentarios en estos grupos conlleva a un riesgo nutri-
cional por defecto.
3 veces al día y un 10.71% más de 5 veces al día. De
ello se deduce que el número de alimentos recibidos al
día no es el adecuado para su edad.
grado de desconocimiento en las madres con secunda-
ria completa con un 21.43% y primaria con un 14.28%.
Por lo que se deduce que el no tener los conocimientos
establecidos sobre dieta balanceada puede conllevar a

VISI NARIOS
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT“
32
TABLA Nº 6: Grado de conocimiento que tienen sobre clasicación de alimentos las madres del PVL de la
Urb. Justicia Paz y Vida El Tambo 2014
TABLA Nº 7: Relación entre prácticas de las madres sobre el contenido de la alimentación del niño y el
nivel de desnutrición del niño
TABLA Nº 8: Conocimiento general sobre nutrición de las madres del PVL de la Urb. Justicia Paz y Vida
antes y despues de la intevención - El Tambo 2014
Fuente: Encuesta.
Fuente: Encuesta. p <0,01
X2 Calculado: 2.08 X2 Tabulado: 5.991
En la presente tabla se puede observar que más del
   
sobre lo que son alimentos energéticos, constructores y
-
cer algo sobre los tipos de alimentos representado por
      -
cer lo que son los alimentos energéticos su importancia
En cuanto a la relación entre prácticas y tipo de desnu-
trición se puede observar que del 100% (28 ). 78.57%
(22) tienen prácticas inadecuadas y problemas nutricio-
nales, con desnutrición crónica el 42.86 %; solo el
21.43 % ( 6) tienen prácticas adecuadas dentro del
cual encontramos 6 niños con desnutrición , predo-
minando la desnutrición también crónica , donde se
Al comienzo de la intervención, 75 % de las madres
participantes poseían un conocimiento inadecuado so-
bre nutrición (tabla 8); pero después de ella, del total
y donde ubicarlos, mientras que un promedio de 10
       
constructores y reguladores así como su importancia y
en que alimentos ubicarlos. Por lo que se deduce que el
desconocimiento de conllevaría a unos hábitos alimen-
ticios inadecuados.
altera el peso y la talla del niño.
Al realizar la relación entre práctica y estado nutricio-
nal mediante la prueba estadística Ji Cuadrado se en-
contró que el Ji cuadrado calculado es menor que el Ji

existe relación entre prácticas y estado nutricional, es
decir se rechaza la hipótesis de estudio
con desconocimiento solo 5 los mantuvieron inadecua-
dos (23,8 %), de modo que en sentido general se modi-

VISI NARIOS
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT“
33
TABLA Nº 9: Conocimiento sobre las ventajas de la lactancia materna en las madres del PVL de la Urb.
Justicia Paz y Vida antes y despues de la intervnción - El Tambo 2014
TABLA Nº. 10: Conocimiento general sobre los grupos de alimentos en las madres del PVL de la Urb.
Justicia Paz y Vida antes y despues de la intervención
TABLA Nº. 11: Conocimiento general sobre alimentación del niño en las madres del PVL de la Urb. Jus-
ticia Paz y Vida antes y despues de la intervención
Fuente: Encuesta. p <0,01
Fuente: Encuesta. p <0,05
Fuente: Encuesta. p <0,01
Al desglosar los conocimientos generales por temas se
halló que la lactancia materna fue el asunto que mejor
conocían las madres (tabla 9). Antes de la acción edu-
cativa, 11 progenitoras dominaban el contenido sobre
alimentación al pecho y 60,7 % lo desconocían; lue-
En la tabla 10 se muestra el conocimiento sobre los gru-
pos de alimentos. En este tema, 71, 4 % de las madres
poseían un conocimiento inadecuado y fue muy lla-
mativo que aunque los cambios en el nivel de conoci-

En la fase de diagnóstico, 19 madres (67,9 %) descono-
cían los aspectos relacionados con la ablactación (tabla
11) y solo 9 tenían un adecuado conocimiento acerca de
ello. Al terminar la intervención, 24 madres (85,6 %)
go de aplicadas las técnicas participativas y evaluados
 
nociones al respecto, de manera que las 28 madres, al

preparadas acerca de ello.
el tema donde no se logró un resultado satisfactorio al
-
yores cifras de madres con conocimientos inadecuados
después de la acción educativa (35,7 %), de forma que

adquirieron nociones adecuadas sobre el tema. De for-

conocimientos sobre la alimentación del niño en 78,9
% de las madres
VISI NARIOS
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT“
34
TABLA Nº. 12: Conocimiento general sobre. las vitaminas y los minerales en las madres del PVL de la
Urb. Justicia Paz y Vida antes y despues de la intervención
Fuente: Encuesta. p <0,05
         
