84
una Licencia Creative Commons
Atribución 4.0 Internacional.
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Visionarios en ciencia y tecnología. 2024; 9:84-91.
1 Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt. Huancayo, Perú.
a Docente, Químico Farmacéutico, Magister. ORCID 0000-0001-7375-9913
b Alumno
Efectividad del Sacubitrilo/Valsartán: Una
Revisión Bibliográca
Effectiveness of Sacubitril/Valsartan: A Literature Review
Consuelo Hibon Zuñiga Olivera 1,a , Karol-Diana Gonza-Escobar 1,b, Antoni Huamansupa-
Quispealaya 1,b, Dayana Huamansupa-Quispealaya 1,b, Marleni Méndez-Veliz 1,b, Lucy-Karina
Mendoza Huarocc 1,b
RESUMEN
La hipertensión arterial es una enfermedad crónica frecuente y silenciosa que eleva el riesgo de
complicaciones cardiovasculares, renales y cerebrales. Afecta a millones de personas en todo el mundo,
muchas sin diagnóstico ni tratamiento adecuado. Su control representa un gran reto para la salud pública,
especialmente en países en desarrollo. Objetivo: Realizar un análisis de la literatura asociado al uso de
los antihipertensivos tales como sacubitrilo/valsartán y su efectividad, evidenciando su importancia en la
salud pública. Material y Métodos: Para la búsqueda y selección de los artículos a emplear se usó una
adaptación de la metodología PRISMA identicándose inicialmente 326 artículos, de los cuales en el
análisis se excluyeron 298 porque eran artículos de revisión y no casos clínicos, seguidamente se eligieron
15 artículos de texto de lectura abierta completa, seleccionando 9 de ellos por su relación directa con el
objetivo de nuestra investigación. En este artículo, incluimos sólo ensayos clínicos originales publicados
entre los años 2021 y 2024 en inglés y español de la base de datos PubMed. Para encontrar estas
publicaciones, hemos utilizado las palabras clave como Sacubitrilo / Valsartán, efectividad, insuciencia
cardiaca, cardiovascular. Resultados: Como resultado se obtuvo una mayor efectividad terapéutica del
sacubitrilo/valsartán. Del mismo modo en algunos artículos hicieron evidencia de algunas reacciones
adversas como: Hipotensión sintomática, Hiperpotasemia y empeoramiento de la función renal, vértigo
y angioedema. Conclusiones: Según los artículos analizados se llega a la conclusión que la terapia con
sacubitrilo/valsartán resulta efectiva, segura y moderadamente tolerada y puede usarse como primera
línea en tratamientos de problemas cardiovasculares como: Insuciencia Cardiaca, nivel de péptido
nutriuréticos, remodelación ventricular, reducción de presión arterial, insuciencia cardíaca previa con
fracción de eyección conservada entre otros.
Palabras clave: Sacubitril valsartan, resultado del tratamiento, insuciencia cardíaca,
fármacos cardiovasculares
Visionarios en ciencia y tecnología. 2024; 9:84-91.
DOI: https://doi.org/10.47186/visct.v9i2.153 Esta obra está bajo
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Zuñiga-Olivera C. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2024; 9:84-91. 85
Efectividad del Sacubitrilo/Valsartán: Una Revisión Bibliográca
INTRODUCCIÓN
La hipertensión arterial, a menudo denominada
“el asesino silencioso”, es un trastorno médico
prevalente que representa un factor de riesgo
principal para una amplia gama de enfermedades
cardiovasculares, como el infarto de miocardio,
el accidente cerebrovascular y la insuciencia
cardíaca. En la búsqueda constante de estrategias
efectivas para el manejo de la hipertensión y sus
complicaciones, los fármacos antihipertensivos
han sido fundamentales en la terapéutica moderna.
En este contexto, el sacubitrilo/valsartán ha surgido
como un agente farmacológico prometedor que
no solo controla la presión arterial, sino que
también puede ejercer un impacto signicativo en
la prevención de la insuciencia cardíaca y otros
eventos cardiovasculares adversos (1).
Este artículo de revisión bibliográca se adentrará
en la efectividad de los fármacos antihipertensivos,
centrándose en el compuesto sacubitrilo/valsartán,
y explorará su capacidad para reducir la presión
arterial y los resultados clínicos en pacientes con
hipertensión. Además, se analizará su mecanismo
de acción único, que combina la inhibición de la
enzima convertidora de angiotensina (IECA) con
el bloqueo del receptor de la angiotensina II, y su
potencial para mejorar la función cardíaca (2).
