VISI NARIOS
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT“
20
MALTRATO FISICO-PSICOLOGICO Y AUTOESTIMA-ASERTIVIDAD
EN NIÑOS Y NIÑAS DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL AREA
RURAL DE LA LOCALIDAD DE HUANCAVELICA 2010
PHYSICAL AND PSYCHOLOGICAL ABUSE AND SELF-ASSERTIVENESS
IN CHILDREN OF EDUCATIONAL INSTITUTIONS OF RURAL AREA IN
THE TOWN OF HUANCAVELICA 2010
AUTORES: Huamán Albites Margarita Isabel1, Gonzales Paco Edwin2, Flores Marín Guido3, Huamán Ulloa
Paul José4, Torres Escobar Rosario5
RESUMEN
OBJETIVO: Determinar la relación que existe entre
el maltrato físico, psicológico con la autoestima y aser-
tividad en los niños y niñas de las Instituciones Edu-
cativas del área rural de la Localidad del Distrito de
Huancavelica-2010.
MÉTODOS: Tipo observacional, nivel descriptivo, di-
seño correlacional, métodos descriptivo, inductivo-de-
ductivo, población 22 alumnos, muestro no probabilís-
tico criterial.
RESULTADOS: 45.5% fueron niños y 54.5% niñas.
40.9% sufrieron maltrato físico severo, de ellos 4.5%
tuvieron autoestima alta, 18.2% tendencia autoestima
alta, 13.6% tendencia a autoestima baja y 4.5% autoes-
tima baja. El 13.6% de maltratados físicamente, 3.6%
fue moderado; de los cuales 4.5% tuvieron tendencia
a una autoestima alta, autoestima en riesgo, tendencia
a autoestima baja; del 45.5% de niños no maltratados
un 31.8% mostraron una tendencia a autoestima alta,
47.5% autoestima en riesgo y 9.1% tendencia a autoes-
tima baja. Las víctimas de maltrato físico severo, mos-
traron una asertividad de 40.9% medio y los de mal-
trato físico moderado mostraron una asertividad 4.5%
alta y 9.1% medio; los niños que no fueron víctimas de
maltrata físico mostraron una asertividad 31.8% alta y
13.6% medio. El 13.6% sufrieron maltrato psicológico
tanto leve como moderado y 27.3% severo. Las vícti-
mas de maltrato psicológico severo mostraron 18.2%
tendencia a alta autoestima, 4.5% autoestima en riesgo
y tendencia a baja autoestima. Las víctimas de maltrato
psicológico moderado mostraron 4.5% tendencia au-
toestima alta y 9.1% tendencia autoestima baja y las
víctimas de maltrato psicológico leve mostraron 9.1%
tendencia autoestima alta y 4.5% tendencia autoesti-
ma baja; los resultados muestran que las víctimas de
maltrato psicológico severo mostraron una asertividad
de 4.5% en alto y 22.7% medio, las víctimas de mal-
trato psicológico moderado mostraron una asertividad
de 13.6% medio y las víctimas de maltrato psicológi-
co leve mostraron una asertividad de 9.1% alto y 4.5%
medio.
CONCLUSIONES: Los niños(as) fueron víctimas de
maltrato físico severo en un porcentaje mayor, encon-
trándose un bajo porcentaje de niños(as) con tendencia
a autoestima baja y a una autoestima baja, así mismo
mostraron un mayor porcentaje de asertividad en el ni-
vel medio. Las víctimas de maltrato psicológico en sus

autoestima entre la tendencia a la autoestima alta, así
como a una autoestima baja, con respecto a la asertivi-
dad mostraron un nivel medio. Según la prueba estadís-

entre el maltrato físico y psicológico con el nivel de
asertividad, con un p= 0,007, y p= 0.021 Así mismo se


la autoestima p= 0,041, y p=0.043. En cuento al mal-
trato físico y la autoestima con un p=0,551; se señala

de estudio. Finalmente en cuanto al maltrato psicológi-
co y autoestima con un p=0,914; se evidencia que no
existe relación entre las variables de estudio.
PALABRAS CLAVES: Maltrato físico y psicológico,




