53
Esta obra está bajo
una Licencia Creative Commons
Atribución 4.0 Internacional.
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Visionarios en ciencia y tecnología 2024; 9:53-60.
1 Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt. Huancayo, Perú.
a Docente, Magister. ORCID: 0000-0003-0333-7269
b Alumno.
Efecto antagónico de microorganismos nativos
de suelos agrícolas frente a hongos topatógenos.
Antagonistic effect of native microorganisms from agricultural soils against phytopathogenic fungi.
Roger Alberto Palomino Huarcaya1,a, Maxima Sila Alca Quiroz1,b, Estefani Andrea Arroyo Quispe1,b,
Rosa Augusto Alccacontor Abal1,b, Nicol Bautista Navarro1,b, Sdiones Alexei Menor Vásquez1,b
RESUMEN
Objetivo: Este estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto antagónico de microorganismos nativos de
suelos agrícolas contra hongos topatógenos asociados a cultivos representativos de la región. Material
y Métodos: Se aislaron bacterias y hongos de muestras de suelo recolectadas de diferentes cultivos
agrícolas, utilizando métodos microbiológicos convencionales. Posteriormente, se realizaron pruebas in
vitro de confrontación directa para determinar la actividad antagonista de los microorganismos aislados.
Resultados: Ninguna de las bacterias evaluadas presentó actividad antagonista contra los hongos
topatógenos en los cultivos de tomate, pimentón, zanahoria, naranja y olluco. En contraste, algunos
hongos, especialmente H-pap-11 y H-pap-15, mostraron inhibición de los topatógenos en tomate,
pimentón y zanahoria, destacándose como posibles agentes biocontroladores. Conclusiones: Aunque no
se detectó actividad antagonista en las bacterias, los resultados positivos obtenidos con ciertos hongos
nativos sugieren su potencial como alternativa ecológica en el control biológico de enfermedades agrícolas,
lo que abre nuevas perspectivas para el manejo sostenible de topatógenos.
Palabras clave: Antiinfecciosos, control biológico de vectores, agricultura sostenible,
eucariontes.
Visionarios en ciencia y tecnología. 2024; 9:53-60
DOI: https://doi.org/10.47186/visct.v9i2.150
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Palomino-Huarcaya R. et al.
Efecto antagónico de microorganismos nativos de
suelos agrícolas frente a hongos topatógenos.
Visionarios en ciencia y tecnología. 2024; 9:53-60.
54
SUMMARY
Objective: This study aimed to evaluate the antagonistic effect of native microorganisms from agricultural
soils against phytopathogenic fungi associated with representative crops in the region. Material and
Methods: Bacteria and fungi were isolated from soil samples collected from various agricultural crops
using conventional microbiological methods. Subsequently, in vitro direct confrontation tests were
performed to determine the antagonistic activity of the isolated microorganisms. Results: None of the
evaluated bacteria showed antagonistic activity against the phytopathogenic fungi in tomato, pepper,
carrot, orange, and ulluco crops. In contrast, some fungi, particularly H-pap-11 and H-pap-15, showed
signicant inhibition of the phytopathogens in tomato, pepper, and carrot, highlighting their potential
as biocontrol agents. Conclusions: Although no antagonistic activity was detected in the bacteria, the
positive results obtained with certain native fungi suggest their potential as an ecological alternative in
the biological control of agricultural diseases, opening new perspectives for the sustainable management
of phytopathogens.
Keywords: Anti-Infective agents, pest control, biological, sustainable agriculture, eukaryota.
INTRODUCCIÓN
La interacción entre microorganismos del
suelo y hongos topatógenos ha sido objeto de
estudio durante décadas debido a su impacto
en la agricultura y la seguridad alimentaria a
nivel global (1). Los microorganismos nativos
presentes en suelos agrícolas, incluidos bacterias,
hongos y virus, desempeñan un papel crucial
en la protección de las plantas contra los
hongos topatógenos mediante una variedad
de mecanismos (2). Entre estos mecanismos
se destacan la competencia por nutrientes, la
producción de compuestos antimicrobianos y la
activación de respuestas de defensa en las plantas
hospederas (3). Este antagonismo microbiano ha
generado un gran interés como herramienta para
el manejo sostenible de enfermedades agrícolas,
con el potencial de reducir la dependencia de
pesticidas químicos y mitigar sus impactos
ambientales negativos (4).