A medida que los datos clínicos y estudios
de investigación han ido acumulándose, es
fundamental entender el lugar que ocupa el
sacubitrilo/valsartán en el tratamiento de la
hipertensión, especialmente en comparación
con otras clases de antihipertensivos. Además,
se examinarán aspectos relevantes como las
indicaciones terapéuticas, la seguridad y los
perles de efectos secundarios asociados con este
compuesto (3).
Este artículo tiene como objetivo proporcionar
una visión completa y actualizada de la
efectividad de los fármacos antihipertensivos, con
un enfoque particular en el sacubitrilo/valsartán.
Al comprender en detalle las características y
benecios de este fármaco, los profesionales
de la salud estarán mejor equipados para tomar
decisiones clínicas informadas y brindar a
los pacientes un enfoque terapéutico ecaz y
ABSTRACT
High blood pressure is a common and silent chronic disease that increases the risk of cardiovascular, renal,
and cerebral complications. It affects millions of people worldwide, many without diagnosis or adequate
treatment. Its control represents a major public health challenge, especially in developing countries.
Objective: To analyze the literature associated with the use of antihypertensives such as sacubitril/
valsartan and their effectiveness, highlighting their importance in public health. Material and Methods:
The PRISMA methodology was applied, initially identifying 326 articles, of which 298 were excluded
from the analysis because they were review articles and not case reports. Next, 15 open-access full-text
articles were selected, 9 of which were directly related to our research objective. In this article, we included
only original clinical trials published between 2021 and 2024 in English and Spanish from the PubMed
database. To nd these publications, we used keywords such as sacubitril/valsartan, effectiveness, heart
failure, cardiovascular. Results: Sacubitril/valsartan demonstrated increased therapeutic effectiveness.
Similarly, some articles presented evidence of adverse reactions such as symptomatic hypotension,
hyperkalemia, worsening renal function, dizziness, and angioedema. Conclusions: Based on the analyzed
articles, it is concluded that sacubitril/valsartan therapy is effective, safe, and moderately tolerated. It
can be considered a rst-line treatment for various cardiovascular conditions, including heart failure,
elevated natriuretic peptide levels, ventricular remodeling, blood pressure reduction, and heart failure
with preserved ejection fraction, among others.”
Keywords: Sacubitril valsartan, treatment outcome, heart failure, cardiovascular agents.
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Zuñiga-Olivera C. et al.
Efectividad del Sacubitrilo/Valsartán: Una Revisión Bibliográca
Visionarios en ciencia y tecnología. 2024; 9:84-91.
86
personalizado en el manejo de la hipertensión
arterial y sus consecuencias cardiovasculares.
MATERIAL Y METODOS
Se han considerado únicamente ensayos clínicos
originales de texto libre publicados en la base de
datos PubMed entre los años 2021 y 2024 tanto
en inglés como en español usando las palabras
clave insuciencia cardíaca, sacubitrilo/valsartán,
ecacia. Además, para realizar la búsqueda se
utilizó el método PRISMA, que, si bien es cierto,
se desarrolló originalmente para estudios que
involucran la síntesis cuantitativa de datos, como
los meta análisis o revisiones sistemáticas, hemos
adaptado algunos elementos de PRISMA a la
naturaleza especíca de una revisión bibliográca
para garantizar el rigor metodológico de nuestra
búsqueda (4).
Antihipertensivos
Los antihipertensivos son medicamentos
utilizados para reducir el riesgo cardiovascular en
pacientes con hipertensión arterial, al mantener
la presión arterial en niveles apropiados.
La hipertensión arterial es una afección que
afecta la pared de los vasos sanguíneos, y
sus complicaciones más comunes incluyen
accidentes cerebrovasculares, ataques cardíacos,
insuciencia cardíaca e insuciencia renal.