VISI NARIOS
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT“
21
autoestima, asertividad, alumno.
ABSTRACT
OBJECTIVE: To determine the relationship between
the physical, psychological self-esteem and assertive-
ness in children Educational Institutions in rural areas
of the Parish of Huancavelica District 2010.
METHODS: A quantitative, descriptive level, corre-
lational design, descriptive methods, inductive -deduc-
tive, population 22 students, non-probability sampling
criterial.
RESULTS: 45.5 % were boys and 54.5 % girls. 40.9
% suffered severe physical abuse, of which 4.5 % had
high self esteem, high self-esteem trend 18.2 % , 13.6
% tendency to low self esteem and low self-esteem
4.5 % . The 13.6 % of physically abused , 3.6 % were
moderate, of which 4.5 % had a tendency toward high
self-esteem , self-esteem at risk, prone to low self-es-
teem , 45.5% of children abused 31.8% showed a ten-
dency to high self-esteem , self-esteem at risk 47.5 %
and 9.1 % tendency to low self esteem. The victims of
severe physical abuse , showed a 40.9 % average asser-
tiveness and moderate physical abuse showed a high
assertiveness 4.5 % and 9.1 % average , children who
were not physically abused victims showed high asser-
tiveness 31.8 % and 13.6 % average . The 13.6 % su-
ffered psychological abuse both mild and moderate and
27.3 % severe. The victims of severe emotional abuse
18.2 % showed high self-esteem trend, 4.5 % self at
risk and prone to low self-esteem. Victims of psycholo-
gical abuse showed moderate 4.5 % trend high esteem
and low self-esteem 9.1 % trend and victims of psy-
chological abuse showed slight trend 9.1 % and 4.5 %
high esteem low self esteem trend, the results show that
victims of severe psychological abuse showed a asser-
tiveness of 4.5 % at high and 22.7 % average, moderate
psychological abuse victims showed a 13.6 % average
assertiveness and psychological abuse victims showed
mild assertiveness 9.1 % higher and 4.5 % medium.
CONCLUSIONS: Children (as) were victims of severe
physical abuse at a higher rate, being a low percentage
of children (as) with a tendency to low self esteem and
low self-esteem, also showed a higher percentage of as-
sertiveness on the middle level. Victims of psychologi-

trend esteem between high self-esteem and a low self
esteem, assertiveness regarding showed a medium le-
vel. Nonparametric statistical test Chi-square, p = 0.05,

physical abuse and level of assertiveness, with p =
-
cant association between psychological abuse and level
of assertiveness p = 0.194. In tale of physical abuse and

relationship between the study variables . Finally in ter-
ms of psychological abuse and self-esteem with a p =

between the study variables.
KEYWORDS: physical and psychological abuse ,
self-esteem , assertiveness , student.
INTRODUCCIÓN
El maltrato es la expresión de una disfunción en el sis-
tema padres-niño-ambiente y cultura, por lo que es
concebido como aquello que sufren los niños ocasio-
nal o habitualmente, traducidos en actos de violencia
física, psicológica, sexual o emocional, el maltrato pue-
de ser ejecutado por omisión, supresión o trasgresión
de los derechos individuales y colectivos e incluye el
abandono completo o parcial.
Este fenómeno, que atenta contra los derechos de los
segmentos más vulnerables de la sociedad, se registra,
por lo general, en los espacios más íntimos de la con-
vivencia familiar, en nuestro entorno existe maltrato
-
diencia, incompatibilidad de caracteres, presencia de
los padrastros, el alcoholismo, mal comportamiento y
otros, dañando física y psicológicamente al niño. Al-
gunos sectores de la sociedad han entendido al maltra-
to infantil como parte del modelo familiar de educa-
ción-disciplina, en tal orden de ideas, existen quienes
argumentan que, en términos de un castigo a los hijos
“desobedientes”, es una práctica cultural en nada cues-
tionable.
A menudo el daño emocional severo de los niños mal-

