
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Bernuy-Torres L. et al.
Nivel de conocimiento sobre la normativa de documentos
asistenciales en estudiantes de posgrado de estomatología
Visionarios en ciencia y tecnología. 2024; 9:92-101.
94
identicación de cadáveres (3,4,12,13,14,15).
Por esta razón, su llenado debe ser pulcro, exacto
y sistemático. En el Perú, la Ley del Trabajo
del Cirujano Dentista impulsó la creación de un
odontograma universal (16), cuya aplicación
obligatoria a nivel nacional se detalla en la norma
técnica de salud N°150 MINSA/DGIESP, que
actualizó la normativa previa (4).
El Consentimiento Informado, que otorga a
los pacientes el derecho a ser informados sobre
su enfermedad y las opciones de tratamiento
para tomar decisiones libres y racionales, es
una manifestación del libre albedrío en la
atención médica(18,19,20,21), sin embargo, la
obtención de este consentimiento se considera
innecesaria en circunstancias especícas (22);
estas incluyen situaciones de grave peligro para
la salud de la comunidad, emergencias sanitarias,
cumplimiento de una orden judicial, la decisión
del propio paciente de no recibir información,
catástrofes naturales y la aparición imprevista de
una condición durante una cirugía que pueda ser
abordada en el acto (23,24,25,26).
La prescripción de medicamentos se realiza a
través de la Receta Única Estandarizada, un
formato regulado; el MINSA enfatiza que la
prescripción debe integrar la clasicación del
medicamento, la terapia aplicada, la información
suministrada al paciente y el seguimiento del
tratamiento. Para uniformizar y optimizar este
proceso, el MINSA publicó el Manual de Buenas
Prácticas de Prescripción en 2005, este manual
establece los requisitos mínimos que debe
contener una receta, abarcando la identicación
del profesional de la salud, los datos del paciente,
la Denominación Común Internacional del
fármaco, el uso de abreviaturas estandarizadas
para la dosicación y presentación, las fechas
pertinentes y las indicaciones dirigidas al paciente
o a su acompañante (27).
El artículo 24 de la Ley N° 26842, Ley General
de Salud, establece que la emisión de certicados
e informes se realiza en el marco del ejercicio
profesional de la medicina (tanto médica como
odontológica) y está directamente vinculada
con la atención de pacientes, intervenciones
quirúrgicas, y la prescripción o experimentación
de medicamentos, drogas, o cualquier otro
producto (28).
El Seguro Social de Salud (ESSALUD) ha
emitido la Directiva de Gerencia General N°
015-GG-ESSALUD-2014, la cual detalla los
procedimientos y requisitos para la emisión,
registro y control de las certicaciones médicas
utilizadas para justicar los días de descanso por
enfermedad (29), de acuerdo con esta normativa,
todo certicado médico debe especicar el nombre
del paciente, el diagnóstico descriptivo codicado
según la CIE-10, el lapso de incapacidad laboral
(indicando las fechas de inicio y n), la fecha en
que se expide el certicado, así como la rma
y el sello del médico tratante; Adicionalmente,
se establece que tanto los informes como los
certicados odontológicos deben ser entregados
directamente al paciente o a su representante
legal, en observancia del derecho a la protección
de su información personal, al ser considerados
parte integral de la atención odontológica(29).
En vista de lo anterior, se evidencia la necesidad
de un conocimiento óptimo en la gestión y
el uso de los documentos asistenciales (30).
Esto es fundamental para lograr eciencia en
el manejo de la información de salud de los
pacientes, permitiendo un control efectivo de
los procesos en los establecimientos de salud y
asegurando la calidad del servicio y la seguridad
de los usuarios. La limitada disponibilidad
de información sobre la aplicación y gestión
de estos documentos asistenciales motiva la
realización de esta investigación, buscando
enriquecer el conocimiento existente y promover
la capacitación continua en el área.
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el
nivel de conocimiento de las normas para el uso y
gestión de documentos asistenciales en la práctica
odontológica de los estudiantes de posgrado de
una facultad de estomatología de una universidad
privada.