Todas estas complicaciones pueden prevenirse
mediante un tratamiento adecuado (5). Los
mecanismos de acción de los antihipertensivos
son diversos y pueden incluir: a) Inhibición de
los canales del calcio dependientes del potencial
de membrana y en el consecuente bloqueo de
la entrada de calcio en las células musculares
lisas, produciendo una vasodilatación de la pared
vascular (1). b) Bloqueo de los receptores beta-
adrenérgicos, reduciendo la frecuencia cardíaca y
la contractilidad del miocardio, disminuyendo así
la demanda de oxígeno del corazón y reduciendo
la presión arterial (1). c) Inhibición de la enzima
convertidora de angiotensina, lo que previene
la conversión de angiotensina I a angiotensina
II, una sustancia que produce vasoconstricción
y retención de sodio y agua, reduciendo así la
presión arterial (1). d) Bloqueo de los receptores
de angiotensina II, reduciendo la vasoconstricción
y la retención de sodio y agua, disminuyendo así
la presión arterial (1).
Inhibición de la neprilisina, una enzima que
degrada los péptidos natriuréticos que se producen
en el organismo, manteniendo así su efecto
benecioso en los pacientes con insuciencia
cardíaca al hacer que el sodio y el agua pasen a
la orina, reduciendo así la carga de líquido para
el corazón (1).
Sacubritilo/Valsartán
Es una combinación de un inhibidor de la neprilisina
y un bloqueante del receptor de angiotensina
II. Está aprobado para el tratamiento de la
insuciencia cardíaca con fracción de eyección
reducida [IC con FE reducida (HFrEF)] y está
pendiente de aprobación para el tratamiento de la
hipertensión. Sacubitrilo evita que la neprilisina
(NEP) catabolice el péptido natriurético (NP) y
valsartán bloquea el receptor de angiotensina
II tipo 1 (AT II); Estas acciones reducirán la
presión arterial y mejorarán los síntomas de la
HFrEF. Prolongar la vida media de las NP parece
importante ya que estudios recientes indican que
participan en la homeostasis metabólica al reducir
el peso y mejorar el metabolismo de la glucosa.
Las personas obesas tienen niveles reducidos
de NP, lo que se cree que está asociado con la
aparición del síndrome metabólico, diabetes
mellitus tipo 2 (DBT2) e hipertensión (6).
Mecanismo de acción
Inhibidor de neprilisina, (aumenta la actividad de
los péptidos natriuréticos y otros péptidos vasos
activos) SACUBITRILO e inhibe el receptor de
angiotensina II (ARA-II), VALSARTÁN (7).
Posología
SAC/VAL se administra por vía oral dos veces
al día sustituir ACEI o ARA II. La dosis debe
ajustarse según: La dosis previa de IECA/ARAII,
nivel de presión arterial sistólica y la presencia de
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Zuñiga-Olivera C. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2024; 9:84-91. 87
Efectividad del Sacubitrilo/Valsartán: Una Revisión Bibliográca
insuciencia renal o hepática moderada. Cantidad
debe ser escalonado (2 a 4 semanas) y supervisado
por un controlador presión arterial, potasio sérico
y efectos secundarios, especialmente durante las
primeras semanas de tratamiento. Debido a los
riesgos posibilidad de angioedema, SAC/VAL
no debe iniciarse hasta al menos 36 h después
de suspender el tratamiento con IECA (Para
evitar el bloqueo el sistema renina-angiotensina-
aldosterona). No debe iniciarse si K > 5,4 mmol/l
o PAS < 100 mmHg. Si NO ingresa (7).
Farmacocinética
Después de la administración oral, el complejo se
absorbe rápidamente (sin cambios en presencia
de alimentos) y, como se mencionó, se disocia en
valsartán y sacubitrilo; Luego es metabolizado
por carboxilesterasas inespecícas 1b y 1c para
sacubitrilo, un metabolito activo. Juntos alcanzan
concentraciones máximas en 90, 30-60 y 120
minutos, respectivamente. La biodisponibilidad
oral absoluta de sacubitrilo es del 60% y la
de valsartán es aproximadamente del 23%. El
complejo salino de valsartán es diferente al de
la monoterapia. La biodisponibilidad plasmática
de valsartán con 400 mg de LCZ696 equivale a
320 mg en monoterapia, lo que corresponde a
concentraciones sistémicas aproximadamente un
40% más altas (debido a la presencia de una forma
iónica en lugar del ácido libre en LCZ696)33. Por
lo tanto, una dosis de 97/103 mg de sacubitrilo/
valsartán dos veces al día. (8) Cuando se utilizó dos
veces al día, las concentraciones farmacocinéticas
en estado estacionario se alcanzaron en tres días
sin acumulación signicativa de sacubitrilo y
valsartán (1,6 veces para el metabolito activo
NEPI). Tanto sacubitrilo como valsartán se
unen en gran medida a las proteínas plasmáticas
(94-97%), con volúmenes de distribución
aparentes de valsartán y sacubitrilo de 75 y 103
litros, respectivamente. El sacubitrilo cruza la
barrera hematoencefálica de forma limitada
(la exposición al líquido cefalorraquídeo es de
0,28° de exposición al plasma)(8). Fuera del
programa de bioactivación, el sacubitrilo ya
no se biotransforma. Valsartán se metaboliza
parcialmente (20%), principalmente a un
metabolito hidroxilo (valeril-4-hidroxivalsartán),
identicado en concentraciones bajas (<10%),
en plasma, probablemente por CYP2C9.
