92
una Licencia Creative Commons
Atribución 4.0 Internacional.
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Visionarios en ciencia y tecnología. 2024; 9:92-101.
1 Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt.Huancayo, Perú.
2 Durham Techical Community College. Durham, North Carolina,Estados Unidos de NorteAmerica.
a Magister, Especialista en Auditoria Odontológica. ORCID: 0000-0001-9011-7699
b Especialista en Auditoria Odontológica. ORCID: 0009-0004-0691-9971
Nivel de conocimiento sobre la normativa de
documentos asistenciales en estudiantes de
posgrado de estomatología
Level of knowledge regarding healthcare document regulations among postgraduate stomatology
students
Luis Alexis Bernuy Torres 1,a, Xiomara López Arias2,b
RESUMEN
Objetivo: El objetivo de este estudio fue evaluar el nivel de conocimiento de gestión de las normas en
documentos asistenciales establecidas por el Ministerio de Salud del Perú, en estudiantes de posgrado
de estomatología en una universidad privada. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo
y transversal con 153 estudiantes de posgrado en estomatología de una universidad privada. Se utilizó
un cuestionario virtual de 30 preguntas de opción múltiple, validado por expertos (Índice de Validez de
Contenido: 0,86) y con una conabilidad de 0,82 (Alfa de Cronbach). La recolección de datos se hizo
mediante Google Forms, garantizando el consentimiento informado y la condencialidad. Los datos se
analizaron con estadísticos descriptivos y pruebas como Kolmogorov-Smirnov, T de Student y ANOVA,
con un nivel de signicancia de 0.05.Resultados: El nivel de conocimiento general sobre las normativas
de documentos asistenciales fue bajo, con un puntaje promedio de 11.35 sobre 30. Las mujeres y el grupo
de edad de 41 a 45 años mostraron puntajes ligeramente superiores, siendo esta diferencia estadísticamente
signicativa en el caso del sexo (p=0,037). Los estudiantes con 16 a 20 años de experiencia profesional
y los de la especialidad de Odontología Restauradora obtuvieron los promedios más altos, aunque estas
diferencias no fueron estadísticamente signicativas. Se identicaron bajos promedios en áreas especícas
como odontograma, consentimiento informado y prescripción de medicamentos. Conclusiones: El
estudio concluye que el nivel de conocimiento de los estudiantes de posgrado en estomatología sobre
las normativas de documentos asistenciales es modesto. Se observa un conocimiento más elevado en
participantes femeninas y en el grupo etario de 41 a 45 años, así como en quienes tienen entre 16 y 20 años
de experiencia profesional y en la especialidad de Odontología Restauradora. Estos hallazgos resaltan la
necesidad de reforzar la capacitación en esta área crucial para la práctica odontológica.
Palabras clave: Estudiantes, conocimiento, especialización, odontología, organización y administración
Visionarios en ciencia y tecnología. 2024; 9:92-101.
DOI: https://doi.org/10.47186/visct.v9i2.154 Esta obra está bajo
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Bernuy-Torres L. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2024; 9:92-101. 93
Nivel de conocimiento sobre la normativa de documentos
asistenciales en estudiantes de posgrado de estomatología
ABSTRACT
Objective: The objective of this study was to evaluate the level of knowledge regarding the management
of standards in care documents, as established by the Peruvian Ministry of Health, among postgraduate
dentistry students at a private university. Material and Methods: A descriptive and cross-sectional study
was conducted with 153 postgraduate stomatology students from a private university. A virtual multiple-
choice questionnaire with 30 questions was used, validated by experts (Content Validity Index: 0.86) and
with a reliability of 0.82 (Cronbach’s Alpha). Data collection was done using Google Forms, ensuring
informed consent and condentiality. Data were analyzed using descriptive statistics and tests such as
Kolmogorov-Smirnov, Student’s T-test, and ANOVA, with a signicance level of 0.05. Results: The overall
knowledge level regarding norms for healthcare documents was low, with an average score of 11.35 out
of 30. Women and the 41-to-45-year age group showed slightly higher scores, with this difference being
statistically signicant for sex (p=0.037). Students with 16 to 20 years of professional experience and
those specializing in Restorative Dentistry achieved the highest averages, though these differences were
not statistically signicant. Low averages were identied in specic areas such as odontograms, informed
consent, and medication prescriptions. Conclusions: The study concludes that the knowledge level of
postgraduate stomatology students regarding norms for healthcare documents is modest. A higher level
of knowledge is observed in female participants and in the 41-to-45-year age group, as well as in those
with 16 to 20 years of professional experience and in the Restorative Dentistry specialty. These ndings
highlight the need to strengthen training in this crucial area for dental practice.
Keywords: Knowledge, students, records, specialization, dentistry, organization and administration.