vitaminas y los minerales es bastante conocido por las
progenitoras; sin embargo, no se pudo lograr que todas
      -
cuado, pues quedaron 3 sin dominio del contenido, para
16,7 % de las 28 madres que participaron en el estudio.
DISCUSIÓN: 
el nivel de conocimientos y prácticas sobre alimenta-
       
en el estado nutricional del niño. El conocimiento y las

directamente en la salud de la madre y el niño.
Otro aspecto importante es comparar los comporta-
mientos de las madres respecto a la seguridad nutricio-
nal de sus niños, cuya relación se da con las prácticas
de las madres. Cabe destacar que al inicio de las reu-
  
de la nutrición, dado que en general la población no

en tanto cuente con alimentos, sin importar que su

Asimismo, se observó una falta de iniciativa por parte
de las madres para sugerir acciones orientadas a mejo-
rar la nutrición; de modo que ante esta situación, la
idea de trabajar en grupo resultó atractiva y novedosa.
Según Sancho (16) existen claras evidencias de los
       
de micronutrientes, pues los individuos que las pade-
cen, van perdiendo su potencial productivo y creativo.
Los efectos más negativos ocurren durante la gestación
y los primeros 3 años de vida, lo cual ha obligado a
diseñar estrategias destinadas a prevenir y controlar la
desnutrición y sus secuelas. En este contexto a través
de la presente investigación se ha encontrado una rela-
ción directa entre el nivel de conocimiento, las prácti-
cas alimentarias y el estado nutricional. El componen-
te de educación en alimentación y nutrición recobra
fuerza: la promoción de una alimentación adecuada, la
adopción de estilos de vida sanos y un comportamiento
que favorezca la salud revisten extraordinaria impor-
tancia en la labor que desarrolla el equipo básico de
salud en la comunidad, teniendo en cuenta que todas
las recomendaciones dirigidas a alentar y apoyar dietas
adecuadas y formas de vida sanas deben ser aceptables
desde el punto de vista cultural y viables desde el punto
de vista económico, resultados que coinciden con los
estudios realizados por Pascal (13)

en las madres de niños desnutridos, puede proporcionar
buenos resultados cognoscitivos, que redundarán satis-
factoriamente en el estado nutricional de los pequeños.
Conviene acentuar además que este estudio fue realiza-
do en una comunidad Urbano marginal Asentamiento
Humano Justicia Paz y Vida El tambo Huancayo, con
hallazgos similares, como igualmente se encontró en
Lima Peru2011(15) y (16)
La intervención educativa realizada en las madres de
niños con desnutrición menores de 6 años resultó efec-
-
cimiento sobre nutrición y alimentación, con una alta
efectividad en el programa de talleres aplicado; por
tales razones se recomienda desarrollar intervenciones
integrales que incluyan todos los aspectos de la cade-
na alimentaria e incidan provechosamente en el mejo-
ramiento del estado nutricional de los niños.
Respecto a estos resultados tenemos varios estudios
a nivel nacional internacional como el realizado por
resultados de estudios realizados por el INEI (2002) la
desnutrición crónica está asociada al nivel de instruc-
ción de la madre, tal como se documenta en el País. La
mitad de las mujeres sin ningún grado de instrucción
presentaron niños con desnutrición crónica, por otro
lado la desnutrición crónica esta también asociada a la
pobreza. El 35% de niños menores de 5 años que viven
VISI NARIOS
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT“
35
en hogares en pobreza extrema sufren de retardo en el
crecimiento comparado con el 24 y 13% de los niños
que viven en hogares pobre y no pobres respectivamen-
te.
Es conocido que el nivel de educación de las mujeres

salud.
Un estudio de la OMS realizado en varios países, que
condujo a la elaboración de las Pautas de Crecimiento
Infantil en 2006, reveló que todos los niños en todas las
regiones pueden conseguir un estándar similar de peso/
talla y de desarrollo, con una nutrición óptima, buena
atención sanitaria y un entorno saludable. Por lo tanto,
las necesidades nutricionales de los niños en edad de
crecimiento son fundamentalmente las mismas en to-
das las partes del mundo (Sancho, 2008)
CONCLUSIONES
1. La educación de las madres muestra sólidos víncu-
los con la desnutrición crónica infantil.
2. Las madres en las cuales se aplicaron el módulo
educativo “Alimentando con amor”, pasaron de te-
-
mentación saludable a tener conocimientos y actitu-
des aceptables, que redundara en revertir en alguna
medida los cuadros de desnutrición en los niños,
    