Aproximadamente del 52 al 68 % del sacubitrilo
(principalmente como sacubitrilo) y el 13 %
del valsartán se excretan en la orina; El 37-
48% tomó sacubitrilo (principalmente en forma
de sacubitrilo) y el 86% tomó valsartán, que se
excreta a través de los intestinos. La vida media
de eliminación es de aproximadamente 1,43 horas
para sacubitrilo, 11,48 para sacubitrilato y 9,90 h
para valsartán (8).
La farmacocinética de sacubitrilo/valsartán no se
ve afectada por el sexo, pero en los ancianos, la
exposición a sacubitrilo y valsartán aumenta en
un 42 y un 30%, respectivamente, posiblemente
debido a disfunción renal y hepática. A diferencia
de valsartán, existe una correlación entre la
función renal y las concentraciones sistémicas
de sacubitril en pacientes con insuciencia renal
leve a grave (que puede duplicarse con un mayor
impacto en la tasa de ltración glomerular [15 ml/
min]/1,73 m 2 ≤ TFG < 30 ml). /min/1,73 m 2]).
Además, hubo un aumento en las concentraciones
sistémicas de sacubitrilo y valsartán en pacientes
con insuciencia hepática de leve a moderada (8).
Insuciencia Cardíaca
La insuciencia cardíaca (IC) se dene como la
incapacidad del corazón para suministrar oxígeno
a un ritmo acorde con la demanda (9).
Sus etiologías y factores precipitantes son
múltiples, pero los más frecuentes son la
cardiopatía isquémica y la hipertensión (9).
Además, la incidencia y prevalencia de esta
enfermedad son importantes y crecientes en la
actualidad, pero, además, su importancia viene
determinada porque presenta unas tasas de
mortalidad y hospitalización elevadas (9).
Clasicación
La insuciencia cardíaca se clasica de diferentes
maneras según criterios clínicos, funcionales y
siopatológicos. A continuación, se presentan las
clasicaciones más utilizadas:
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Zuñiga-Olivera C. et al.
Efectividad del Sacubitrilo/Valsartán: Una Revisión Bibliográca
Visionarios en ciencia y tecnología. 2024; 9:84-91.
88
Según la fracción de eyección del ventrículo
izquierdo (FEVI):
IC con fracción de eyección reducida (IC-
FEr):
FEVI < 40%
Se asocia a disfunción sistólica.
IC con fracción de eyección preservada (IC-
FEp):
FEVI ≥ 50%
Asociada a disfunción diastólica, con síntomas
similares a la IC-FEr.
IC con fracción de eyección levemente
reducida (IC-FElr):
FEVI entre 41-49%
Categoría intermedia reconocida por guías
recientes.
Según la clasicación funcional de la NYHA
(New York Heart Association):
Describe la limitación funcional del paciente:
Clase I: Sin limitación de la actividad física
habitual.
Clase II: Ligera limitación. Actividad física
ordinaria causa fatiga, disnea o palpitaciones.
Clase III: Marcada limitación. Menor actividad
de lo normal provoca síntomas.
Clase IV: Incapacidad para realizar cualquier
actividad física sin molestias. Síntomas en
reposo.
Según el tiempo de evolución:
Aguda: Inicio reciente de los síntomas, a menudo
requiere hospitalización.
Crónica: Evolución prolongada, síntomas
estables o con exacerbaciones ocasionales.
Agudizada: Empeoramiento súbito de una IC
crónica.
