
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Zuñiga-Olivera C. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2024; 9:84-91. 87
Efectividad del Sacubitrilo/Valsartán: Una Revisión Bibliográca
insuciencia renal o hepática moderada. Cantidad
debe ser escalonado (2 a 4 semanas) y supervisado
por un controlador presión arterial, potasio sérico
y efectos secundarios, especialmente durante las
primeras semanas de tratamiento. Debido a los
riesgos posibilidad de angioedema, SAC/VAL
no debe iniciarse hasta al menos 36 h después
de suspender el tratamiento con IECA (Para
evitar el bloqueo el sistema renina-angiotensina-
aldosterona). No debe iniciarse si K > 5,4 mmol/l
o PAS < 100 mmHg. Si NO ingresa (7).
Farmacocinética
Después de la administración oral, el complejo se
absorbe rápidamente (sin cambios en presencia
de alimentos) y, como se mencionó, se disocia en
valsartán y sacubitrilo; Luego es metabolizado
por carboxilesterasas inespecícas 1b y 1c para
sacubitrilo, un metabolito activo. Juntos alcanzan
concentraciones máximas en 90, 30-60 y 120
minutos, respectivamente. La biodisponibilidad
oral absoluta de sacubitrilo es del 60% y la
de valsartán es aproximadamente del 23%. El
complejo salino de valsartán es diferente al de
la monoterapia. La biodisponibilidad plasmática
de valsartán con 400 mg de LCZ696 equivale a
320 mg en monoterapia, lo que corresponde a
concentraciones sistémicas aproximadamente un
40% más altas (debido a la presencia de una forma
iónica en lugar del ácido libre en LCZ696)33. Por
lo tanto, una dosis de 97/103 mg de sacubitrilo/
valsartán dos veces al día. (8) Cuando se utilizó dos
veces al día, las concentraciones farmacocinéticas
en estado estacionario se alcanzaron en tres días
sin acumulación signicativa de sacubitrilo y
valsartán (1,6 veces para el metabolito activo
NEPI). Tanto sacubitrilo como valsartán se
unen en gran medida a las proteínas plasmáticas
(94-97%), con volúmenes de distribución
aparentes de valsartán y sacubitrilo de 75 y 103
litros, respectivamente. El sacubitrilo cruza la
barrera hematoencefálica de forma limitada
(la exposición al líquido cefalorraquídeo es de
0,28° de exposición al plasma)(8). Fuera del
programa de bioactivación, el sacubitrilo ya
no se biotransforma. Valsartán se metaboliza
parcialmente (20%), principalmente a un
metabolito hidroxilo (valeril-4-hidroxivalsartán),
identicado en concentraciones bajas (<10%),
en plasma, probablemente por CYP2C9.
Aproximadamente del 52 al 68 % del sacubitrilo
(principalmente como sacubitrilo) y el 13 %
del valsartán se excretan en la orina; El 37-
48% tomó sacubitrilo (principalmente en forma
de sacubitrilo) y el 86% tomó valsartán, que se
excreta a través de los intestinos. La vida media
de eliminación es de aproximadamente 1,43 horas
para sacubitrilo, 11,48 para sacubitrilato y 9,90 h
para valsartán (8).
La farmacocinética de sacubitrilo/valsartán no se
ve afectada por el sexo, pero en los ancianos, la
exposición a sacubitrilo y valsartán aumenta en
un 42 y un 30%, respectivamente, posiblemente
debido a disfunción renal y hepática. A diferencia
de valsartán, existe una correlación entre la
función renal y las concentraciones sistémicas
de sacubitril en pacientes con insuciencia renal
leve a grave (que puede duplicarse con un mayor
impacto en la tasa de ltración glomerular [15 ml/
min]/1,73 m 2 ≤ TFG < 30 ml). /min/1,73 m 2]).
Además, hubo un aumento en las concentraciones
sistémicas de sacubitrilo y valsartán en pacientes
con insuciencia hepática de leve a moderada (8).
Insuciencia Cardíaca
La insuciencia cardíaca (IC) se dene como la
incapacidad del corazón para suministrar oxígeno
a un ritmo acorde con la demanda (9).
Sus etiologías y factores precipitantes son
múltiples, pero los más frecuentes son la
cardiopatía isquémica y la hipertensión (9).
Además, la incidencia y prevalencia de esta
enfermedad son importantes y crecientes en la
actualidad, pero, además, su importancia viene
determinada porque presenta unas tasas de
mortalidad y hospitalización elevadas (9).
Clasicación
La insuciencia cardíaca se clasica de diferentes
maneras según criterios clínicos, funcionales y
siopatológicos. A continuación, se presentan las
clasicaciones más utilizadas: