
VISI NARIOS
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT“
15
sus padres o cuidadores, conducta hipervigilante y
temerosa, lloran cuando terminan las clases y tiene que
regresar a su casa; inquietud desmedida por el llanto de
otros niños, son cauteloso con respecto al contacto físico
con adultos, paradójica reacción de fácil adaptación a
los desconocidos, adaptación fácil al internamiento en
centros sanitarios, escolares y de protección, problemas
fracaso escolar, pasividad, retraimiento, timidez,
tendencia a la soledad y al aislamiento, indiferencia
y apatía, o impulsividad e hiperactividad motora,
o rechazo ante situaciones adversas, estrés emocional
actitud de autoculpabilización y de aceptación
del castigo, comportamientos autodestructivos y
pensamientos suicidas, sentimientos de tristeza u otros
síntomas de depresión, problemas del sueño, fuga del
hogar, actos vandálicos o delictivos.
desprecios y golpes de los padres como una falta
de amor, sintiéndose impotentes y desanimados
para enfrentar estas experiencias, llegando incluso
a interiorizar la imagen desvalorizada que les es
transmitida de ellos mismos. De esta manera, los padres
presentan un gran potencial para establecer relaciones
coercitivas con sus hijos(20) Siguiendo esta perspectiva
verbal no verbal reiterada en forma de acoso, insulto,
amenaza, menosprecio, sometimiento, dominación, es
decir, todas aquellas acciones que perjudican directa
o indirectamente la estabilidad emocional, es un
patrón de comportamiento que retrasa y deteriora el
desarrollo psíquico del niño y su autoestima. (21) Es
como la hostilidad verbal crónica en forma de insulto,
desprecio, crítica o amenaza de abandono y constante,
bloquea las iniciativas de interacción infantil (desde la
evitación hasta el encierro). El e Maltrato psicológico
encontrado en la categoría de moderado fue 3,4%
niños/niñas de 10 años; 3,1% en 11 años, agresores
mamá, tío y abuelo(a); severo 35,2% en niños/niñas
de 11 años, 34,1% en 10 años; 49,7% niñas y 41,8%
niños, agresores mamá, tío, primo, hermano(s),
compañero(a), vecino, papá, cuñado, joven y padrastro.
Siendo las formas en niños/niñas le dicen que es
malo(a), amenazas de abandono, le dicen que no lo(a)
quieren, no sirves para nada, eres feo(a), eres malo, tus
hermanos son mejores que tú, burlas, todo lo que haces
está mal, amenazas de castigo, negación de permisos,
llamadas de atención a gritos, apodos, insultos, gritos,
eres un estorbo, dicen que no la quieren. Las formas de
maltrato psicológico en niños 43.0% le dicen que es
malo, 42,4% amenazas de abandono, 41,3% le dicen
que no te quieren, 41% no sirves para nada, eres feo,
39% eres malo, 37% tus hermanos son mejores que tú,
36,4% burlas, 36,1% todo lo que haces está mal, 34,9%
amenazas de castigo, 31,6% negación de permisos,
31,4% llamadas de atención a gritos, 29,4 apodos,
28,6% insultos, y 19,8% gritos y en las niñas 49,7%
amenazas de abandono, 48,2% eres un estorbo, 48,1%
dicen que no te quieren, 45,5% no sirves para nada,
44,2% feo, 43,6% mala, 42,6% todo lo que haces está
mal, 41,2% tus hermanos son mejores que tú, 39,6%
burlas, 38,6 amenazas de castigo, 37,1% negación de
permisos, 34,4% llamadas de atención a gritos, 32,2%
apodos que le hacen sentir mal, 31,6% insultos, y 12,6%
gritos. Datos no excluyentes.
Resultados corroborados por los Centros de Emergencia
Mujer, que en el periodo enero – julio (2012), reportaron
de 1 970 casos nuevos y reincidentes atendidos del
maltrato psicológico de 2 560 casos atendidos, 453 se
produjeron entre los 0-5 años, 1 119 entre los 6 – 11
años y 988 entre los 12 – 17 años. En cuanto al principal
agresor según violencia psicológica, en menores de 0
a 5 años tenemos 90% ejecutado por madre/padre y
10% otros, en los de 6 a 11 años 86% madre/padre y
14% otros, en los de 12 a 17 años 77% madre/padre y
23% otros. (22) El estudio de Carhuachuco E, reporto
de 270 alumnos, 50.37% maltrato psicológico, siendo
las formas de maltrato psicológico 43.70% obligación a
trabajar por la familia, 42.96% trabajo forzados a menor,
38.89% desamor y rechazo y el 37.04% abandono, datos
no excluyentes.(8) También el estudio de Huamán M,
de 227 alumnos, reporto maltrato psicológico 28.6%,
15.4% fueron víctimas de maltrato psicológico severo,
caracterizado por: insultos, que sus hermanos son
mejores que él y/o ella, que todo lo que hace está mal,
amenazas de abandono, que no sirven para nada, que
es un estorbo y manifestaciones de desamor. Asimismo
encontraron 7.5% de maltrato psicológico moderado
siendo las formas; le dicen que es malo(a), le dicen
feo(a), lo llaman con apodos que los hacen sentir muy
mal, burlas y llamadas de atención a gritos, el 5.7%
presentaron maltrato psicológico leve, encontrando las
formas como: gritos, negación de permisos y amenazas
de castigo. (7) Al respecto Castrejón A, señala maltrato
psicológico 50.0% de niños y niñas, en sus formas