INTRODUCCIÓN
Para brindar una atención odontológica adecuada,
es fundamental comprender y aplicar las
normas de gestión de documentos asistenciales
establecidas por el Ministerio de Salud del Perú
(MINSA) (1,2,3,4). Este conocimiento, que
se dene como la internalización del entorno
mediante un aprendizaje progresivo, ha sido
objeto de estudio. Investigaciones previas como
la de Ángeles y Colque quienes indican que, en
general, el nivel de conocimiento sobre aspectos
normativos y técnicos clave en odontología (como
la normativa, el odontograma y la prescripción
de antibióticos) se sitúa en un rango regular o
incluso inferior en algunos grupos según las
especialidades estudiadas (5,6).
La historia clínica es un documento médico legal
que permite realizar un análisis detallado para
alcanzar un diagnóstico y plan de tratamiento
preciso, este documento tiene implicaciones
legales, epidemiológicas, de investigación,
académicas, de calidad y de gestión (7,8,9,10,11).
A nivel nacional, la historia clínica está regida por
la Norma Técnica 139- MINSA/2018 aprobada por
la Resolución Ministerial 214-2018/MINSA (1),
la estructura básica de la historia clínica incluye:
(i) la identicación del paciente (considera datos
de paciente, institución prestadora de salud
y número de historia clínica); (ii) el registro
de atención (información relevante para el
diagnóstico y tratamiento) e (iii) información
complementaria (exámenes auxiliares, formatos
de consentimiento y administrativos) (1). Según
la norma técnica de auditoría clínica las partes
especícas son: anamnesis, examen clínico, plan
de trabajo, exámenes auxiliares e interconsultas,
diagnósticos, apreciación del caso, tratamiento,
consentimiento informado y nalmente,
indicación de alta básica odontológica (2).
El odontograma es un documento esencial en
odontología, ya que describe minuciosamente
las particularidades, hallazgos y problemas de
las estructuras dentales de cada individuo, tanto
a nivel clínico como radiográco. Además de su
uso clínico, posee un valor legal signicativo en el
ámbito forense, donde las características dentales
registradas sirven como evidencia clave para la
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Bernuy-Torres L. et al.
Nivel de conocimiento sobre la normativa de documentos
asistenciales en estudiantes de posgrado de estomatología
Visionarios en ciencia y tecnología. 2024; 9:92-101.
94
identicación de cadáveres (3,4,12,13,14,15).
Por esta razón, su llenado debe ser pulcro, exacto
y sistemático. En el Perú, la Ley del Trabajo
del Cirujano Dentista impulsó la creación de un
odontograma universal (16), cuya aplicación
obligatoria a nivel nacional se detalla en la norma
técnica de salud N°150 MINSA/DGIESP, que
actualizó la normativa previa (4).
El Consentimiento Informado, que otorga a
los pacientes el derecho a ser informados sobre
su enfermedad y las opciones de tratamiento
para tomar decisiones libres y racionales, es
una manifestación del libre albedrío en la
atención médica(18,19,20,21), sin embargo, la
obtención de este consentimiento se considera
innecesaria en circunstancias especícas (22);
estas incluyen situaciones de grave peligro para
la salud de la comunidad, emergencias sanitarias,
cumplimiento de una orden judicial, la decisión
del propio paciente de no recibir información,
catástrofes naturales y la aparición imprevista de
una condición durante una cirugía que pueda ser
abordada en el acto (23,24,25,26).
La prescripción de medicamentos se realiza a
través de la Receta Única Estandarizada, un
formato regulado; el MINSA enfatiza que la
prescripción debe integrar la clasicación del
medicamento, la terapia aplicada, la información
suministrada al paciente y el seguimiento del
tratamiento. Para uniformizar y optimizar este
proceso, el MINSA publicó el Manual de Buenas
Prácticas de Prescripción en 2005, este manual
establece los requisitos mínimos que debe
contener una receta, abarcando la identicación
del profesional de la salud, los datos del paciente,
la Denominación Común Internacional del
fármaco, el uso de abreviaturas estandarizadas
para la dosicación y presentación, las fechas
pertinentes y las indicaciones dirigidas al paciente
o a su acompañante (27).
El artículo 24 de la Ley 26842, Ley General
de Salud, establece que la emisión de certicados
e informes se realiza en el marco del ejercicio
profesional de la medicina (tanto médica como
odontológica) y está directamente vinculada
con la atención de pacientes, intervenciones
quirúrgicas, y la prescripción o experimentación
de medicamentos, drogas, o cualquier otro
producto (28).
El Seguro Social de Salud (ESSALUD) ha
emitido la Directiva de Gerencia General N°
015-GG-ESSALUD-2014, la cual detalla los
procedimientos y requisitos para la emisión,
registro y control de las certicaciones médicas
utilizadas para justicar los días de descanso por
enfermedad (29), de acuerdo con esta normativa,
todo certicado médico debe especicar el nombre
del paciente, el diagnóstico descriptivo codicado
según la CIE-10, el lapso de incapacidad laboral
(indicando las fechas de inicio y n), la fecha en
que se expide el certicado, así como la rma
y el sello del médico tratante; Adicionalmente,
se establece que tanto los informes como los
certicados odontológicos deben ser entregados
directamente al paciente o a su representante
legal, en observancia del derecho a la protección
de su información personal, al ser considerados
parte integral de la atención odontológica(29).
