VISI NARIOS
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT“
9
CARACTERIZACIÓN DEL MALTRATO INFANTIL EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS DE LA LOCALIDAD DE HUANCAVELICA 2013
CHARACTERIZATION OF CHILD ABUSE IN EDUCATIONAL INSTITUTIONS
IN THE TOWN OF HUANCAVELICA 2013
AUTORES: Huamán Albites Margarita Isabel1, Gonzales Paco Edwin2, Quispe Arizapana Lauro3, Huamán Ulloa
Paul José3
RESUMEN
OBJETIVO: Caracterizar el maltrato infantil en niñas/
niños de las instituciones educativas de la Localidad de
Huancavelica.
MÉTODOS: Tipo observacional, nivel descriptivo,
métodos inductivo–deductivo, diseño descriptivo
simple, población 847, muestra censal.
RESULTADOS: 76,5% niños(as) viven en familias
nucleares y 23,5% en familias disfuncionales, maltrato
físico leve 0,8% entre 10 y 11años, 1,3% niños y 0,8%
niñas; agresora principalmente mamá; moderado
6,6% en 10 años y 6,5% en 11 años; 9,7% niñas y
7,7% niños, agresores hermanos, papá, primo, tío,
vecino, abuela; severo 30,9% en 11 años y 30,1%
en 10 años, 43,1% niñas y 37,4% niños, agresores
mamá, primo, vecino, cuñado, hermano, joven,
padrastro y papá. Siendo las formas indistintamente
en niños/niñas puñetes, cachetadas, patadas, pellizcos,
empujones, jalones de cabellos, chicotes, jalón de
orejas y correazos; empujones, chicotazos. Maltrato
psicológico moderado 3,4% niños/niñas de 10 años,
3,1% en 11 años, agresores mamá, tío y abuelo(a);
severo 35,2% en niños/niñas de 11 años, 34,1% en 10
años; 49,7% niñas y 41,8% niños, agresores mamá,
tío, primo, hermano(s), compañero(a), vecino, papá,
cuñado, joven y padrastro. Siendo las formas en niños/
niñas le dicen que es malo(a), amenazas de abandono,
le dicen que no lo(a) quieren, no sirves para nada, eres
feo(a), eres malo, tus hermanos son mejores que tú,
burlas, todo lo que haces está mal, amenazas de castigo,
negación de permisos, llamadas de atención a gritos,
apodos, insultos, gritos, eres un estorbo, dicen que no la
quieren. Abuso sexual moderado en niños/niñas 6,6%
en 10 años y 6,0% en 11 años; 7.0% (59 casos) niños
y 9.0% (76 casos) niñas; ejercido 4.1% desconocido,
3.4% tío, 1.7% compañero-hermano, 1.3% papá-primo,
1.2% vecino, 0.4% padrastro, 0.2% joven y 0.1%
abuelo, siendo las formas 41,6% obligaron a tocar el
cuerpo de otra persona, 20,0% le pidió que le toque sus
genitales, 11,3% le dieron besos que le han producido
incomodidad; según lugar de los hechos 6.1% casa de
la niña, 5.1% calle, 0.9% casa del niño, 0.7% servicios
higiénicos, 0.5% casa del vecino, 0.4% casa de primo,
casa de tío, casa de vecino, 0.2% casa abandonada,
piscina, 0.1% restaurante, leve 2.0% y 1.5% en 10 y 11
años; 1.8% (15casos) niños y 2.6% (22 casos) niñas;
ejercido 1.8% desconocido, 0.9% tío, 0.5% cuñado,
0.4% primo, 0.2% abuelo-papá, 0.1% hermano-joven;
10,2% le quitan la ropa y le observan desnudo(a), 6,4%
hacen mirar sus órganos genitales, 3,2% se quitan la
ropa delante del niño(a); según lugar de ocurrencia
1.5% casa de niña-calle, 0.4% escuela, 0.2% casa de
niños-piscina y 0.1% casa abandonada-casa de primo-
casa de tío-servicios higiénicos; severo 0.8% y 0.6%
en 10 y 11 años; 0.9% niños y 0.6% niñas; ejercido por
0.4% desconocido-papá, 0.2% hermano-primo-joven y
0.1% padrastro; 7,0% han sufrido violación sexual, (8
niños y 5 niñas); lugar de los hechos 0.6% casa de la
niña, 0.5% calle, 0.4% escuela y 0.1% casa abandonada.
CONCLUSIONES: Las niñas y niños sufrieron
maltrato físico y psicológico severo, la madre fue
reconocida como la principal agresora, el abuso sexual
fue moderado, observándose mayor abuso intrafamiliar.
Enfermera. Doctorado. Docente principal de la Universidad Nacional de Huancavelica
Enfermero. Doctorado. Docente principal Universidad Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Derecho y Ciencias Políticas. Bachiller. Jefe del Área de Personal del Hospital Departamental de Huancavelica
VISI NARIOS
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT“
10
PALABRAS CLAVES: maltrato infantil, maltrato
físico y psicológico, abuso sexual, caracterización
ABSTRAC
OBJECTIVE: To characterize child abuse in girls
/ children in educational institutions of the town of
Huancavelica.
METHODS: observational, descriptive level,
inductive and deductive methods, simple descriptive
design, population 847, sample census.
RESULTS: 76.5% children (as) living in nuclear
families and 23.5% in dysfunctional families, physical
abuse mild 0.8% between 10 and 11 years, 1.3% boys
and 0.8% girls; Mom mainly aggressor; moderate 6.6%
over 10 years and 6.5% in 11 years; 9.7% 7.7% girls and
boys, brothers aggressors, dad, cousin, uncle, neighbor,
grandmother; severe 30.9% in 11 years and 30.1% over
10 years, 43.1% girls and 37.4% boys, bullies mother,
cousin, neighbor, brother, sister, young, stepfather and
father. Being forms interchangeably in children / girls
punching, slapping, kicking, pinching, pushing, pulling
hair, whips, pulling of ears and belting; shoving,
whipping. Psychological abuse moderate 3.4% male /
female 10 years, 3.1% in 11 years, attackers mom, uncle
and grandfather (a); severe 35.2% in male / female 11
years, 34.1% in 10 years; 49.7% girls and 41.8% boys,
bullies mother, uncle, cousin, brother (s), partner (s),
neighbor, father, brother, young and stepfather. Being
the ways boys / girls would say it’s bad (a), threats of
abandonment, tell him not to (a) want, you’re useless,
you’re ugly (a), you are bad, your brothers are better
than your, teasing, everything you do is wrong, threats
of punishment, denial of permits, calls attention to cries,
nicknames, insults, shouting, you’re a nuisance, they
say they do not want. Moderate sexual abuse in children
/ girls in 10 years 6.6% and 6.0% in 11 years; 7.0%
(59 cases) children and 9.0% (76 cases) girls; exercised
unknown 4.1%, 3.4% uncle, brother-mate 1.7%, 1.3%
Daddy-cousin, neighbor 1.2%, 0.4% stepfather, 0.2%
and 0.1% young grandfather forms 41.6% being forced
to touch the body another person, 20.0% asked him to
touch his genitals, 11.3% gave him kisses that have
produced discomfort; scene by 6.1% house of the girl,
street 5.1%, 0.9% child home, sanitation 0.7%, 0.5%
neighbors house, 0.4% house cousin, uncle house,
neighboring house, house 0.2% abandoned, swimming
pool, restaurant 0.1%, mild 2.0% and 1.5% at 10 and
11 years; 1.8% (15casos) children and 2.6% (22 cases)
girls; exercised unknown 1.8%, 0.9% uncle, brother
0.5%, 0.4% cousin, grandfather-father 0.2%, 0.1%
brother-young; 10.2% take away her clothes and bare
observed (a), 6.4% do look at their genitals, 3.2%
their clothes off in front of the child (a); by place of
occurrence 1.5% house girl-street school 0.4%, 0.2% of
children-pool house and 0.1% abandoned house house-
cousin-uncle-house sanitary services; severe 0.8% and
0.6% in 10 to 11 years; 0.9% boys and 0.6% girls;
exercised by 0.4% unknown-dad, brother-cousin 0.2%
and 0.1%-young stepfather; 7.0% have suffered sexual
violation, (8 boys and 5 girls); scene 0.6% house of
the girl, street 0.5%, 0.4% and 0.1% school abandoned
house.
CONCLUSIONS: The children suffered severe
physical and psychological abuse, the mother was
recognized as the main aggressor, sexual abuse was
moderate, showing greater domestic abuse.
KEYWORDS: Child abuse, physical and psychological
abuse, sexual abuse, characterization
INTRODUCCIÓN
El maltrato infantil es la presencia de una lesión no
accidental, resultado de actos de perpetración (agresión
física) o de omisión (falta de atención por parte de
quienes están a cargo del niño y que requiere de atención
médica o intervención legal).(1) Martínez y otros,
consideran al maltrato infantil como lesiones físicas o
psicológicas no accidentales en niños, ocasionadas por
los responsables de su desarrollo, que son consecuencia
de acciones físicas, emocionales o sexuales, de
comisión u omisión y que amenazan el desarrollo
físico, psicológico y emocional considerado normal.
       