desarrollado y aplicado..
3. Al comienzo de la intervención, 75 % de las madres
participantes poseían un conocimiento inadecuado
sobre nutrición saludable , esta situación mejora
-
grama educativo manteniéndose solo 5 madres
con conocimiento inadecuado representado por el
17.85 % % , resultados que están asociados , a la
inasistencia de las madres a las sesiones educati-
vas.
RECOMENDACIONES
1. El personal de los centros y postas de salud deben
ser capacitados, para apoyar los mensajes orienta-
dos a cambios de comportamiento y en las funciones
para brindar cobertura de asistencia a las m adres
de familia sobre la importancia de la alimentación
saludable tanto de la madre durante la gestación
como del niño menor de 6 años para asegurar el
crecimiento y desarrollo adecuado del niño, y evitar
las secuelas de la desnutrición.
2. Las estrategias educativas deben diseñarse de acur-
do a la población objetivo, considerando el nivel
    -
vos en el nivel de conocimiento y practica saludable
que contribuya a mejorar la calidad de vida de la
población.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Kallow D. Nutrición, desarrollo y comportamiento
social. Washington, DC: OPS, 1978. (Publicación

2. Zulueta D, Valdespino B, Alferova L, Rodríguez
A, Íñigo M. Relación entre conocimientos sobre nu-
trición de un grupo de escolares y algunos índices
socioeconómicos familiares. Rev Cubana Aliment
Nutr 1994; 8(2):24-7.
3. Eknard Z, Piglera L Conocimientos y actitudes so-
bre nutrición. Washington, DC:OPS,1997. (Pubica-

4. Organización Panamericana de la Salud. Programa
Nacional de Alimentación y Nutrición. Situación
alimentaria y nutricional de Latinoamérica y el Ca-
ribe. Washington, DC. OPS, 1990:2.
5. Moreira E, García , Miguel C. Lactancia mater-
na y vitamina A. Rev Cubana Aliment Nutr.1997;
11(2):102-4.
6. Matías C, Rodríguez G, Rodríguez A, Rebuso J, Se-
rrano G. Evaluación nutricional en niños de 1 a 5
años en un consultorio del médico de familia. Rev
Cubana Aliment Nutr 1999; B(2): 85-6.
7. Zulueta D, Rodríguez A, Menéndez M. Aspectos
nutricionales a desarrollar por el medio de la familia
para contribuir al tratamiento y prevención de en-
fermedades no transmisibles. Rev Cubana Med Gen
Integr 1992; 8(3): 225-9.
8. Showan L, Vázquez T, Resenar C. Evaluación del
impacto de la orientación alimentaria a través e la
vigilancia nutricional. Bol Med Hosp Infant Méx
1998: 55(6): 314-22.
9. Nutrición de niños de 2 a 7 años quienes partici-
pan en un programa de huertas caseras para ma-
dres comunitarias. [biblioteca virtual en línea].
<http://www.encolombia.com/medicina/pediatria/
pedi36301-nutricioninos.htm>[consulta: 8 abril
2006].
-
vo “niños saludables” para elevar nivel de conoci-
mientos y prácticas de madres con niños menores
de 5 años desnutridos, comunidad Ilo , Juliaca, julio
2011.
VISI NARIOS
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT“
36
11. Raquel G, Porroa J y Quintana S. Conocimientos,
actitudes y percepciones de madres sobre la alimen-
tación de niños menores de 3 años en una comu-
nidad de Lima(2011).Escuela Académico Profesio-
nal de Nutrición, Facultad de Medicina, UNMSM.
Lima, Perú.
12. Matías C, Rodríguez G, Rodríguez A, Rebuso J, Se-
rrano G. Evaluación nutricional en niños de 1 a 5
años en un consultorio del médico de familia. Rev
Cubana Aliment Nutr 1999; B(2): 85-6.
13. Pascal S. “Factores condicionantes de la Desnutri-
ción del Preescolar, Jauja 2011.
14. Villarreal C. y otros, en Lima en el 2002, “Evalua-
ción Nutricional en niños menores de cinco años
en la Coop. Vivienda Los Chancas de Andahuaylas
distrito de Santa Anita – Lima 2002,
15. Apolinario P. “Conocimientos y prácticas que tie-
nen las madres acerca de la alimentación y su rela-
ción con el estado nutricional en los Escolares del
C.E Mateo Pumacahua del distrito de Surco Abril
– Mayo 2011.
16. Comunicación social para mejorar la salud y la nu-
trición infantil [biblioteca virtual en línea]. <http://
www.comminit.com/la/pensamiento estrategico/
lasth/lasld-910.
Fecha de recepción: 05/04/15
Fecha de aprobación: 08/05/15
Correspondencia: Chipana Beltran Feliza Nieves
Email: felizanieves@yahoo.es