En vista de lo anterior, se evidencia la necesidad
de un conocimiento óptimo en la gestión y
el uso de los documentos asistenciales (30).
Esto es fundamental para lograr eciencia en
el manejo de la información de salud de los
pacientes, permitiendo un control efectivo de
los procesos en los establecimientos de salud y
asegurando la calidad del servicio y la seguridad
de los usuarios. La limitada disponibilidad
de información sobre la aplicación y gestión
de estos documentos asistenciales motiva la
realización de esta investigación, buscando
enriquecer el conocimiento existente y promover
la capacitación continua en el área.
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el
nivel de conocimiento de las normas para el uso y
gestión de documentos asistenciales en la práctica
odontológica de los estudiantes de posgrado de
una facultad de estomatología de una universidad
privada.
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Bernuy-Torres L. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2024; 9:92-101. 95
Nivel de conocimiento sobre la normativa de documentos
asistenciales en estudiantes de posgrado de estomatología
MATERIAL Y MÉTODOS
La presente investigación adoptó un diseño no
experimental, caracterizado por ser descriptivo y
transversal No tiene ningun peso en investigacion
(31). Para llevar a cabo el estudio, se identicó
una población de 244 estudiantes de posgrado
que se encontraban matriculados en el ciclo
académico 2022-I de una universidad privada. El
procedimiento de recolección de datos se planicó
para abarcar la totalidad de esta población;
sin embargo, la obtención de la información se
extendió durante cuatro semanas, culminando al
alcanzar la saturación con la participación de 153
estudiantes. Para la selección de los participantes,
se estableció como criterio de inclusión la
condición de ser estudiante de posgrado
matriculado. Por otro lado, se denieron criterios
de exclusión, que comprendieron a aquellos
estudiantes que no completaron el cuestionario
y a quienes contaban con estudios previos de
programas de especialidad o diplomados en
áreas especícas como auditoría odontológica u
odontología forense (legal).
La metodología empleada para la recolección
de datos consistió en la administración de un
cuestionario virtual, diseñado y gestionado a través
de la plataforma Google Forms®. Inicialmente,
se solicitó a la autoridad correspondiente de la
universidad la lista de las direcciones de correo
electrónico institucionales de los estudiantes
matriculados. Posteriormente, se enviaron dos
enlaces virtuales a estos correos. El primer
enlace dirigía a un formulario de consentimiento
informado, el cual detallaba el propósito, los
procedimientos y los posibles riesgos asociados.
Es importante destacar que en este formulario se
requería que el participante ingresara su nombre
completo, apellidos y número de documento de
identidad. Adicionalmente, en la conguración
del formulario de Google Forms se activaron
las opciones para registrar la dirección de correo
electrónico del participante y limitar la respuesta
a una única participación por persona. El segundo
enlace proporcionaba acceso al instrumento de
recolección de información propiamente dicho.
El instrumento de recolección de datos se
estructuró en dos segmentos. En la sección
inicial, únicamente se solicitó a los participantes
que proporcionaran información demográca y
académica. El segundo segmento del instrumento
consistió en un cuestionario compuesto por
30 preguntas de opción múltiple, con cinco
alternativas de respuesta para cada pregunta.
Se asignó un valor de 1 punto a cada respuesta
correcta, lo que estableció un puntaje máximo
posible de 30 puntos para el cuestionario
completo.
Para la interpretación de los resultados obtenidos
del cuestionario, se procedió a generar una
escala de notas adaptada a la Escala Vigesimal,
un sistema de calicación comúnmente utilizado
en la educación a nivel nacional, para llevar a
cabo esta conversión, se empleó el software libre
Escala de Notas, desarrollado por DroideLabs.
Este aplicativo considera que la escala vigesimal
comprende 21 valores, incluyendo el valor 0
como nota, y se especicó la nota de aprobación
de 11.
El cuestionario utilizado en esta investigación
fue sometido a rigurosos procedimientos de
validación y evaluación de su conabilidad.
Para la validación de contenido, se aplicó el
método propuesto por Lashew y modicado
por Tristan, que implicó la participación de un
panel de cinco expertos; estos expertos evaluaron
cada ítem del cuestionario, clasicándolos
según su relevancia en esenciales, útiles pero no
esenciales, o no necesarios (32). El análisis de las
evaluaciones de los expertos arrojó un índice de
validez de contenido de 0,86. Para determinar la
conabilidad del instrumento, se llevó a cabo una
prueba piloto con un grupo de 20 odontólogos
que habían egresado del posgrado de la misma
universidad privada y que poseían el título de
especialista, asegurando que no formaran parte de
la muestra principal del estudio. Posteriormente,
se aplicó la prueba estadística Alfa de Cronbach
a los resultados de la prueba piloto, obteniéndose
un coeciente de consistencia interna de 0,82.
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Bernuy-Torres L. et al.