lesión corporal que un padre, cuidador o cualquier
otro miembro de la familia cause o pudiera causar
lesiones o daños físicos a un niño, estén relacionados o
no con la disciplina. Por otro lado tenemos al maltrato
      
verbal o no verbal reiterada en forma de acoso, insulto,
amenaza, menosprecio, sometimiento, dominación, es
decir, todas aquellas acciones que perjudican directa o
indirectamente la estabilidad emocional, es un patrón
de comportamiento que retrasa y deteriora el desarrollo
psíquico del niño y su autoestima. Finalmente se
considera abuso sexual a toda participación de un niño
VISI NARIOS
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT“
11
o adolescente en actividades sexuales que no está en
condiciones de comprender, que son inapropiadas
para su edad y para su desarrollo psicosexual, forzada,
con violencia o seducción o que transgrede los tabúes
sociales.

de parentesco que incluye a todos aquellos que viven
juntos o se reconocen como entidades emocionales,

roles y normas se centran sobre la protección recíproca
de sus miembros, la regulación de las relaciones

relaciones de parentesco”(3) La familia es la institución
con mayor capacidad para proteger a los niños, niñas
y adolescentes y cubrir sus necesidades tanto físicas
como emocionales, sin embargo, como señala Cerezo,
M.(4) la violencia contra los menores ejercida por los
progenitores y otros miembros de la familia es más
frecuente de lo que se creía; (5,6) los cuales pueden ser
cotidianos cuando se recurre a métodos de disciplina
física y emocional.

este fenómeno, como Huamán M, quien reporto maltrato
físico moderado, en el grupo experimental y grupo
control de 66.7% y 77.8% respectivamente, infringidos
en primer orden por la madre, padre-madre y hermanos,
siendo las formas en las niñas jalón de orejas, jalón de
cabellos, empujones, pellizcos, en menor porcentaje
correazos, patadas, cachetadas, chicotazos, cocachos y
palazos y en los niños correazos, jalones de cabello,
de orejas, pellizcos, chicotazos, en menor porcentaje
patadas, cocachos y cachetadas, empujones, palazos y
el que le hayan echado agua y lo golpearon. El maltrato
psicológico severo fue 44.4% en el grupo experimental
y 61.1% en el grupo control. (7) y Carhuachuco E,
señala que 28.5% presentaron maltrato físico, 50.37%
maltrato psicológico, las formas de maltrato físico
encontrado fue golpear con objetos, abofetear, patear,
pegar con el puño, pellizcar, herir con arma, morder,
tratar de estrangular y quemar y en las formas de
maltrato psicológico encontró; obligación a trabajar
por la familia, trabajos forzados al menor, desamor y
rechazo y el abandono, datos no excluyentes. (8)
Este fenómeno social afecta las diferentes esferas de las
victimas caracterizado por fracaso escolar, pasividad,

con otros niños, exteriorización de indiferencia y apatía
o, por el contrario, impulsividad e hiperactividad
motora, anorexia, exhibición de comportamientos
     
agresividad o rechazo ante situaciones adversas, estrés
      
soledad y al aislamiento, ansiedad y miedos, actitudes
de autoculpabilización y de aceptación del castigo,
comportamientos autodestructivos y pensamientos
suicidas, sentimientos de tristeza u otros síntomas
de depresión, , limitando sus capacidades, su futuro
desarrollo y ajuste social, por lo que el trabajo tuvo
como objetivo caracterizar el maltrato infantil en niñas/
niños de las instituciones educativas de la Localidad de
Huancavelica.
MATERIALES Y MÉTODOS
TIPO DE ESTUDIO
Observa cional, descriptivo, transversal y
prospectivo.
ÁREA DE ESTUDIO
El estudio se ejecutó en una de las siete provincias
del departamento de Huancavelica, en el distrito del
      