tarde, cuando muchos de estos niños maltratados se
convierten en padres abusivos y comienzan a maltratar
a sus propios hijos. Un adulto que fue abusado de niño,

estas víctimas tanto mujeres como hombres pueden
tener problemas para establecer relaciones cercanas,

la etapa adulta, están expuestos a un mayor riesgo de
ansiedad
Este problema social que afecta la salud mental de la
  
perversidad, resentimiento, vergüenza, hipersensibi-
lidad, ansiedad, cambios de humor repentinos, ideas
VISI NARIOS
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT“
22
autodestructivas, baja autoestima, conductas sumisas
o agresivas en las relaciones interpersonales, constitu-
yéndose en una barrera que impide un desarrollo psi-
co-social evolutivo normal de los niños, incluyendo un
buen desarrollo de la autoestima; en este contexto se
planteó la siguiente interrogante ¿Cuál es la relación
que existe entre el maltrato físico-psicológico y la auto-
estima-asertividad en niños y niñas de las instituciones
educativas del área rural de la localidad de Huancaveli-
ca, cuyo objetivo fue determinar la relación que existe
entre el maltrato físico, psicológico con la autoestima
y asertividad en los niños y niñas de las Instituciones
Educativas del área rural de la Localidad de Huanca-
velica.
MATERIALES Y MÉTODOS
DISEÑO DE ESTUDIO
Tipo de investigación observacional, nivel descriptivo;
diseño no experimental, prospectivo, correlacional
AREA Y POBLACION
El Departamento de Huancavelica está ubicada en la
sierra central del Perú, localizado en el corazón de los
-
rritorio abarca el 1.72% de espacio peruano y su po-
blación representa el 1.66% del total nacional, tenien-
do como altitud máxima 5 328 m.s.n.m. representado
por el nevado de Citac, y como límite inferior 1 000
m.s.n.m. en la que se ubican las Provincias de Castro-
virreyna y Huaytará. Está ubicada en las coordenadas:
74º 58´ 4´´ Longitud Oeste y 12º 48´32´´ latitud Sur.
Conformada por 7 provincias y 96 distritos. En el dis-
trito de Huancavelica, se ubica la localidad de Huanca-
velica, constituida por los barrios de; Santa Ana, San
Cristóbal y Yananaco, en esta última se encuentra la
Institución Educativa Nº 36 009, creada en 1934, de
condición pública.
La población estuvo constituida por 22 alumnos(as),
las unidades de análisis los constituyeron el total de la
población objetivo de las Instituciones Educativas Nº
36344 y 36475 del área rural empleándose el muestreo

RECOLECCION DE DATOS
-
cológico, se realizó utilizando la técnica de entrevista
 
las víctimas de maltrato físico y psicológico, se trabajó
en un ambiente separado con cada alumno, para que
con toda libertad y resguardando su intimidad pudieran
responder y marcar sus respuestas. El Test de Autoesti-
ma para Escolares y el Autoinforme de Conducta aser-
tiva (ADCA-1) para medir la autoestima y asertividad
en los alumnos, fue aplicado por separado en fechas
diferentes y en cuatro grupos de 5 alumnos y dos gru-
pos de 6
ANALISIS ESTADISTICO
Se procedió a almacenar los datos para el procesamien-
to y análisis en el PASW Statistic Vers. 18.0, Las prue-
bas estadísticas no paramétrica usada Ji Cuadrada para
la contrastación de la hipótesis, considerando p<0,005.
RESULTADOS
Del total de encuestados (22) el 45.5% son de sexo
masculino y el 54.5% de sexo femenino, las edades es-
tuvieron comprendidas entre 9 y 13 años. De la tabla Nº
01 se desprende que los niños(as) fueron víctimas de
maltrato físico severo en un porcentaje mayor, encon-
trándose un bajo porcentaje de niños(as) con tendencia
a autoestima baja.
Tabla 01. Maltrato físico y autoestima de los niños y niñas de las Instituciones Educativas de nivel pri-
mario del área rural de la localidad de Huancavelica- 2010