Nivel de conocimiento sobre la normativa de documentos
asistenciales en estudiantes de posgrado de estomatología
Visionarios en ciencia y tecnología. 2024; 9:92-101.
96
La presente investigación se condujo bajo
los principios y lineamientos establecidos en
la Declaración de Helsinki, garantizando la
observancia de la ética en la investigación; en
este sentido, se aseguró que toda la información
recolectada fuera anónima y condencial, siendo
manejada exclusivamente por los investigadores
con nes académicos (33). Previo al inicio de la
recolección de datos, el protocolo de investigación
fue aprobado por el Comité Institucional de
Ética en Investigación de la universidad. Dada la
naturaleza del estudio, la participación no implicó
ningún riesgo para la salud o la integridad de los
participantes.
En cuanto al análisis estadístico, se emplearon
estadísticos descriptivos de resumen (media,
desviación estándar, valor mínimo y valor
máximo) y de dispersión, los cuales fueron
organizados y presentados según las categorías
de las variables intervinientes. Para determinar
la distribución normal de la variable cuantitativa
principal, se aplicó la prueba de Kolmogorov-
Smirnov, obteniéndose un valor de signicancia
de 0,35. Posteriormente, se realizó la prueba T de
Student para grupos independientes en el análisis
de la variable sexo, y la prueba ANOVA para
el análisis de las otras variables intervinientes.
Todas las pruebas estadísticas se llevaron a cabo
con un nivel de conanza del 95% y un nivel de
signicancia del 0,05.
RESULTADOS
Se recopilaron los datos de 153 encuestas virtuales
completadas por estudiantes de posgrado. El
rango de edad de los participantes osciló entre un
mínimo de 22 años y un máximo de 49 años, con
una edad promedio de 30,6 ± 5,39 años. El tiempo
promedio de experiencia profesional reportado
por los estudiantes fue de 6,52 ± 4,36 años. La
mayoría de los encuestados perteneció al sexo
femenino, representando el 57,5% de la muestra.
En cuanto al programa académico, la maestría
fue la más frecuente con un 18,1%, seguida por
las especialidades de Ortodoncia y Ortopedia
Maxilar y Cirugía Bucal y Maxilofacial, ambas
con un 10,7%.
El nivel de conocimiento se evaluó mediante el
puntaje total obtenido de las respuestas correctas
en el cuestionario. Los puntajes individuales
variaron entre un mínimo de 5.1 y un máximo de
15,2, con un promedio general de 11,35 ±1,94. Al
analizarlo según el sexo de los participantes, se
observó que las mujeres mostraron un promedio
de puntaje ligeramente superior al de los hombres.
Esta diferencia resultó ser estadísticamente
signicativa, con un valor de signicancia de
0,037 (tabla 1). En relación con los puntajes de
conocimiento y los grupos de edad, se identicó
que el grupo de estudiantes con el promedio más
alto fue el de 41 a 45 años, mientras que el grupo
de 46 a 50 años obtuvo el promedio más bajo,
con un valor de 9,5. No obstante, es importante
señalar que estos dos grupos también presentaron
las frecuencias más bajas de participantes, con 7
y 2 estudiantes respectivamente, la comparación
de las medias reveló diferencias estadísticamente
signicativas (tabla 1).
Al examinar la relación entre los años
de experiencia profesional y el nivel de
conocimiento, se determinó que el grupo con
mayor conocimiento promedio fue el de 16 a
20 años de experiencia, seguido por el grupo
de 11 a 15 años. Sin embargo, al aplicar la
prueba de Anova, no se encontraron diferencias
estadísticamente signicativas entre los grupos
de experiencia profesional, obteniéndose una
signicancia de 0.385 con un nivel de conanza
del 95% (tabla 1).
Al analizar los resultados de conocimiento
en función de los programas académicos que
cursaban los estudiantes, se encontró que la
especialidad de Odontología Restauradora
obtuvo el promedio más alto, seguida por los
estudiantes de Maestría. Los promedios más bajos
se registraron en la especialidad de Endodoncia
y en Medicina y Patología Estomatológica.
La aplicación de la prueba de Anova no arrojó
diferencias estadísticamente signicativas entre
los grupos de estudio, con una signicancia de
0,172 a un nivel de conanza del 95% (tabla 1).
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Bernuy-Torres L. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2024; 9:92-101. 97
Nivel de conocimiento sobre la normativa de documentos
asistenciales en estudiantes de posgrado de estomatología
Tabla 1. Nivel de conocimientos según el sexo, edad, tiempo de experiencia profesional y programa académico
de los estudiantes de posgrado.
Sexo n Media Desv.