Huancavelica, en los tres barrios donde se ubican las
Instituciones Educativas, donde se encontraron las
unidades de análisis.
POBLACIÓN DE ESTUDIO
Constituida por 847 alumnos, de las Instituciones
Educativas públicas de nivel primario, ubicados en el
distrito de Huancavelica, en el área urbana, de condición
estatal, bajo la jurisdicción de la Dirección Regional
de Educación y UGEL Huancavelica. Se trabajó con el
total de sujetos de la población.
SUJETOS DE ESTUDIO
       
físico, psicológico y abuso sexual, edades comprendidas
en 9 y 13 años.
RECOLECCIÓN DE DATOS
Se realizó las coordinaciones con los directores de las

autorización respectiva para la ejecución del trabajo. Se

obtener el asentimiento informado para sus hijos o hijas
participen de la investigación. Se empleó la técnica de

en ambientes privados, por la naturaleza de los datos
a recolectar, para ello se capacito a bachilleres en
VISI NARIOS
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT“
12
enfermería. Se consideró víctimas de maltrato infantil
cuando en el instrumento los niños o niñas marcaron
y/o señalaron así sea un solo ítem en el instrumento de
maltrato físico, psicológico o abuso sexual.
RESULTADOS
Genograma familiar de las víctimas de maltrato infantil.
Según Arruabarrena, el maltrato físico es cualquier
acción no accidental por parte de los padres o cuidadores
que provoque daño físico o enfermedad en el niño o
que lo coloque en grave riesgo de padecerlo.(9) Los
resultados evidencian la presencia de maltrato físico
leve en 0,8% entre los 10 y 11años, siendo 1,3% en
niños y 0,8% en niñas; ejercido principalmente 2,1%
por la madre; el maltrato moderado 6,6% en 10 años
y 6,5% en 11 años, 9,7% en niñas y 7,7% en niños;
perpetrado por 4,3% hermanos(s), 2,2% papa, primo,
tío, vecino y 2,0% abuela; y el maltrato severo 30,9%
en los de 11 años y 30,1% en los de 10 años, distribuido
43,1% en niñas y 37,4% en niños, siendo los agresores
23,4% por la mama, 20,2% primo, 8,3% compañero,
4,5% vecino, 4,3% cuñado, hermano y 2,2% joven,
padrastro y papá. En los niños las formas de maltrato
físico fue 43,4% puñetes, 38,1% cachetadas, 37,3%
patadas, 37,1% pellizcos, 36,8% empujones, 33,9%
jalones de cabellos, 30,8% chicotes, 26,2% jalón de
orejas y 17,7% correazos y en las niñas fue 51,4%
puñetes, 45,8% patadas, 44,9% empujones, 41,9%
cachetadas, 40,9% pellizcos, 39,6% chicotazos, 32,5%
jalón de cabellos, 29,5% correazos y 26,1% jalón de
orejas. Datos no excluyentes.
El maltrato psicológico es considerado como la falta de
consideración de las necesidades psicológicas del niño,
especialmente las que tienen que ver con las relaciones
interpersonales y con la autoestima. Se expresa a
través del hostigamiento verbal habitual con insultos,


niño así como la indiferencia y el rechazo psicológico,
implícito y explícito. (10-14)
Problema que afecta a niños y niñas sin importar el
estrato social; como se expresa, en la siguiente tabla.
Tabla Nº 1. Maltrato Psicológico según edad en los
niños/niñas de las Instituciones Educativas de La
Localidad de Huancavelica.
El maltrato psicológico en la categoría de leve en niños
y niñas no estuvo presente, en el moderado 4,6% fue
en niños y 3,9% en niñas, siendo los agresores 4,3%
madre, 2,2% tío y 2,0% abuelo(a). En la categoría
de severo 49,7% fue en niñas y 41,8% en niños, los
agresores 23,4% mamá, 20,2% tío, 11,2% primo,
8,5% hermano(s), 8,3% compañero(a), 6,7% vecino,
4,5% papa, 4,3% cuñado y 2,2% joven, padrastro. Los
niños y niñas en mayor porcentaje fueron víctimas de
maltrato severo.
Las formas de maltrato en niños, 43% le dicen que es
malo, 42,4% amenazas de abandono, 41,3% le dicen
que no te quieren, 41% no sirves para nada, 41.0% eres
feo, 39% eres malo, 37% tus hermanos son mejores
que tú, 36,4% burlas, 36,1%todo lo que haces está
mal, 34,9% amenazas de castigo, 31,6% negación de
permisos, 31,4% llamadas de atención a gritos, 29,4
apodos, 28,6% insultos, y 19,8% gritos y en niñas
49,7% amenazas de abandono, 48,2% eres un estorbo,
48,1% le dicen que no te quieren, 45,5% no sirves
VISI NARIOS
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT“
13
para nada, 44,2% feo, 43,6% mala, 42,6% todo lo que
haces está mal, 41,2% tus hermanos son mejores que
tú, 39,6% burlas, 38,6% amenazas de castigo, 37,1%
negación de permisos, 34,4% llamadas de atención a
gritos, 32,2% apodos que le hacen sentir mal, 31,6%
insultos, y 12,6% gritos. Datos no excluyentes.
El Código Penal peruano ha separado el abuso sexual
       
sexual y los actos contra el pudor, el Art. 173º
contempla la primera, castigándola con penas que se
agravan según las edades de los niños/as abusados y
las relaciones existentes entre éstos y los abusadores,
es decir de PARENTESCO, AUTORIDAD o
CONFIANZA. Si el resultado de la violación
sexual fuera la muerte del niño/niña o adolescente o
lesiones graves que el abusador pudo prever o si lo hizo
con crueldad, la pena será de CADENA PERPETUA
y/o no menor de 25 años ni mayor de 30 años (Art.
173º A del Código Penal). Los actos contra el pudor
         
no llegan a la violación (penetración vaginal anal y que
se sanciona con privación de libertad (cárcel) de 4 a 6
años según su gravedad y aún con penas mayores si
se presentan las relaciones de parentesco, autoridad o