VISI NARIOS
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT“
23
Tabla Nº 02. Maltrato psicológico y Autoestima de los niños y niñas de las Instituciones Educativas de
nivel primario del área rural de la localidad de Huancavelica-2010.
Tabla Nº 03. Maltrato físico y asertividad de los niños y niñas de las instituciones Educativas de nivel pri-
mario del área rural de la localidad de Huancavelica-2010
Tabla Nº 04. Maltrato psicológico y asertividad de los niños y niñas de las Instituciones Educativas de nivel
primario del área Rural de la localidad de Huancavelica-2010



El maltrato psicológico severo predomino, caracteri-
zado por insultos, críticas, descréditos, ridiculizacio-
nes, así como la indiferencia y el rechazo explícito o
implícito hacia el niño o niña ejercido por los padres,
hermanos, amigos, tíos, primas (os), etc. Las víctimas
de maltrato psicológico en sus diferentes categorías,
-
dencia a la autoestima alta, así como a una autoestima
baja, con respecto a la asertividad mostraron un nivel
medio, como se observa en la Tabla Nº 02.
Con respecto al Maltrato físico y la asertividad, las víctimas de maltrato severo evidenciaron una asertividad de
nivel medio. Tabal Nº 03
Finalmente con respecto al maltrato psicológico y la asertividad, se aprecia un que en todas sus categorías predo-
mino el nivel medio de asertividad. Tabla Nº 04.
VISI NARIOS
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT“
24
DISCUSIÓN:
En el presente trabajo de investigación se tuvo un total
de 22 unidades de análisis, de los cuales 45.5% fueron
de sexo masculino y 54.5% fueron de sexo femenino.
Las edades estuvieron comprendidas entre 9 y 13 años
cabe señalar que no se realizó ningún tamizaje para
abordar esta problemática.
Para los niños, los padres son quienes poseen todo el
conocimiento, el control de los recursos y la fuerza fí-
sica. Los padres son también, su fuente más importan-
te de afecto; por lo que negarles cariño o amenazarlos
tiene gran efecto y poder sobre ellos, como menciona

y golpes de los padres como una falta de amor, sin-
tiéndose impotentes y desanimados para enfrentar estas
experiencias, llegando incluso a interiorizar la imagen
desvalorizada que les es transmitida de ellos mismos.

en el que se observa que el 49.9% de los niños (as) su-
frieron maltrato físico severo y 13.6% fueron víctimas
de maltrato físico moderado. El cual es reforzado por
el trabajo de Vizcarra, M. Cortés, J. Bustos, L Alar-
cón, M. Muñoz, S. (2) quienes demostraron en 422
hogares la presencia de la violencia física leve en un
42,3% de las madres y 17,1% de los padres. El 2,6% de
las madres y 1,2% de los padres reconocieron ejercer
violencia grave contra sus hijos como golpes con pa-
los, cinturón, patadas, apretón del cuello con las manos,
paliza con el puño u objetos. Estos actos de violencia
física dejan huellas imborrables en la psiqui de los ni-
     