Según el gasto cardíaco:
IC de gasto bajo: Reducción del volumen
sistólico y del gasto cardíaco (más común).
IC de gasto alto: Gasto cardíaco elevado por
condiciones como anemia severa, hipertiroidismo,
fístulas arteriovenosas, etc., (9).
RESULTADOS
La tabla 1 nos muestra estudios clínicos
relacionados a la determinación de la efectividad
del sacubitrilo/valsartán en pacientes de
diferentes países entre varones y mujeres de
diferentes grupos etarios con patologías tales
como: Insuciencia cardíaca previa con fracción
de eyección conservada, remodelado ventricular
y la brosis miocárdica, Hipertensión arterial,
pacientes con fracción de eyección ligeramente
reducida, insuciencia cardiaca aguada. Donde
cada paciente recibe un tratamiento a base de
sacubitrilo/valsartán en dosis proporcionales
al tiempo que duran los ensayos clínicos con
la nalidad de ver la efectividad de la acción
terapéutica ante otros fármacos como: sacubitrilo/
valsartán 97/103 mg frente a valsartán 160 mg y
sacubitrilo/valsartán 400 mg frente a olmesartan
20 mg.
Se observó una mayor efectividad terapéutica
del sacubitrilo/valsartán. Del mismo modo
en algunos artículos hicieron evidencia de
algunas reacciones adversas como: Hipotensión
sintomática, Hiperpotasemia y empeoramiento de
la función renal, vértigo y angioedema.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Según los artículos analizados en la presente
investigación, encontramos que la terapia con
sacubitrilo/valsartán resulta efectiva, segura y
moderadamente tolerada y puede usarse como
primera línea en tratamientos de problemas
cardiovasculares como: Insuciencia Cardiaca,
nivel de péptido nutriuréticos, remodelación
ventricular, reducción de presión arterial,
insuciencia cardíaca previa con fracción de
eyección conservada entre otros.
Además, estos hallazgos sugieren que sacubitrilo/
valsartán puede prevenir complicaciones
cardiovasculares y mejorar la calidad de vida de
pacientes con problemas cardíacos.
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Zuñiga-Olivera C. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2024; 9:84-91. 89
Efectividad del Sacubitrilo/Valsartán: Una Revisión Bibliográca
Tabla 1. Artículos Relacionados a la Efectividad del Sacubitrilo/Valsartán
ARTÍCULO 1 ARTÍCULO 2 ARTÍCULO 3 ARTÍCULO 4 ARTÍCULO 5 ARTÍCULO
6
ARTÍCULO
7
ARTÍCULO
8ARTÍCULO 9
AUTOR Vaduganathan
et al. (10)
Ledwidge et
al. (11)
Khan et al.
(12)
Mentz et al.
(13)
Shaddy et al.
(14)
Shen et al.
(15)
Chen et al.
(16)
Sørensen et
al. (17) Wang et al. (18)
AÑO DE
PUBLICACIÓN O
INVESTIGACIÓN 2023 2023 Enero a junio
de 2021
Junio 2019 a
octubre 2022 2024 Mayo 2021 a
junio 2022 2023 2023 2024
PAÍS EE. UU, ASIA
EUROPA
IRLANDA
(DUBLÍN) PAKISTÁN EE. UU Y
CANADÁ EE. UU CHINA CHINA
(LANZHOU) EE. UU CHINA
DISEÑO DE
ESTUDIO
Ensayos
multicéntricos,
doble ciego,
aleatorizados y
controlados
Ensayo clínico
prospectivo,
doble ciego,
con doble
simulación y
aleatorizado
Ensayo clínico
abierto, no
aleatorizado
Ensayo
controlado
aleatorio, doble
ciego.