Estándar p
Sexo de los estudiantes Femenino 88 11,63 1,69 0,037
Masculino 65 10,97 2,18
Edad de los estudiantes
De 20 a 25 años 12 11,26 1,52
0,0234
De 26 a 30 años 83 11,1 2,23
De 31 a 35 años 25 11,85 1,37
De 36 a 40 años 24 11,7 1,65
De 41 a 45 años 7 12,11 0,81
De 46 a 50 años 2 9,5 0
Tiempo de experiencia
profesional
De 1 a 5 años 77 11,35 1,87
0,385
De 6 a 10 años 50 11,18 2,25
De 11 a 15 años 21 11,79 1,18
De 16 a 20 años 3 12,4 2,42
De 21 a 25 años 2 9,5 0
Programa académico
Diplomados 10 11,32 0,99
0,172
Maestrías 27 12,1 1,5
Doctorado 10 10,88 1,02
Cirugía Bucal y
Maxilofacial 16 11,38 1,53
Endodoncia 14 10,14 2,92
Estomatología de
pacientes especiales 811,11 1,11
Medicina y Patología
Estomatológica 4 10,3 0
Odontología Restauradora
y Estética 7 12,8 1,64
Odontopediatría 13 10,97 1,96
Ortodoncia y Ortopedia
Maxilar 16 11,3 2,52
Periodoncia e
Implantología 6 11,5 0,9
Radiología Bucal y
Maxilofacial 13 11,83 2,56
Rehabilitación Oral 9 11,75 0,83
Total 153 11,35 1,89
Fuente: Tesis para optar título de segunda especialidad. Bernuy L, López X (34).
DISCUSIÓN
En la presente investigación, se determinó que
el nivel de conocimientos de los estudiantes
de posgrado en relación con las normas de
uso y gestión de los documentos asistenciales
odontológicos fue, en general, bajo, con un
promedio global de 11,35. Al establecer una
comparación con los hallazgos de Ángeles se
apreció una tendencia similar, donde el 48.91%
de sus participantes se ubicó en un nivel regular
de conocimiento; no obstante, es importante
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Bernuy-Torres L. et al.
Nivel de conocimiento sobre la normativa de documentos
asistenciales en estudiantes de posgrado de estomatología
Visionarios en ciencia y tecnología. 2024; 9:92-101.
98
señalar que los resultados de Ángeles abarcaron
un espectro más amplio, incluyendo normativas
sobre el ejercicio profesional, la responsabilidad
profesional y la relación odontólogo-paciente (5).
Al enfocarse especícamente en los documentos
asistenciales odontológicos dentro del estudio de
Ángeles, se observó una disminución en el nivel
regular a un 32,8%, con un 16,8% acumulado
entre los niveles muy malo y malo. Es relevante
mencionar que ambas investigaciones se llevaron
a cabo en poblaciones de estudiantes de posgrado,
incluyendo diversas especialidades, maestrías,
doctorados y diplomados. Una diferencia
importante radica en que ese estudio sí identicó
diferencias estadísticamente signicativas entre
las especialidades, siendo Odontopediatría la
especialidad con el mejor nivel de conocimiento;
en contraste, en esta investigación, la especialidad
de Odontología Restauradora fue la que obtuvo la
puntuación más alta.
En lo referente al conocimiento especíco sobre
el odontograma, el consentimiento informado,
la prescripción de medicamentos y el certicado
odontológico se encontraron promedios de
puntaje bajos, con 4,44 ±1,39 y 3,89 ±1,37
respectivamente; estos resultados resaltan
la necesidad de implementar capacitación
complementaria en estas áreas particulares (tabla
2).
Estos hallazgos son consistentes con estudios
previos como los de Colque (6), Calixto (35) y
Del Castillo (36); en el estudio de Calixto, sobre
el odontograma, se encontró que la mayoría de
los participantes se situaron en un nivel regular,
resultado similar al de la presente investigación
en cuanto a la tendencia general (35), sin
embargo, a diferencia de este estudio, la muestra
de Calixto estuvo compuesta por estudiantes
de odontología de pregrado de una universidad
nacional en Trujillo. Por otro lado, el estudio de
Colque evaluó la prescripción de medicamentos,
considerando tanto el conocimiento sobre el
fármaco como sobre las normas generales de su
uso. En este último aspecto, Colque encontró
que más del 50% de los participantes presentaron
un nivel bajo de conocimiento, y solo el 11.61%
alcanzó un nivel alto; al igual que el estudio de
Calixto, la muestra de Colque estuvo conformada
por estudiantes de pregrado de una universidad
nacional, en este caso en la región de Puno (6).
Las investigaciones que han explorado el
conocimiento sobre el consentimiento informado
en odontología incluyen los estudios de Chichipe
(37) y Cabrera (38), ambas investigaciones
compartieron una nalidad similar; sin
embargo, el estudio de Cabrera se centró
especícamente en el manejo y conocimiento del
consentimiento informado en Odontopediatría,
aplicándolo a padres de familia o apoderados; la
investigación de Chichipe reveló que el 65,2%
de sus participantes (odontólogos, aunque no
necesariamente con estudios de posgrado y con
una muestra de solo 46 individuos) poseían un
nivel medio de conocimiento; en contraste, los
resultados del estudio de Cabrera indicaron que
Tabla 2. Aciertos según el tipo de documento asistencial desarrollado en el cuestionario
Documento asistencial Media Desviación
estándar Mínimo Máximo
Aciertos en historia clínica (0-10) 4,44 1,39 2,00 9,00
Aciertos en odontograma (0-8) 3,89 1,37 0,00 7,00
Aciertos en consentimiento
informado (0-6) 3,67 1,21 1,00 6,00
Aciertos en prescripción (0-3) 1,79 0,75 0,00 3,00
Aciertos en certicado
odontológico (0-3) 1,80 0,80 0,00 3,00
Fuente: Tesis para optar título de segunda especialidad. Bernuy L, López X (34).