Sin embargo pese a estas sanciones drásticas, los delitos
de abuso sigue siendo un problema de nunca acabar, los

drama de muchas familias.
Tabla N° 2. Abuso Sexual según edad en los niños/
as de las Instituciones Educativas Localidad de
Huancavelica-2013
Como se observa el grupo de edad que en mayor
porcentaje está en riesgo son los niños/as entre 10 y
        
problema sea de menor importancia. Según genero el
abuso sexual moderado se presentó 7.0% (59casos) en
niños y 9.0% (76 casos) en niñas, ejercido 4.1% por
desconocido, 3.4% tío, 1.7% compañero-hermano,
1.3% papá-primo, 1.2% vecino, 0.4% padrastro, 0.2%
joven y 0.1% abuelo; siendo las formas 41,6% obligaron
a tocar el cuerpo de otra persona, 20,0% alguna persona
le pidió que le toque sus genitales, 11,3% le han dado
besos que le han producido incomodidad; teniendo en
cuenta el lugar de ocurrencia de los hechos tenemos
6.1% casa de la niña, 5.1% calle, 0.9%casa del niño,
0.7% servicios higiénicos, 0.5% casa del vecino, 0.4%
casa de primo, casa de tío, casa de vecino, 0.2% casa
abandonada, piscina, 0.1% restaurante,
El abuso sexual leve 1.8% (15 casos) en niños y 2.6%
(22 casos) en niñas, ejercido 1.8% por desconocido,
0.9% tío, 0.5% cuñado, 0.4% primo, 0.2% abuelo-papá,
0.1% hermano-joven, siendo las formas 10,2%le quitan
la ropa y le observan desnudo(a), 6,4% le hacen mirar
sus órganos genitales, 3,2% se quitan la ropa delante
del niño(a), el lugar de ocurrencia de los hechos fueron
1.5% casa de niña-calle, 0.4% escuela, 0.2% casa de
niños-piscina y 0.1% casa abandonada-casa de primo-
casa de tío-servicios higiénicos. Finalmente tenemos el
abuso sexual severo 0.9% (8 casos) en niños y 0.6%(5
casos) en niñas, caracterizado por violación sexual,
ejercido 0.4% por desconocido-papá, 0.2% hermano-
primo-joven y 0.1% padrastro, y el lugar donde se
suscitó el evento fue 0.6% casa de la niño/a, 0.5% calle,
0.4% escuela y 0.1% casa abandonada.
DISCUSIÓN
La familia es la institución con mayor capacidad para
proteger a los niños, niñas y adolescentes y cubrir
sus necesidades tanto físicas como emocionales, sin
VISI NARIOS
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT“
14
embargo, como señala Cerezo M, también es el lugar
donde los niños corren el mayor riesgo de sufrir actos
de violencia, los cuales pueden ser cotidianos cuando
se recurre a métodos de disciplina física y emocional;
(4) los resultados muestran que este fenómeno según
el genograma familiar se presenta 76,5% en víctimas
de maltrato infantil que viven en familias nucleares y
23,5% en familias disfuncionales.
       
accidental por parte de los padres o cuidadores que
provoque daño físico o enfermedad en el niño o lo
coloque en riesgo de padecerlos, en esta perspectiva los

10 y 11años; moderado 6,6% en los de 10 años y 6,5%
en los de 11 años; severo 30,9% en los de 11 años y
30,1% en los de 10 años. Aunque no existe una relación
entre ambas variables; se aprecia un mayor porcentaje
de niños y niñas víctimas de maltrato físico severo en

las edades de los niños y niñas. Según Lira, las
consecuencias de golpes y maltratos físicos en general,
producen en primer lugar daño físico, pero en el mismo
instante del castigo se envían mensajes profundamente
destructivos para la psique de las víctimas, ejerciendo
un dramático impacto en áreas críticas del desarrollo
infantil, con perjuicios presentes y futuros en el
funcionamiento social, emocional y cognitivo. (16) los
resultados muestran al maltrato físico leve 1,3% en
niños y 0,8 en niñas; moderado 9,7% en niñas y 7,7%
en niños y el severo 43,1% en niñas y 37,4% en niños,
existiendo maltrato físico severo en ambos sexos.
La Psicología evolutiva subraya, por su parte, que el
desarrollo del niño se produce en una matriz relacional,
una suerte de urdimbre socio afectiva cuyas primeras
referencias son la familia, en particular la madre.
Considerado todo esto en su conjunto, cabe pensar
que en el impacto del maltrato el núcleo de la cuestión
     
(17) Aspecto que se evidencia en el maltrato físico
leve ejercido 2,1% por la mama, moderado 4,3%
hermanos(s), 2,2% papa, primo, tío, vecino y 2,0%
abuela y el severo ejercido 23,4% por la mama, 20,2%
primo, 8,3% compañero, 4,5% vecino, 4,3% cuñado,
hermano y 2,2% joven, padrastro y papa, existiendo
estadísticamente una relación entre ambas variables.
Dentro de los indicadores visibles es posible encontrar;
magulladuras, moretones, equimosis, desprendimiento
de un mechón de cabello, quemaduras, fracturas,
torceduras o dislocaciones, heridas o raspadura,
señales de mordeduras humanas, cortes o pinchazos
provocados cuando se ejerce maltrato físico; en esta

maltrato físico recibido por los niños; 43,4% puñetes,
38,1% cachetadas, 37,3% patadas, 37,1% pellizcos,
36,8% empujones, 33,9% jalones de cabellos, 30,8%
chicotes, 26,2% jalón de orejas y 17,7% correazos
y en las niñas 51,4% puñetes, 45,8 patadas, 44,9%
empujones, 41,9% cachetadas, 40,9% pellizcos, 39,6%
chicotazos, 32,5% jalón de cabellos, 29,5% correazos y
26,1% jalón de orejas. Datos no excluyentes. Hallazgos
corroborados por Carhuachuco E, quien reporto de 270
alumnos, 28.5% maltrato físico, siendo las formas
91.85% golpear con objetos, 34.81% abofetear, 32.59%
patear, 25.19% pegar con el puño, 23.70% pellizcar,
15.93% herir con arma, 14.07% morder, 11.11%
tratar de estrangular y 5.19% quemar. (8) De otro lado
tenemos el estudio de Castrejón A, quien señala la
presencia de maltrato físico en niños 53.92% y en
niñas 46.08%, siendo las formas el 50.0% bofetadas,
26.47% látigos, 6.86% patadas y 16.47% otros.
(18). Así también el estudio de Belito E y Gaspar L,
encontraron de 264 alumnos; 47,8% (64) víctimas de
maltrato físico moderado; 38,1% (51) maltrato físico
leve y 14,2% (19) maltrato físico severo. (19) En esta
misma lógica tenemos el estudio de Jara L, indica que

infantil: el maltrato físico es el más evidente (79%);
el maltrato físico más el maltrato emocional (insultos,
desvalorización) constituye el 7,7%; los menores de

que en Ayacucho, 93,7%; en Cusco, 89,1%, y en
Ancash, 85,7%; el maltrato físico es casi absoluto.