con los otros debido a que en principio, no han logrado
establecer una relación de apego seguro con sus padres;
a la vez, son niños que no cuentan con la tranquilidad
de sentirse queridos; y a modo de defensa, se quedan
en un estado narcisista que no les permite reconocer
al otro, así como ellos no fueron reconocidos. Por lo
mismo, les es difícil entender la cercanía emocional y
esperar que las demás personas se relacionen con ellos
positivamente.
De otro lado en la misma tabla podemos observar que
los niños (as) que fueron víctimas de maltrato físico
severo mostraron el 4.5% autoestima alta, 18.2% ten-
dencia autoestima alta, 13.6% tendencia a autoestima
baja y 4.5% autoestima baja. Con respecto a los que
sufrieron maltrato físico moderado mostraron 4.5%
tendencia autoestima alta, autoestima en riesgo y ten-
dencia a autoestima baja respectivamente. Según Cale-
ro(3) la Autoestima es siempre una experiencia intima,
es lo que pensamos y sentimos con respecto a nosotros
mismos, no lo que otra persona piensa con respecto a
nosotros. Al hablar de autoestima estamos hablando
de amor propio que comprende ideas y sentimientos,
acerca de sí mismo, ellos pueden ser positivos, por
ejemplo “soy linda” , “inteligente”, “aprendo de mis
errores” , “soy sociable” y mientras más positivos sean
los sentimientos que tengamos “mayor es nuestro amor
propio”. Pero también las ideas o sentimientos que te-
nemos de nosotros mismos pueden ser negativos, por
ejemplo “soy aburrido”, “nadie me quiere”, mientras
más negativos sean nuestros sentimientos menor será
nuestro amor propio. La autoestima se va construyendo
a partir de las personas que nos rodean, de las experien-
cias, vivencias y sentimientos que se producen durante
todas las etapas de la vida, siendo la más importante
para su adquisición la infancia y la adolescencia”. Las

13 años; comprendidas entre la pubertad y la adoles-
cencia, trayendo consigo una historia de maltrato físi-
co, esto viene produciéndose como una forma de vida
en las familias de estos niños(as), afectando su autoes-

tendencia a autoestima baja y 4.5% a una autoestima
baja, vulnerando sus derechos a una vida saludable e
imposibilitando el desarrollo de su autoconcepto es
decir la imagen que tienen de si mismo en lo físico,
intelectual, social, etc., afectando la formación de una
-
tados encontrados se correlacionan con el trabajo rea-
lizado por Huamán M.(4) quien señala que el 24.7%
de niños víctimas de maltrato físico, presentaron una
autoestima bajo y moderado respectivamente y solo el
1.8% presento una autoestima alto.
La autoasertividad como una de las dimensiones de la
asertividad, es el grado en el que una persona se con-
cede los derechos asertivos básico, por ejemplo cuan-
do hace algo y no siente vergüenza de lo que puedan
pensar de él (ella), no se enfada si no consigue hacer
las cosas bien o cuando se equivoca y no le cuesta re-
conocerlo ante los demás, de las víctimas de maltrato
físico severo, el 40.9% presentaron una autoasertivi-
dad medio, las víctimas de maltrato físico moderado
presentaron autoasertividad 4.5% alto y 9.1% medio,
apreciándose que muchos de los derechos que les es
inherente no lo conocen por lo tanto no lo practican.
El microsistema inmediato al niño es la familia y cons-
tituye el primer eslabón en el aprendizaje de los de-
rechos empezando por el respeto a sí mismo, cuando
VISI NARIOS
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT“
25
este ambiente es hostil y/o violento los niños(as) no
encuentra modelos de aprendizaje constructivos, por lo
van construyen en su esquema mental que la violencia
es normal y parte de la vida que les tocó vivir, es mas
en muchos casos viven en un círculo vicioso de amor y
odio con los agresores. Mostrando poca capacidad para
enfrentarse a situaciones y en su mayoría aumentan
sus niveles de ansiedad social, cuando establecen una
comunicación con alguien por lo general creen que no
deben mirar a los ojos, no levantan la cara, la voz es
de volumen bajo y tono débil con miedo, adoptando
una postura contraída que suele ser señal de timidez o
abatimiento físico o psíquico.
La heteroasertividad como el grado en que una persona
considera que los demás también tienen derechos aser-
tivos básicos, como “no le debe irritar que le lleven la
contraria”, “no debe disgustarle que lo critiquen” o “
no debe enfadarse cuando comprueba la ignorancia de
los demás”. Los niños(as) víctimas de maltrato físico
severo, presentaron una heteroasertividad 31.8% me-
dio y 9.1% baja y los niños con maltrato físico mode-
rado presentaron 4.5% alto y 9.1% medio. Por lo gene-
ral estos niños(as) se irritan cuando alguien le lleva la
contraria, se ofenden cuando lo critican, busca muchas
excusas cuando comete errores, le da mucha atención
a los demás cuando no comprenden sus sentimientos o