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Bernuy-Torres L. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2024; 9:92-101. 99
Nivel de conocimiento sobre la normativa de documentos
asistenciales en estudiantes de posgrado de estomatología
el 82,6% de los participantes (estudiantes de
odontología de pregrado) demostraron un buen
nivel de conocimientos. Estas diferencias en los
niveles de conocimiento podrían atribuirse a las
características de las muestras de cada estudio,
incluyendo el nivel de formación y la población
especíca estudiada.
Es importante considerar que las puntuaciones
obtenidas por los participantes en esta investigación
han sido bajas, a pesar de que la mayoría de ellos
se encuentran cursando una especialidad de tipo
clínico, lo que implica un manejo cotidiano de
los documentos asistenciales. Esta situación
subraya la necesidad de implementar actividades
académicas complementarias que aborden y
fortalezcan las debilidades identicadas en su
conocimiento. No obstante, dentro de las fortalezas
de la institución universitaria, se destaca la
existencia de cursos y programas académicos que
incorporan la enseñanza y el entrenamiento en
el uso y manejo de los documentos asistenciales
odontológicos, como auditoría odontológica,
odontología forense y gestión en odontología.
Esta oferta académica representa una oportunidad
para que los estudiantes accedan a estas áreas,
enriqueciendo y profundizando su capacitación
en estos temas cruciales.
CONCLUSIONES
El conocimiento que poseen los estudiantes de
posgrado acerca de las regulaciones concernientes
al empleo y la administración de documentos
esenciales en la práctica odontológica se sitúa en
un nivel modesto, evidenciándose un promedio
de 11,4.
Al analizar el nivel de conocimiento de los
estudiantes de posgrado en relación con las
normativas para el uso y la gestión de documentos
asistenciales en el ámbito odontológico, se observa
que este es más elevado en las participantes
femeninas y dentro del grupo etario comprendido
entre los 41 y los 45 años.
El dominio de las normas relativas al uso y la
gestión de documentos asistenciales en la práctica
odontológica resulta ser superior entre aquellos
estudiantes que cuentan con una experiencia
profesional que oscila entre los 16 y los 20
años, así como en los estudiantes que cursan la
especialidad de Odontología Restauradora.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Ministerio de Salud. Norma Técnica de Salud para
la Gestión de la Historia Clínica N° 139-MINSA/2018/
DGAIN. Lima: Ministerio de Salud; 2018. (Citado
el 5 de julio del 2023). Disponible en: https://bvs.
minsa.gob.pe/local/MINSA/4379.pdf
2. Ministerio de Salud. Norma Técnica de Auditoría
de la Calidad de la Atención en Salud N° 029-MINSA
/ DIGEPRES-V.02. Lima: Ministerio de Salud; 2016.
(Citado el 5 de julio del 2023). Disponible
en: Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/
MINSA/3930.pdf
3. Ministerio de Salud. Norma Técnica de Salud para
el Uso del Odontograma N° 045-MINSA/DGSP-V.01.
Lima: Ministerio de Salud; 2006. (Citado el 5 de
julio del 2023). Disponible en: https://cdn.www.gob.
pe/uploads/document/file/301409/Resoluci%
C3%B3n_Ministerial_N__272-2019-MINSA.PDF
4. Ministerio de Salud. Norma Técnica de Salud para
el Uso del Odontograma N° 150-MINSA/2019/
DGIESP. Lima: Ministerio de Salud; 2019. (Citado el
5 de julio del 2023). Disponible en: http://www.
cop.org.pe/wp-content/uploads/2019/04/RM-
272-2019-MINSA-y-NTS-150-MINSA-2019-
DGIESP-1_8690.pdf
5. Ángeles J. Nivel de conocimiento sobre la
normatividad peruana que regula el ejercicio
profesional de los cirujanos dentistas de postgrado de
la Facultad de Odontología de la UNMSM. Tesis para
título profesional. Lima: Universidad Nacional Mayor
de San Marcos; 2017. (Citado el 5 de julio del 2023).
Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12672/
6051
6. Colque N. Nivel de conocimientos sobre la
prescripción de antibióticos en los estudiantes de
la clínica odontológica de la la UNA-Puno, 2017.