ensayo
aleatorizado,
multicéntrico y
doble ciego
Es un ensayo
aleatorizado,
controlado
Estudio
prospectivo,
aleatorio,
controlado
activamente y
abierto
Ensayo
controlado
activo,
aleatorizado,
doble ciego
Ensayo clínico
unicéntrico, abierto,
aleatorizado y
controlado
MUESTRA
PRIMARIA
G1= sacubitrilo/
valsartán (541)
G2= valsartán
(547)
SEGUNDARIA
G1= sacubitrilo/
valsartán (2640)
G2= valsartán
(2622)
TOTAL= 250
G1=
Sacubitrilo/
Valsartán (122)
G2= Valsartán
(128)
TOTAL = 108
- Primera
semana
- Sexta semana
TOTAL= 466
G1=
sacubitrilo/
valsartán
(233)
G2=
valsartán (233)
TOTAL= 375
niños
G1=
Sacubitrilo/
Valsartá (187)
G2= enalapril
(188)
TOTAL = 38
G1= De
intervención
(17)
G2= De
control (21)
TOTAL= 292
G1=
Sacubitrilo/
Valsartán
(147)
G2= Valsartán
(145)
TOTAL=135
G1=
Sacubitrilo/
valsartán (60)
G2= Valsartán
(75)
TOTAL= 315
G1: (153)
sacubitrilo/valsartán
100/200 mg
G2: (162) valsartán
80/160 mg
EDAD G1= 70,5±10,4
G2= 71,2 ± 10,2 68-77 años 53,04 ± 11,89
años 70 ±12 años 1 mes a <18
años
72,45±11,63
años 45 a 65 años ≥70 años ≥18 años
GÉNERO Masculino y
Femenino
Masculino y
Femenino
Masculino y
Femenino
Masculino y
Femenino
Masculino y
femenino
Masculino y
femenino Femenino Masculino y
femenino
Masculino y
femenino
PATOLOGÍA HFrEF o
preservada
hipertensión,
diabetes tipo
2 y péptido
natriurético tipo
B (BNP)
Insuciencia
cardíaca y
fracción de
eyección
Reducida
(HFrEF.)
Pacientes
con HFrEF o
conservada e
insuciencia
cardíaca
IC atribuible
a disfunción
sistólica
ventricular
izquierda
(DSVI)
sistémica.
Insuciencia
cardiaca
aguada
Remodelado
ventricular
y la brosis
miocárdica
Deformación
del miocardio
ventricular izq.
En HFpEF
TBAD crónica e
hipertensión leve
INTERVENCIÓN
G1: sacubitrilo/
valsartán
97 mg/103 mg
2v/d.
G2:
valsartán
160 mg 2v/d
G1= sacubitrilo/
Valsartán inicia
49 mg/51 mg
2v/d. después
de 2 sem. a
97 mg/103 mg
2v/d.
G2= valsartán
inicia 80 mg
2v/d, después de
2 sem. a 160 mg
2v/d.
Primera
semana=
Sacubitrilo/
Valsartán
50 (24/26) mg
2v/d.
Sexta
semana=
200 (97/103)
mg
2v/d.
hasta la
Semana 12.
G1=
sacubitrilo/
valsartán 97/103
mg
2v/d.
G2=
valsartán 160
mg 2v/d.
G1(187) =
Sacubitrilo/
Valsartán
G1: 6 a <18
años y G2:
2 a <6 años
3,1mg/2v/día
G3: 1 mes
a <1 año
2,3mg/2v/día
Sacubitrilo/
valsartán
200 mg
1v/d. y
valsartán
160 mg 1v/d.
durante 3
meses
G1=
Sacubitrilo/
Valsartán 200
mg 1 c/24h.
G2= valsartán
160 mg
1c/24h
Ambos por 24
semanas.
G1=
Sacubitrilo/
Valsartán
200 mg 2v/d.
G2= valsartán
titulado a 160
mg 2v/d.
Ambos
durante 36
semanas.
G1: sacubitrilo/
valsartán 100/200
mg/día
G2: valsartán
80/160 mg/día
RESULTADOS
Se demostró
que el uso de
sacubitrilo/
valsartán redujo
signicativamente
el riesgo de
empeoramiento
frente a valsartán
El tratamiento
con sacubitrilo/
valsartán
mostró mejores
resultados
en cuanto a
reducción de
marcadores
hemodinámicos
y menor
incidencia
de eventos
cardiovasculares
adversos,
a pesar del
aumento del
volumen
auricular.
Según el
estudio la
terapia con
sacubitrilo/
valsartán en
pacientes con
insuciencia
cardíaca es
segura y
moderadamente
tolerada
puede usarse
como primera
línea de
tratamiento
para pacientes
con HFrEF
El estudio
mostró una
tendencia
favorable de
sacubitrilo/
Valsartán en
pacientes con
insuciencia
cardíaca con FE
>40%, donde
se observó
una mayor
reducción en
NT-proBNP y
un benecio
clínico potencial
en comparación
con Valsartán.