niños(as) olvidan que las personas que le rodean tam-
bién tienen derechos y no solo ellos (ellas).
La conducta asertiva es la expresión directa de los pro-
pios sentimientos, deseos, derechos legítimos y opinio-
nes sin amenazar o castigar a los demás. Implica respe-
to hacia uno mismo al expresar necesidades propias y
defender los propios derechos y respeto hacia las nece-
sidades y derechos de las otras personas.
Los resultados de los niños víctimas de maltrato físico
severo, mostraron una asertividad de 40.9% medio, en
contraste con las víctimas de maltrato físico modera-
do que mostraron una asertividad 4.5% alta y 9.1%
medio; datos que se correlacionan con el estudio sobre
Maltrato infantil y nivel de asertividad en alumnos de
la Institución Educativa José María Arguedas(5) quie-
nes señalan que el 50.8% fueron víctimas de maltra-
to psicológico, 42.4% de maltrato psicológico y 6.8%
de abuso sexual. 5.7% de víctimas de maltrato físico,
11.0% de víctimas de maltrato psicológico y 5.7% de
víctimas de abuso sexual presentaron baja asertividad.
El 37.5% de víctimas de maltrato físico. 29.5% vícti-
mas de maltrato psicológico y el 1.1% de víctimas de
abuso sexual presentaron asertividad media. Finalmen-
te solo el 7.6% de víctimas de maltrato físico, 1.9%
de víctimas de maltrato psicológico presentaron alta
asertividad. Los niños(as) víctimas de maltrato físico
generan sentimientos de culpa, constante ira o miedo
hacia los agresores(as), muestran comportamientos

abiertamente sus sentimientos, pensamientos y opinio-
nes o al expresarla la hacen de una manera autoderrotis-

la capacidad de comunicarse con libertad, acepta sus li-
mitaciones, se aprecia y se acepta a si mismo tal y como
es, establecen quienes van a ser sus amigos y quienes
no, evita los extremos por un lado la represión y por el
otro la expresión agresiva y destructiva, encontrándose
un mínimo porcentaje de niños con esta habilidad so-
cial caracterizada por una asertividad alta.
El maltrato psicológico se caracteriza por el hostiga-
miento verbal habitual por medio de insultos, críticas,
descréditos, ridiculizaciones, así como la indiferencia
y el rechazo explícito o implícito hacia el niño, niña o
adolescente ejercido por los padres, hermanos, amigos,
tíos, primas(os), etc. También se incluye el rechazo, el
aislamiento, aterrorizar a los niños o niñas, ignorarlos y
corromperlos, estos actos causan o puedan causar dete-
rioro en el desarrollo emocional, social o intelectual del
niño. De la tabla y Nº 02 se desprende que los niños(as)
víctimas de maltrato psicológico según categorías te-
nemos 3% leve, 3% moderado y 6% severo, algunos
       
social son; el estudio realizado sobre maltrato infantil y
autoestima en los niños en I.E públicas de la Localidad
de Huancavelica, señalando la presencia de maltrato
psicológico severo 15.4%, el 7.5% fueron víctimas de
maltrato psicológico moderado y el 5.7% leve(4) Así
mismo el estudio sobre Maltrato infantil y nivel de
asertividad en alumnos de la Institución Educativa José

fueron víctimas de maltrato físico, 42.4% de maltrato
psicológico y 6.8% de abuso sexual.(5)
También en esta tabla se aprecia que las víctimas de
maltrato psicológico severo mostraron 18.2% tenden-
cia a alta autoestima, 4.5% autoestima en riesgo y ten-
dencia a baja autoestima. En relación a las víctimas
de maltrato psicológico moderado encontramos 4.5%
con tendencia autoestima alta y 9.1% con tendencia
autoestima baja. Finalmente tenemos a las víctimas con
maltrato psicológico leve quienes mostraron 9.1% con
tendencia autoestima alta y 4.5% con tendencia autoes-
VISI NARIOS
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT“
26
tima baja. El estudio realizado sobre maltrato infantil
y autoestima en los niños en la Localidad de Huanca-