la madre (30,5%). En cuanto al maltrato físico, el padre
es más agresivo con los hijos varones (60,8%) que con
        
con el hijo varón (47,8%) como con la hija (46,3%).
El personaje más agredido es el hijo varón, en general
(55,2%).(20) También el estudio de Huamán M, que de
227 alumnos, reporto 51.1% de maltrato físico 26.9%
niños y 24.2% niñas, reporto 37.4% de maltrato físico
severo, caracterizado por golpes con correa, patadas,
puñetes y golpes con chicote, mientras que el 12.8% de
maltrato físico moderado, cuyas formas más comunes
encontradas fueron jalón de orejas, jalones de cabellos

caracterizado por empujones y pellizcos.(7)
Las víctimas de maltrato físico, muestran miedo por
VISI NARIOS
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT“
15
sus padres o cuidadores, conducta hipervigilante y
temerosa, lloran cuando terminan las clases y tiene que
regresar a su casa; inquietud desmedida por el llanto de
otros niños, son cauteloso con respecto al contacto físico
con adultos, paradójica reacción de fácil adaptación a
los desconocidos, adaptación fácil al internamiento en
centros sanitarios, escolares y de protección, problemas

fracaso escolar, pasividad, retraimiento, timidez,
tendencia a la soledad y al aislamiento, indiferencia
y apatía, o impulsividad e hiperactividad motora,

o rechazo ante situaciones adversas, estrés emocional

actitud de autoculpabilización y de aceptación
del castigo, comportamientos autodestructivos y
pensamientos suicidas, sentimientos de tristeza u otros
síntomas de depresión, problemas del sueño, fuga del
hogar, actos vandálicos o delictivos.
        
desprecios y golpes de los padres como una falta
de amor, sintiéndose impotentes y desanimados
para enfrentar estas experiencias, llegando incluso
a interiorizar la imagen desvalorizada que les es
transmitida de ellos mismos. De esta manera, los padres
presentan un gran potencial para establecer relaciones
coercitivas con sus hijos(20) Siguiendo esta perspectiva
       
verbal no verbal reiterada en forma de acoso, insulto,
amenaza, menosprecio, sometimiento, dominación, es
decir, todas aquellas acciones que perjudican directa
o indirectamente la estabilidad emocional, es un
patrón de comportamiento que retrasa y deteriora el
desarrollo psíquico del niño y su autoestima. (21) Es

como la hostilidad verbal crónica en forma de insulto,
desprecio, crítica o amenaza de abandono y constante,
bloquea las iniciativas de interacción infantil (desde la
evitación hasta el encierro). El e Maltrato psicológico
encontrado en la categoría de moderado fue 3,4%
niños/niñas de 10 años; 3,1% en 11 años, agresores
mamá, tío y abuelo(a); severo 35,2% en niños/niñas
de 11 años, 34,1% en 10 años; 49,7% niñas y 41,8%
niños, agresores mamá, tío, primo, hermano(s),
compañero(a), vecino, papá, cuñado, joven y padrastro.
Siendo las formas en niños/niñas le dicen que es
malo(a), amenazas de abandono, le dicen que no lo(a)
quieren, no sirves para nada, eres feo(a), eres malo, tus
hermanos son mejores que tú, burlas, todo lo que haces
está mal, amenazas de castigo, negación de permisos,
llamadas de atención a gritos, apodos, insultos, gritos,
eres un estorbo, dicen que no la quieren. Las formas de
maltrato psicológico en niños 43.0% le dicen que es
malo, 42,4% amenazas de abandono, 41,3% le dicen
que no te quieren, 41% no sirves para nada, eres feo,
39% eres malo, 37% tus hermanos son mejores que tú,
36,4% burlas, 36,1% todo lo que haces está mal, 34,9%
amenazas de castigo, 31,6% negación de permisos,
31,4% llamadas de atención a gritos, 29,4 apodos,
28,6% insultos, y 19,8% gritos y en las niñas 49,7%
amenazas de abandono, 48,2% eres un estorbo, 48,1%
dicen que no te quieren, 45,5% no sirves para nada,
44,2% feo, 43,6% mala, 42,6% todo lo que haces está
mal, 41,2% tus hermanos son mejores que tú, 39,6%
burlas, 38,6 amenazas de castigo, 37,1% negación de
permisos, 34,4% llamadas de atención a gritos, 32,2%
apodos que le hacen sentir mal, 31,6% insultos, y 12,6%
gritos. Datos no excluyentes.
Resultados corroborados por los Centros de Emergencia
Mujer, que en el periodo enero – julio (2012), reportaron
de 1 970 casos nuevos y reincidentes atendidos del
maltrato psicológico de 2 560 casos atendidos, 453 se
produjeron entre los 0-5 años, 1 119 entre los 6 – 11
años y 988 entre los 12 – 17 años. En cuanto al principal
agresor según violencia psicológica, en menores de 0
a 5 años tenemos 90% ejecutado por madre/padre y
10% otros, en los de 6 a 11 años 86% madre/padre y
14% otros, en los de 12 a 17 años 77% madre/padre y
23% otros. (22) El estudio de Carhuachuco E, reporto
de 270 alumnos, 50.37% maltrato psicológico, siendo
las formas de maltrato psicológico 43.70% obligación a
trabajar por la familia, 42.96% trabajo forzados a menor,
38.89% desamor y rechazo y el 37.04% abandono, datos
no excluyentes.(8) También el estudio de Huamán M,
de 227 alumnos, reporto maltrato psicológico 28.6%,
15.4% fueron víctimas de maltrato psicológico severo,
caracterizado por: insultos, que sus hermanos son
mejores que él y/o ella, que todo lo que hace está mal,
amenazas de abandono, que no sirven para nada, que
es un estorbo y manifestaciones de desamor. Asimismo
encontraron 7.5% de maltrato psicológico moderado
siendo las formas; le dicen que es malo(a), le dicen
feo(a), lo llaman con apodos que los hacen sentir muy
mal, burlas y llamadas de atención a gritos, el 5.7%
presentaron maltrato psicológico leve, encontrando las
formas como: gritos, negación de permisos y amenazas
de castigo. (7) Al respecto Castrejón A, señala maltrato
psicológico 50.0% de niños y niñas, en sus formas
VISI NARIOS
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT“
16
53.92% insultos, 27.46% amenazas, 11.76% rechazo
y 6.86% humillaciones. (18) El estudio de Belito
y Gaspar, reporta de 264 alumnos, 112 víctimas de
maltrato psicológico, 60,7% (68) maltrato psicológico
moderado; 27,7% (31) leve; y 11,6% (13) severo.(11)
Jara L. señala la presencia de maltrato físico más el
maltrato emocional (insultos, desvalorización) 7,7%;
maltrato emocional más el abandono 4,3%; abandono
o negligencia 4,4%; el maltrato emocional, 2,6%, en
relación con la negligencia y abandono (62,9%); la
hija es la víctima principal en el maltrato emocional
(63,6%) y en el maltrato físico más emocional (53%).
(8) Según Lazo, L. y Pérez, J, 96.1% tanto niñas como