Sacubitril/
valsartán
y enalapril
mostraron
ecacia y
seguridad
comparables
en niños con
disfunción
cardíaca, sin
diferencias
signicativas
entre ambos
tratamientos
Según el
estudio se
demostró que
el Sacubitrilo/
valsartán
redujo los
niveles
plasmáticos
de BNP en
pacientes
con ICA y
no afectó su
pronóstico a
corto plazo.
El estudio
encontró que
sacubitrilo/
Valsartán
puede revertir
el remodelado
ventricular
con mayor
ecacia que el
valsartán.
Sacubitrilo/
valsartán
mostró
una mayor
mejoría en la
deformación
circunferencial
del miocardio
(GCS) en
comparación
con valsartán
Este hallazgo
sugiere que
sacubitrilo/
valsartán
podría ser
más efectivo
para mejorar
o prevenir el
deterioro de
la función
miocárdica
circunferencial
acubitrilo/valsartán
demostró una
ecacia superior a
valsartán al reducir
signicativamente
la presión arterial
sistólica media,
también mostró
mayores
reducciones en la
presión arterial
diastólica media,
presión del pulso
y en la presión
arterial ambulatoria
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Zuñiga-Olivera C. et al.
Efectividad del Sacubitrilo/Valsartán: Una Revisión Bibliográca
Visionarios en ciencia y tecnología. 2024; 9:84-91.
90
EFECTOS
ADVERSOS
Hipotensión
sintomática,
Hiperpotasemia
y empeoramiento
de la función
renal
Sacubitrilo/
Valsartán y
valsartan
brilación o el
aleteo auricular,
HFpEF
sintomática
Debido al
aumento
de dosis se
quejaron de
vértigo y
algunos
se volvieron
sintomáticos
Sacubitrilo/
valsartán y
valsartán.
Hipotensión
sintomática.
Hiperpotasemia.
Empeoramiento
de la función
renal
Valsartán
Angioedema
Tos,
hipotensión e
hiperpotasemia
2 pacientes
sufrieron
hipotensión.
1 paciente
murió de
infarto agudo
de miocardio
durante los
90 días de
seguimiento.
Sin efectos
adversos
Sin efectos
adversos
Sin efectos
adversos
Fuente: Elaboración propiaHFpEF (Insuciencia cardíaca con fracción de eyección preservada), HFrEF (Insuciencia cardíaca con fracción de
eyección reducida), IC (insuciencia cardiaca), GLS (tensión longitudinal global), GCS (tensión circunferencial global), NT-proBNP (propéptido
natriurético cerebral N-terminal), ICA (insuciencia cardiaca aguada), PAS (presión arterial sistólica), PAD (presión arterial diastólica), BNP (péptido
natriurético cerebral)
Correspondencia:
Consuelo Hibon Zuñiga Olivera
Correo electrónico: czuniga@uroosevelt.edu.pe
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Romero C, Benedi J. Antihipertensivos. Farmacia
Profesional. 2005; 19(9): 58-63.
2. World Health Organization. Guideline for the
pharmacological treatment of hypertension in adults.
Geneva: World Health Organization; 2021.
3. Campbell NRC, Paccot Burnens M, Whelton PK,
Angell SY, Jaffe MG, Cohn J et al. Directrices de
la Organización Mundial de la Salud del 2021
sobre el tratamiento farmacológico de la hipertensión:
implicaciones de política para la Región de las
Américas. Rev Panam Salud Publica. 2022;46:e54.
https://doi.org/10.26633/RPSP.2022.54
4. Bragulat E, Antonio MT. Tratamiento farmacológico
de la hipertensión arterial: fármacos antihipertensivos.
Medicina Integral. 2001; 37 (5):215-221. (Citado
el 15 de diciembre del 2023). Disponible en: https://
www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-
articulo-tratamiento-farmacologicohipertension-
arterial-farmacos-10022764
5. Clinica El Rosario. Información sobre
antihipertensivos para el egreso del paciente. Lima:
Clinica El Rosario; 2018. (Citado el 15 de diciembre
del 2023). Disponible en: https://www.clinicaelrosario.
com/pacientes/informacion-educacion-usuario-
familia/sobre-medicamentos/gi-informaci%C3%B3n
-antihipertensivos-v3/viewdocument/14
6. Fundación Española del Corazón. Sacubitril /
Valsartan. Madrid: Fundación Española del Corazón.