psicológico y sexual el 50.2% de los niños(as), pre-
sentan un nivel de autoestima bajo, seguido del 37.4%
que presentaron un autoestima normal o medio y solo
un 12.3% presentaron un autoestima alto; si bien estos
datos no son tan similares al reportado en el presente
trabajo, es importante señalar que los niños que sufren
de maltrato psicológico de parte de sus cuidadores, son
exageradamente temerosos y ansiosos; y las experien-
cias nuevas, aunque sean positivas, les provocan exci-
tación y ansiedad desmesurada, con poca frecuencia
demuestran alegría o placer, y se caracterizan por apa-

-
cultades de aprendizaje. El niño que no es amado, ade-
más de tener una mala imagen de sí mismo, percibe al
mundo como amenazante y poco seguro.
En cuanto a la dimensión de autoaserttividad de la
asertividad, las víctimas de maltrato psicológico seve-
ro, moderado y leve mostraron una autoasertividad de
27.2%, 13.6% 4.5% medio respectivamente, indicán-
donos que los niños(as) no conocen y por lo tanto no
practican sus derechos asertivos básicos en su totali-
dad, quizás esto se explique por su forma de vivir en

desarrollo de sus capacidades y por ende en el desarro-
llo de la habilidad social, empezando por respetarse a
si mismo. Los niños expuestos a abuso verbal, cohíben
poco a poco sus manifestaciones espontáneas y supri-
men algunos aspectos de la conducta interpersonal, lo
que explicaría el enlentecimiento en la adquisición de
competencias cognitivas. Algunos estudios han revela-
  
y en el nivel intelectual de los niños maltratados física
y psicológicamente. Las situaciones carenciales o de
maltrato psicológico, obligan a los menores a invertir
gran cantidad de energía psíquica en desarrollar meca-
nismos de adaptación a su situación, como por ejemplo
en las relaciones interpersonales caracterizadas por la
dependencia y el rechazo. Ésta aparece a raíz de la indi-
ferencia de los padres, por lo cual el niño puede ser muy
dependiente de los signos de afecto de cualquier adulto,
llamando su atención indiscriminadamente para procu-
rarse un poco de afecto, exponiéndose permanentemen-
te al peligro de rechazo. Una vez lograda la atención del
adulto, la dependencia se transforma en retirada, para
protegerse del sufrimiento que puede conllevar un nue-
vo abandono. Así, estos niños dejan paulatinamente de
buscar afecto y congelan sus emociones, negándose la
posibilidad de mantener relaciones afectivas, cálidas y
duraderas en el transcurso de su vida.
Respecto de la dimensión de heteroasertividad, las víc-
timas de maltrato psicológico severo presentaron una
heteroasertividad de 9.1% medio y 18.2% bajo. En
cuanto a las víctimas de maltrato psicológico modera-
do la heteroasertividad encontrada fue de 13.6% en el
nivel medio y las víctimas de maltrato psicológico leve
mostraron una heteroasertividad de 9.1% alto y 4.5%
medio. Es preciso señalar el nivel medio obtenido en
esta dimensión por las víctimas de maltrato psicológi-
co, es un indicativo de que los niños van creciendo y
construyendo que los demás no tienen derechos aser-
tivos básicos, por lo que siempre se mueven entre una
conducta pasiva y una conducta agresiva, y en muy po-
cas circunstancias en el marco de una conducta aserti-
va.
Las víctimas de maltrato psicológico severo 4.5% mos-
traron una asertividad alto y 22.7% medio, las víctimas
de maltrato psicológico moderado 13.6% mostraron
una asertividad medio y las víctimas de maltrato psico-
lógico leve mostraron 9.1% alto y 4.5% medio. Según
El estudio realizado por PUGA. L(6) reporto que los
niños que recibieron castigo físico y emocional tienen
-