Tesis para título profesional. Puno: Universidad
Nacional del Altiplano; 2018. (Citado el 5 de julio
del 2023). Disponible en: http://repositorio.unap.edu.
pe/handle/20.500.14082/7368
7. Ramírez S. Calidad de registros de historias clínicas
en las Clínicas Odontológicas docentes asistenciales
de las universidades de la Ciudad de Trujillo. Tesis
para Título Profesional. Trujillo: Facultad de Ciencias
de la Salud, Universidad Privada Antenor Orrego.
2016. (Citado el 5 de julio del 2023). Disponible en:
https://hdl.handle.net/20.500.12759/3366
8. Cuenca KA, Rodríguez M, Soto AS, Penton O. La
historia clínica estomatológica como herramienta
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Bernuy-Torres L. et al.
Nivel de conocimiento sobre la normativa de documentos
asistenciales en estudiantes de posgrado de estomatología
Visionarios en ciencia y tecnología. 2024; 9:92-101.
100
en el método clínico y documento médico-
legal. Rev Cub Med Militar. 2014;43(4):534-
540. (Citado el 5 de julio del 2023). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid
=S0138-65572014000400012
9. Guzmán FA, Arias C. La historia clínica: elemento
fundamental del acto médico. Rev Colomb Cir.
2012;27 (1):15-24. (Citado el 5 de julio del 2023).
Disponible en: https://www.revistacirugia.org/index.
php/cirugia/article/view/195
10. Alcaraz M, Nápoles Y, Chaveco I, Martínez M,
Coello J. La historia clínica: un documento básico
para el personal médico. MEDISAN. 2010;14(7):1019-
28. (Citado el 5 de julio del 2023). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid
=S1029-30192010000700018
11. Martínez J. Historia Clínica. Cuadernos de Bioética.
2006; 17(1): 57-68. (Citado el 5 de julio del 2023).
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=87505904
12. Molina S. El odontograma como medio probatorio
para la identicación de los cadáveres NN. Tesis para
Título Profesional. Quito: Facultad de Jurisprudencia,
Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Central de
Ecuador; 2018. (Citado el 5 de julio del 2023).
Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/
25000/16670
13. Bel-Blesa AA. La odontología forense en las Fuerzas
Armadas: una asignatura pendiente. Sanid
Mil. 2011; 67 (4): 375-380. DOI: 10.4321/S1887-
85712011000500009.
14. Fonseca GO, Canten ML, Lucena JC. Odontologia
Forense II: La Identicación Inequivoca. Int. J.
Odontostomat 2013; 7(2): 327-334. DOI: 10.4067/
S0718-381X2013000200025
15. Constandse J. Odontología forense: la importancia de
una base de datos de registros dentales en la comunidad
de la UACJ como herramienta en identicación
postmortem. Rev. Cienc y Tec de la UACJ. 2015;
12(1): 19-29.
16. Colegio Odontológico del Perú. Código de Ética y
Deontología [Internet]. Lima: Colegio Odontológico
del Perú; 2016 (Citado el 5 de julio del 2023).
Disponible en: https://www.cop.org.pe/wp-content/
uploads/2016/08/CODIGO-DE-ETICA-Y-
DEONTOLOGIA-2016-1.pdf
17. Ministerio de Salud. Ley 27878 Ley del trabajo
del cirujano dentista. Lima: Ministerio de Salud; 2002.
(Citado el 5 de julio del 2023). Disponible
en: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/le/
282693/254462_L27878-2002.pdf20190110-18386-
42vwf3.pdf
18. Zarate EM. Los Derechos de los Pacientes y el
Consentimiento Informado en Perú. Rev SITUA.
2004; 12(23):4-10.
19. Simón PJ, Concheiro L. El Consentimiento
informado: teoría y práctica (I). Rev Med Clínica.
2017;100(17):659-663.
20. Vázquez AV, Ramírez ES, Vázquez J, Cota FA,
Gutiérrez J. Consentimiento informado ¿Requisito
legal o ético?. Cirujano General 2017;39(3):175–182.
(Citado el 5 de julio del 2023). Disponible en: https://
www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi
d=S1405-00992017000300175
21. Vera O. El consentimiento informado del
paciente en la actividad asistencial médica.
Rev Med La Paz. 2016;22(1):59–68. (Citado
el 5 de julio del 2023). Disponible en: http://
www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pi
d=S1726-89582016000100010
22. Miguel RM, Zemel, MA. Informed consent in
odontology residents at the dentistry. Act Bioethica.
2006; 12(1): 81–89. (Citado el 5 de julio del 2023).
Disponible en: https://actabioethica.uchile.cl/index.
php/AB/article/view/16700
23. Martínez VS. Consentimiento Informado:
Fundamento y problemas de su aplicación práctica.
Ciudada de Mexico: Editorial Instituto de
Investigación Jurídicas; 2017.