El tipo de violencia que predomino fue la psicológica
91.9%, tanto en niños como en niñas, la mayor agresora

sido agredidas por ella, en el caso de agresiones del
padre los resultados fueron de 69 niños y 49 niñas
representando el 36%. la principal manifestación de la
violencia psicológica es en forma de “gritos e insultos”,
especialmente ejercida frente a los niños. (19)
Según las Naciones Unidas para los niños, los padres
son quienes poseen todo el conocimiento, el control de
los recursos y la fuerza física. Los padres son también,
su fuente más importante de afecto; por lo que negarles
cariño o amenazarlos con ello tiene gran efecto y poder
sobre ellos. (23)
Las víctimas de maltrato psicológico suelen presentar

positivas, apatía en las relaciones con los progenitores,
fácil adaptación a los desconocidos, excesivamente
complaciente, pasivo, nada exigente, buscan contactos
físicos inapropiados, exhiben una ausencia de respuesta
ante los estímulos sociales, inhibición en el juego con
otros niños, conductas extremadamente adaptativas
que son demasiado de adultos (hacer el papel de padre
o madre de otros niños(as)) o demasiado infantiles
(mecerse constantemente, chuparse el pulgar, enuresis)

adaptación a situaciones cotidianas y escasa habilidad
    
tímido, pasivo o, por el contrario, comportamientos
compulsivos, negativistas o agresivos, disminución de
la capacidad de atención, trastornos del aprendizaje,
retraso en el lenguaje y/o fracaso escolar, trastornos
en las funciones relacionadas con el sueño (insomnio,
terror nocturno), trastornos en las funciones
relacionadas con el control de esfínteres (enuresis,
encopresis), trastornos neuróticos o de relación
(estructuras obsesivas, fobias, ansiedad, regresión),
trastornos psicosomáticos (cefaleas, abdominalgias) o

del mundo y de los progenitores, depresión exhibe
conductas de autolesión, ideación o intentos de suicidio,
comportamientos antisociales (vandalismo, hurtos,
violencia, agresividad, fugas del hogar), participa en
actividades delictivas y/o practica conductas de riesgo
para la salud (uso y/o abuso de tabaco, drogas, alcohol);
actividad sexual temprana sin medidas anticonceptivas
y promiscuidad sexual.
El abuso sexual según Kempe, es la implicación de
niños y adolescentes dependientes e inmaduros en
cuanto a su desarrollo, en actividades sexuales que no
comprenden plenamente y para las cuales son incapaces
de dar su consentimiento informado o que violan los
tabúes sociales o los papeles familiares. (24)
El trabajo evidenció abuso sexual en el grupo de niños
de 10 y 11 años, con predominio en la categoría de
moderado con 6.6% y 6.0%, seguido del leve con 2.0%
y 1.5% y severo con 0.8% y 0.6%. El abuso sexual en
la categoría de moderado fue 7.0% en niños y 9.0% en
niñas, leve 1.8% en niños y 2.6% en niñas y severo
0.9% en niños y 0.6% en niñas. Hallazgo corroborado
por Belito y Gaspar quienes indican que de 264
alumnos, 18 sufrieron alguna forma de abuso sexual,
72,2% sufrieron abuso sexual leve, 22,2% moderado
y 5,6 severo. (19) También Jara L, señala la presencia
de abuso sexual 0,7%, en la representación del abuso
          
adulto varón (5 de 6 casos).(20) Así mismo Lazo, L. y
Pérez, J. encontraron maltrato sexual 3 casos en niños y
7 en niñas. (25) Huamán M, reporto de 227 alumnos, 46
casos de alguna forma de abuso sexual 8,4% (19 casos)
en los niños y 11,9% en las niñas (27 casos) siendo
por categorías, 4.8% leve y severo respectivamente y
10.6% moderado. (7)
La familia es el núcleo o el epicentro donde se forma
la sociedad o el país, en la que existen vínculos de
      
reconocido socialmente, como el matrimonio y vínculos
       
hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos
que descienden de un mismo padre; y que según el
grado de parentesco, pueden ser familia nuclear, padres
e hijos (si los hay); familia extensa, en la que además de
la familia nuclear, incluye a los abuelos, tíos, primos y

VISI NARIOS
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT“
17

procrear, cuidar, mantener, proteger y reproducir la vida
humana. Para una familia, la regulación de la pulsión
sexual, es como la estructuración de las interacciones
sexualizadas entre adultos y niños, es una de las tareas
fundamentales para asegurar su preservación. (26)
Las relaciones sexuales entre miembros de la familia
están prohibidas de forma expresa por las costumbres
sociales, el tabú y las leyes. La prohibición del incesto
se encuentra presente en la mayoría de las culturas,
formulándose diversas hipótesis para ello. Desde el punto
de vista antropológico, este tabú cumpliría una función
de protección genética para evitar el empobrecimiento
de la especie; las hipótesis sociológicas han apuntado a
la preservación de las relaciones familiares; y desde el
punto de vista psicológico, se ha planteado que el tabú
del incesto ayudaría a regular el impulso sexual de los
niños. (27,28)
Barudy (1998) realiza una distinción de distintos tipos
de agresión sexual, diferenciándolos según el vínculo
que tenga la víctima con el agresor. El abuso sexual

el agresor es un adulto que pertenece al círculo social de
la familia. Incluso pueden ocupar un lugar privilegiado
que les da un acceso directo a los niños, aprovechando
       

como tal cuando el abusador es uno de los miembros
de la familia del niño, quien lo manipula utilizando su
poder y su rol, pervirtiendo de esta manera los vínculos
familiares. La víctima depende de manera vital de su
abusador y, si es muy joven, carece de una distancia
afectiva y social que le permita defenderse de su
abusador. (29)
      