que no respetan la autonomía de los demás, así mis-
mo encontraron vivencias de agresión muy presentes
a nivel subjetivo, por lo que observaron que los ni-
ños que recibieron castigo físico y emocional tendían a
mantener actitudes hostiles en sus relaciones, así como
a sentirse vulnerables y temerosos ante la posibilidad
de actos violentos. Encontraron también que los niños
-
tos positivos, a la vez que presentan una visión distor-
sionada del mundo, percibiendo su ambiente de manera
pesimista y desesperanzadora. De otro lado observaron
-
co y al juicio, lo cual puede entorpecer la interacción al
no compartir los mismos esquemas mentales que otros
niños. De acuerdo a los resultados obtenidos al hablar
de la asertividad en las víctimas de maltrato psicológi-
co en sus diferentes categorías predomina el nivel me-
dio, se podría decir que estos niños al no ser asertivos
en un nivel alto, albergan elevados niveles de agresión
y vulnerabilidad ante la posibilidad de ser dañados, la
interrelación con los demás puede convertirse en una
VISI NARIOS
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT“
27
fuente considerable de estrés en la vida.
CONCLUSIONES
1. Las unidades de unidades de análisis, no sufrieron
ningún tamizaje, teniendo un mayor porcentaje de
participantes de sexo femenino y el menor de seo
masculino. La edad mínima encontrada fue de 9
años y la máxima de 13 años de edad.
2. Los niños(as) fueron víctimas de maltrato físico se-
vero en un porcentaje mayor. Así mismo se encon-
tró un bajo porcentaje de niños(as) con tendencia a
autoestima baja y a una autoestima baja.
3. Los resultados de los niños víctimas de maltrato fí-
sico en sus diferentes categorías mostraron un ma-
yor porcentaje de asertividad en el nivel medio
4. Las víctimas de maltrato psicológico en sus dife-
 
autoestima entre la tendencia a la autoestima alta,
así como a una autoestima baja.
5. Las de víctimas de maltrato psicológico en sus dife-
rentes categorías mostraron una asertividad en un
nivel medio.
6. Se la prueba estadística no paramétrica Ji Cuadra-


el maltrato físico y nivel de asertividad, Mas no se
evidencio asociación entre el maltrato físico y ni-
vel de autoestima; como tampoco lo hay entre el
maltrato psicológico y el nivel de asertividad, del
mismo modo sucedió con el maltrato psicológico y
el nivel de autoestima.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Jara, L. Representaciones sobre el maltrato infantil
en niños limeños y andinos a través de sus dibujos.

Universidad Católica del Perú. Lima: PUCP; 2008.
2. Vizcarra, M. Cortés, J. Bustos, L Alarcón, M. Mu-
ñoz, S. Maltrato infantil en la ciudad de Temuco.
Revista Médica de Chile, ISSN 0034-9887 versión
impresa Rev. méd. Chilena v. 129 n.12 Santiago;
2001.
3. Calero, M. Autoestima y docencia. Edit. San Mar-
cos Lima; 2000, pág. 28 -pág. 20.
4. Huamán M. Maltrato infantil y autoestima en los
niños de las Instituciones Educativas estatales de
la Localidad de Huancavelica. [Tesis post grado]
Huancavelica. Universidad Nacional San Agustín
de Arequipa. 2006.
5. Belito E. Maltrato infantil y nivel de asertividad en
alumnos de la Institución Educativa José María Ar-
guedas. Lircay. [Tesis de pre grado]. Huancavelica:
Universidad Nacional de Huancavelica; 2009.
6. Puga L. Relaciones interpersonales en un grupo de
niños que reciben castigo físico y emocional. UN-
MSM Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Es-
pecialidad de Psicología. [Tesis de pregrado] Lima;
2008.
Fecha de recepción: 02/04/15
Fecha de aprobación: 06/05/15
Correspondencia: Huamán Albites Margarita Isabel
Email: margaritaisabel_2008@hotmail.com