24. Cañete R, Guilehem D, Brito K. Consentimiento
informado: algunas consideraciones actuales. Rev
Acta Bioethica. 2012;18(1):121-125. Doi: 10.4067/
S1726-569X2012000100011
25. Dirección General de Planicación y Ordenación.
Junta de Castilla y León. Guía de Consentimiento
Informado. Castilla: Consejería de Sanidad;
2006. (Citado el 5 de julio del 2023). Disponible
en: https://www.saludcastillayleon.es/institucion/es/
biblioteca/materiales-consejeria-sanidad/buscador/
guia-consentimiento-informado.ficheros/433959-
consentimientoinformado2007.pdf
26. Simón PA, Judez J. Consentimiento Informado. Rev
Med Clínica. 2001;117 (3): 99-106. (Citado el
5 de julio del 2023). Disponible en https://ocw.ehu.
eus/le.php/89/bioetica/bioetica/mcomplem/simon_
consentimiento.pdf
27. Ministerio de Salud. Manual de Buenas Prácticas de
Prescripción. Lima: Ministerio de Salud; 2005 (citado
el 05 de julio de 2020) Disponible en: http://bvs.
minsa.gob.pe/local/MINSA/1431.pdf
28. Congreso de la República. Ley N.° 26842 Ley
General de Salud. Lima: Diario Ocial El Peruano; 9
de julio de 1997
29. Seguro Social de Salud del Perú. Directiva de
Gerencia General 015 – GG ESSALUD – 2014
Normas y procedimientos para la emisión, registro
y control de las certicaciones medica por incapacidad
y maternidad en ESSALUD.Lima: Seguro Social de
Salud del Perú; 2014. (Citado el 5 de julio del 2023).
Disponible en: http://www.essalud.gob.pe/
transparencia/pdf/publicacion/D_015_GG_
ESSALUD_2014.pdf
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Bernuy-Torres L. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2024; 9:92-101. 101
Nivel de conocimiento sobre la normativa de documentos
asistenciales en estudiantes de posgrado de estomatología
30. González A. El certicado médico, Análisis Jurídico.
Lima: Sociedad Peruana de Derecho Medico; 2019.
(Citado el 5 de julio del 2023). Disponible en: https://
docplayer.es/2732271-El-certificado-medico-
analisis-juridico.html.
31. Hernández AA, Ramos ML. Metodología de la
Investigación Cientíca. Bogotá: Editorial Área de
Innovación y Desarrollo; 2018.
32. Polgar SW, Thomas SA. Introducción a la
Investigación en Ciencias de la Salud. 6ª ed. Madrid:
Editorial Elsevier; 2013
33. Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, Ciencia y Derechos Humanos. Universal
Declaration on Bioethics and Human Rights.
Washington DC: Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, Ciencia y Derechos
Humanos; 2005. (Citado el 5 de julio del 2023).
Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/
ark:/48223/pf0000146180
34. Bernuy L. López X. Nivel de conocimiento de las
normas para el uso y gestión de documentos
asistenciales en la práctica odontológica de estudiantes
de la Unidad de Posgrado y Especialización
de la Facultad de Estomatología de la Universidad
Peruana Cayetano Heredia. Tesis para optar título
de segunda especialidad. Lima: Universidad Peruana
Cayetano Heredia; 2021. (Citado el 5 de julio del
2023). Disponible en: https://repositorio.upch.edu.
pe/handle/20.500.12866/10807
35. Calixto D. Nivel de conocimiento de la Norma
Técnica del Odontograma por los estudiantes de la
Facultad de Estomatología de la Universidad
Nacional de Trujillo, 2019. Tesis para título
profesional. Trujillo: Universidad Nacional de
Trujillo; 2019. (Citado el 5 de julio del 2023). Disponible
en: https://hdl.handle.net/20.500.14414/13126
36. Del Castillo V. Nivel de conocimiento sobre llenado
de odontograma según la Norma Técnica N° 593-
2006/MINSA en Cirujanos Dentistas del Ministerio
de Salud de Trujillo.Tesis para Título Profesional.
Trujillo: Facultad de Medicina Humana y Ciencias
de la Salud, Universidad Alas Peruanas; 2019. (Citado
el 5 de julio del 2023). Disponible en: https://repositorio.
uap.edu.pe/jspui/bitstream/20.500.12990/9565/1/
Tesis_nivel_conocimiento_odontograma_norma%20
t%C3%A9cnica_Minsa_Trujillo.pdf
37. Chichipe L. Nivel de conocimiento de los cirujanos
dentistas sobre el consentimiento informado. Tesis
para título profesional. Chachapoyas: Universidad
Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de
Amazonas; 2019. (Citado el 5 de julio del 2023).
Disponible en: https://repositorio.untrm.edu.pe/
bitstream/handle/20.500.14077/2021/Chichipe%20
Puscan%20Lourdes%20MAgaly.pdf?sequence=1
38. Cabrera F. Evaluación del manejo de consentimiento
informado de la historia clínica en tratamientos
odontopediátricos en la clínica odontológica de
la Universidad de Huánuco 2019. Tesis para título
profesional. Huánuco: Universidad de Huánuco;
2020. (Citado el 5 de julio del 2023). Disponible
en: https://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/
123456789/2857/Cabrera%20Huaman%2C%20Flor
%20Miriam.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Recibido: 12/06/2024
Aceptado: 22/12/2024