abuso sexual en contra de los niños y niñas, en la
categoría de moderado 4.1% desconocido, 3.4% tío,
1.7% compañero-hermano, 1.3% papa-primo, 1.2%
vecino, 0.4% padrastro, 0.2% joven y 0.1% abuelo,
en leve 1.8% desconocido, 0.9% tío, 0.5% cuñado,
0.4% primo, 0.2% abuelo-papa, 0.1% hermano-joven
y en severo 0.4% desconocido-papa, 0.2% hermano-
primo-joven y 0.1% padrastro. Según la ocurrencia del
lugar de los hechos en el que los niños y niñas fueron
víctimas de abuso sexual, en la categoría de moderado
6.1% casa de la niña, 5.1% calle, 0.9%casa del niño,
0.7% servicios higiénicos, 0.5% casa del vecino, 0.4%
casa de primo, casa de tío, casa de vecino, 0.2% casa
abandonada, piscina, 0.1% restaurante, en leve 1.5%
casa de niña-calle, 0.4% escuela, 0.2% casa de niños-
piscina y 0.1% casa abandonada-casa de primo-casa
de tío-servicios higiénicos; y en severo 0.6% casa
de la niña, 0.5% calle, 0.4% escuela y 0.1% casa
       
por Huamán M, quien menciona como agresores al
tío, vecino, primo, hermano, compañero de estudios,
cuñado, papá, desconocido y el profesor. Los hechos
se registraron mayormente según orden de frecuencia:
casa de la víctima, escuela, casa del vecino, casa del
primo, casa del tío, piscina, restaurante, servicios
higiénicos y estación del tren. (7) Bardales O y Huallpa
E, indican que el abuso sexual se dio dentro del entorno
familiar, las niñas y los niños señalaron principalmente
a los tíos como los agresores sexuales, seguido de los
primos y el padre. En el ámbito escolar las menciones
más frecuentes recayeron en el compañero de colegio y
el profesor, fuera de los dos ámbitos anteriores señaló a
los vecinos o desconocidos.(30)
El abuso sexual puede ser con contacto físico, el
incesto, la violación, la vejación sexual; también
incluye el tocamiento de los genitales a un niño(a)
con o sin ropa; se alienta, fuerza o permite a un niño
que toque de manera inapropiada al adulto, besos con
lengua, y el abuso sexual sin contacto físico (seducción
verbal, solicitud indecente, exposición de órganos
       
realización del acto sexual en presencia de algún
menor, masturbación en presencia de un niño, mostrarle

muestra la mayor presencia del abuso sexual moderado
siendo las formas 41,6% obligan u obligaron a tocar el
cuerpo de otra persona, 20,0% alguna persona le pidió
que le toque sus genitales, 11,3% le han dado besos
que le han producido incomodidad, seguido del leve
10,2%le quitan la ropa y le observan desnudo(a), 6,4%
le hacen mirar sus órganos genitales, 3,2% se quitan la
ropa delante del niño(a) y el severo 7,0% quienes han
sufrido violación sexual, (8 y 5 casos) en niños y niñas
respectivamente. Hallazgos similares encontrados por
Huamán M, señala que las formas de abuso sexual
fueron la penetración del pene por la vagina, tocamiento
de los genitales, intentos de penetración y besos con
lengua. (7) Bardales O y Huallpa E señala las formas
de abuso sexual; 62.1% de miradas obscenas, 40.0%
de tocamiento y/o besos incómodos, 27.4% haber
sido obligado(a) a realizar tocamientos a otra persona
y 7.4% haber tenido relaciones sexuales forzadas
(violación). (30)
VISI NARIOS
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT“
18
Las víctimas de abuso sexual presenta problemas de
sueño (pesadillas), cambios en los hábitos de comida,
pérdida del control de esfínter, bajo rendimiento
escolar, consumo de drogas o alcohol, huida del hogar,
conductas autolesivas o suicidas, hiperactividad, miedo
generalizado, hostilidad, agresividad, culpa, vergüenza,
depresión, ansiedad., baja autoestima, sentimientos
de estigmatización, rechazo del propio cuerpo,

sexual precoz o inapropiado para su edad, masturbación
compulsiva, excesiva curiosidad sexual, conductas

en habilidades sociales, retraimiento social, conductas
antisociales
Desde la mirada del Código Penal peruano, se
visualiza la separación del abuso sexual de menores, en

contra el pudor, el Art. 173º contempla la primera,
castigándola con penas que se agravan según las edades
de los niños/as abusados y las relaciones existentes
entre éstos y los abusadores, es decir de parentesco,

sexual fuera la muerte del niño/niña o adolescente o
lesiones graves que el abusador pudo prever o si lo hizo
con crueldad, la pena será de cadena perpetua y/o no
menor de 25 años ni mayor de 30 años (Art. 173º A del

las otras formas de actividad sexual que no llegan a la
violación (penetración vaginal anal y que se sanciona
con privación de libertad (cárcel) de 4 a 6 años según
su gravedad y aún con penas mayores si se presentan
      
señaladas en el Art. 173º código Penal.(15) Pese a estas
formas de condena versados en este documento, es muy
lamentable encontrar casos de abuso sexual, guardados
en la intimidad de las familias, invisibilizados ante los
lentes de quienes administran justica, cuyos agresores
continúan con su vida sin recibir el peso de la ley, por el
silencio que se guarda frente a estos hechos.
CONCLUSIONES
1. En mayor porcentaje de las víctimas de maltrato
infantil viven en familias nucleares y en
menor porcentaje en familias disfuncionales.
Presentándose en niños(as) entre los 10 y 11 años.
2. Los niños/as sufrieron maltrato físico severo, no
existiendo diferencia entre ambos sexos.
3. La madre fue reconocida como la principal agresora
que ejerce maltrato físico en las diferentes categorías
leve, moderado y severo.
4. Las formas más frecuentes en que son maltratados
físicamente los niños y niñas son: puñetes,
cachetadas, patadas, pellizcos, empujones, jalones
de cabellos, chicotes, jalón de orejas y correazos
5. El maltrato psicológico en niños y niñas se presentó
mayormente entre los 10 y 11 años, predominando
en la categoría de severo, no existiendo diferencia
entre ambos sexos.
6. La principal agresora reconocida por los niños(as)
en ejercer maltrato psicológico fue la madre,
seguida del tío, primo y el papá, en la categoría de
severo.
7. Las formas de maltrato psicológico evidenciado en
niños y niñas fue: le dicen que es malo(a), amenazas
de abandono, le dicen que no te quieren, no sirves
para nada, eres feo(a), eres malo(a), tus hermanos
son mejores que tú, burlas, todo lo que haces está
mal, amenazas de castigo, negación de permisos,
llamadas de atención a gritos, apodos, insultos, y
gritos
8. El abuso sexual predomino en el grupo de 10 y 11
años en la categoría de moderado, no existiendo
diferencias estadísticas entre ambos.
9. Los agresores de abuso sexual en la categoría
de moderado fue persona desconocida, tío,
compañero, hermano, papá y primo; en la categoría
de leve persona desconocida, tío, cuñado, primo,
abuelo, papá, hermano, joven y en severo persona
desconocida, papá, hermanos, primo y padrastro.
10. La forma de abuso sexual en la categoría de
moderado en mayor porcentaje fue la obligación de
hacerle mirar el cuerpo desnudo de otra persona, en
leve le quitaron la ropa y le observaron desnudo(a),
y en severo la violación sexual, (8 niños y 5 niñas).
11. La ocurrencia de abuso sexual moderado fue casa
de la niña, calle, casa del niño, casa del primo, casa
del tío.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Wolfe D. Programa de conducción de niños
maltratados. México, D.F.: Trillas, 1991.
2. Martínez M y , Reyes R. Maltrato infantil. Un
problema inquietante. Bol. Med Hosp Infant Mex
1993; 50:557-563.
3. Armengol, V., Schnitman, DF. y Bernales, S.
Dialogo 1: Intimidad, diversidad y complejidad en
la convivencia. IV Jornadas Chilenas de Terapia
Familiar, Santiago. Chile; 2000
      