(Citado el 15 de diciembre del 2023). Disponible
en: https://fundaciondelcorazon.com/informacion-
para-pacientes/tratamientos/sacubitril-valsartan.html
7. Departamento de Salud del Gobierno Vasco. Guía
farmacoterapéutica para residencias de personas
mayores de euskadi. Vitoria: Servicio Central de
Publicaciones del Gobierno Vasco; 2014. (Citado el
15 de julio del 2024). Disponible en: https://bideoak2.
euskadi.eus/2024/10/14/news_96281/Guia-
residencias-personas-mayores-Euskadi.pdf
8. Da silva PM, Aguiar C. Sacubitril/valsartan: um
importante avanço no puzzle terapêutico da
insuciência cardíaca.. portuguese society of
cardiology. 2016; 36(9): 655-68. DOI: 10.1016/j.
repc.2016.11.013
9. Sánchez-Prieto J, Lopez F. Iinsuciencia cardíaca:
Generalidades. Medicine. 2017; 12(35): 2085-91.
10. Vaduganathan M, Mentz R, Claggett B, et al.
Sacubitril/valsartan in heart failure with mildly
reduced or preserved ejection fraction: a pre-specied
participant-level pooled analysis of PARAGLIDE-
HF and PARAGON-HF. Eur Heart J. 2023;
44(31):2982-2993. doi: 10.1093/eurheartj/ehad344
11. Ledwidge M, Dodd J, Fiona Ryan, et al. Effect of
Sacubitril/Valsartan vs Valsartan on Left Atrial
Volume in Patients With Pre-Heart Failure With
Preserved Ejection Fraction: The PARABLE
Randomized Clinical Trial. JAMA Cardiol.
2023;8(4):366-375. doi: 10.1001/jamacardio.2023.
0065.
12. Khan M , Soomro N, Naseeb K, et al. Safety and
tolerability of Sacubitril/Valsartan in heart failure
patient with reduced ejection fraction. BMC
Cardiovasc Disord. 2023 ; 23(1):133. doi:10.1186/
s12872-023-03070-9
13. Mentz R, Ward J, Hernandez A, et al. Angiotensin-
Neprilysin Inhibition in Patients With Mildly
Reduced or Preserved Ejection Fraction and Worsening
Heart Failure. J Am Coll Cardiol. 2023;82(1):1-12.
doi: 10.1016/j.jacc.2023.04.019
14. Shaddy R, Burch M, Kantor P, et al. Sacubitril/
Valsartan in Pediatric Heart Failure (PANORAMA-
HF): A Randomized, Multicenter, Double-Blind Trial.
Circulation. 2024;150(22):1756-1766. doi: 10.1161/
CIRCULATIONAHA.123.066605
15. Shen X, Gong C, Liu M, et al. Effect of
sacubitril/valsartan on brain natriuretic peptide
level and prognosis of acute cerebral infarction.
PLoS One. 2023;18(9):e0291754. doi: 10.1371/
journal.pone.0291754
16. Chen J, Pei Y, Wang Q, Li C, Liang W, Yu J. Effect of
sacubitril/valsartan or valsartan on ventricular
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Zuñiga-Olivera C. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2024; 9:84-91. 91
Efectividad del Sacubitrilo/Valsartán: Una Revisión Bibliográca
Recibido: 12/08/2024
Aceptado: 15/11/2024
remodeling and myocardial brosis in perimenopausal
women with hypertension. J Hypertens.
2023;41(7):1077-1083. doi: 10.1097/HJH.000000000
0003430
17. Biering-Sørensen T, Højbjerg-Lassen M, Shah A, et
al. The Effect of Sacubitril/Valsartan on Left
Ventricular Myocardial Deformation in Heart Failure
with Preserved Ejection Fraction (PARAMOUNT
trial). J Card Fail. 2023;29(6):968-973. doi: 10.1016/j.
cardfail.2023.03.019
18. Wang X, Song F, Jiang L, et al. Efcacy and Safety of
Sacubitril/Valsartan in Chronic Type B Aortic
Dissection Combined With Mild Hypertension Free.
American Journal of Hypertension. 2024; 37(8):
612–620. https://doi.org/10.1093/ajh/hpae038