interaction, and physical abuse. En Klein, R.
(Ed.).Multidisciplinary Perspectives on Family
VISI NARIOS
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT“
19
Violence.1998. pág. 17-40. London: Routledge
5. Herman M, Brown G, Verbieds C.Hooten H, Howell
E y Butts J. underscertainment of childAbuse
mortalityin tha United States. Jorunal of the
Americand medical Association . 1999 282(5), 463
– 467.
6. Yarwood J. Child Homicide. Review of Statics and
Students. On Bihald of Dewad Research. 2004.
7. Huamán M. Programa educativo en el aprendizaje
de habilidades para la vida en víctimas de maltrato
infantil en el distrito de Huancavelica. [Tesis para
optar el grado de doctor] Universidad Nacional San
Agustín de Arequipa. Arequipa-Perú; 2011
8. Carhuachuco. E. Maltrato Infantil y Relacionado
con la Conducta Asertiva en los niños/niñas de la
Institución Educativa Ramón Castilla y Marquesado
Distrito de Huancavelica. [tesis para optar el grado
de doctor] Universidad Nacional San Agustín de
Arequipa. Arequipa-Perú; 2010.
9. Arruabarrena M y De Paul J, Maltrato a los niños
en la familia. Evaluación y tratamiento. Ediciones
Pirámide, Madrid. 2001.
10. MARTÍNEZ A; DE PAUL J. Maltrato a los niños en
la infancia. Ed. Martínez Roca, Barcelona. 1993.
11. Palacios J; Moreno MC; Jiménez J. El maltrato
infantil: concepto, tipos, etiologia. Infancia y
Aprendizaje.1995; 71: 7-21
12. Simón C; López JL; Linaza JL Maltrato y desarrollo

Comillas, Madrid. 2000.
13. Aron AM. Violencia en la familia. Programa
de intervención en red: La experiencia de San
Bernardo. Editorial Galdoc, Santiago. 2001.
14. Tonon G. Maltrato infantil intrafamiliar. Una
propuesta de intervención. Espacio Editorial,
Buenos Aires. 2001.
15. Código Penal vigente. 2014.
16. Lira P. Causas del Maltrato Infantil. 2003 ubicado
en página: http://slaq.prw.net/abusos/causas.htm
17. Wahler, R. The insular mother: her problems in
parent-child treatment. J. of Applied Behavior
Analysis. 1980: 13, 207-219.
18. Castrejón A. El maltrato y los derechos del niño
en la Localidad de Huancavelica. [Tesis para optar
el grado académico de maestro en Investigación y
Docencia Universitaria]. Universidad Nacional de
Huancavelica; 2009.
19. Belito E y Gaspar L. Maltrato infantil y nivel
de asertividad en los alumnos de la Institución
Educativa, José María Arguedas. Lircay [Tesis
pre grado para optar el título profesional de
Licenciado en Enfermería] Universidad Nacional
de Huancavelica. Huancavelica; 2009.
20. Jara, L. Representaciones sobre el maltrato infantil
en niños limeños y andinos a través de sus dibujos.

Universidad Católica del Perú. Lima: 2008.
21. Gallegos L, Miegimolle M, Planells P. Manejo
de la conducta del paciente maltratado. Acta
Odontológica Venezolana.2002; 40(3).
22. Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social. Programa
Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual.
Sistema de Registros de Casos y Atenciones en los
Centros de Emergencia Mujer Unidad Gerencial de

23. Naciones Unidas. Informe del experto independiente
para el estudio de la violencia contra los niños.
(2006) Recuperado el 2 de enero de 2013.
24. Kempe H. Sexual abuse, another hidden pediatric
problem. Pediatrics 1978; 62:182-8.
25. Lazo, L. y Pérez, J. Violencia Familiar: El Mudo
Sufrimiento De Los Niños Y Niñas De Escasos
Recursos [tesis de optar el grado académico de
maestro] Universidad Católica San Pablo. Arequipa-
Perú: 2006.
26. Barudy, J. Maltrato infantil. Ecología social:
Prevención y reparación.. Edit. Galdoc. Santiago de
Chile. Chile; 1999.
27. Vázquez B. Agresión sexual. Evaluación y
tratamiento en menores. Siglo Veintiuno de España
Editores. Madrid. España; 1995.
28. Navarro, C. Patrones de vinculación en madres
víctimas de abusos incestuosos. Los peligros del
vínculo. Tesis para optar al título de psicólogo.
Universidad de Chile. 1998.
29. Barudy, J. El dolor invisible de la infancia. Una
lectura ecosistémica del maltrato infantil. Buenos
Aires: Paidós: 1998.
30. Bardales O Y Huallpa E. Maltrato y Abuso Sexual
en niños, niñas y adolescentes. Estudio realizado
en los distritos de San Martín de Porres, Cusco e
Iquitos. Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social
(MIMDES). Programa Nacional contra la Violencia
Familiar y Sexual. Perú. Lima 2005.
Fecha de recepción: 02/04/15
Fecha de aprobación: 06/05/15
Correspondencia: Huamán Albites Margarita Isabel
Email: margaritaisabel_2008@hotmail.com