Los hongos topatógenos representan una
de las mayores amenazas para la producción
agrícola mundial, causando pérdidas económicas
signicativas y afectando la seguridad alimentaria
(5). Estos organismos son responsables de
enfermedades que afectan una amplia gama
de cultivos esenciales, como cereales, frutas,
hortalizas y plantas ornamentales, lo que provoca
disminuciones en los rendimientos y la calidad
de los productos agrícolas (6). A pesar de los
avances en el desarrollo de fungicidas químicos,
el uso intensivo de estos compuestos ha generado
preocupación debido a sus efectos adversos sobre
el medio ambiente, la salud pública y la aparición
de cepas resistentes de patógenos (7).
En este contexto, los microorganismos
antagonistas ofrecen una alternativa ecológica
y sostenible para el manejo de enfermedades
topatógenas (8). Estos microorganismos actúan
restringiendo el desarrollo y la virulencia de
los hongos topatógenos a través de diversos
mecanismos, como la producción de metabolitos
secundarios antimicrobianos, la competencia por
recursos esenciales en el suelo y la inducción de
simbiosis beneciosas que fortalecen la salud
de las plantas (9). Además de su capacidad para
controlar enfermedades, algunos microorganismos
antagonistas promueven el crecimiento vegetal,
contribuyendo a una agricultura más eciente y
respetuosa con el medio ambiente (4).
En el Perú, los hongos topatógenos representan
una amenaza considerable para la producción de
alimentos y la seguridad alimentaria. Cultivos
de gran relevancia económica, como la papa,
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Palomino-Huarcaya R. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2024; 9:53-60. 55
Efecto antagónico de microorganismos nativos de
suelos agrícolas frente a hongos topatógenos.
el maíz, el arroz y el café, son particularmente
vulnerables a enfermedades como la roya
amarilla y la roya de la papa, que pueden reducir
los rendimientos hasta en un 30% (10). Estas
pérdidas tienen consecuencias económicas y
sociales signicativas, especialmente para los
pequeños agricultores, que dependen de estos
cultivos para su sustento.
La diversidad biológica de los suelos agrícolas
peruanos ofrece un reservorio de microorganismos
con un gran potencial para el desarrollo de
estrategias de biocontrol de enfermedades (11).
Investigar cómo estas comunidades microbianas
interactúan con los hongos topatógenos y qué
metabolitos producen para inhibir su crecimiento
es esencial para aprovechar su potencial en el
manejo de enfermedades agrícolas. El estudio del
efecto antagónico de microorganismos nativos
de suelos agrícolas frente a hongos topatógenos
no solo contribuye al manejo sostenible de
enfermedades, sino que también apoya el
desarrollo de prácticas agrícolas más ecológicas
con el medio ambiente, esenciales para garantizar
la seguridad alimentaria y la sostenibilidad de los
sistemas de producción.
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el
efecto antagónico de diversos microorganismos
nativos provenientes de suelos agrícolas frente a
hongos topatógenos.
MATERIAL y MÉTODOS
Diseño experimental
Este estudio, de enfoque transversal y diseño
experimental, tuvo como objetivo evaluar el
efecto antagónico de microorganismos nativos
del suelo frente a hongos topatógenos aislados
de cultivos agrícolas representativos de la región
de interés. La metodología incluyó el aislamiento
de microorganismos del suelo mediante técnicas
microbiológicas, como el método de vertido en
placa (pour plate), seguido de su identicación y
la realización de pruebas in vitro para determinar
su capacidad antagonista frente a topatógenos
especícos.
Aislamiento y cultivo de microorganismos
Las muestras de suelo agrícola se recolectaron
en áreas representativas de diferentes cultivos
ubicadas en la provincia de Huancayo, región
Junín. Estas muestras se incluyeron múltiples
sitios de muestreo dentro de la región geográca
en estudio, con el objetivo de capturar la diversidad
de condiciones edafoclimáticas y prácticas
agrícolas que podrían inuir en la composición
y actividad microbiana del suelo (12). Para el
aislamiento de bacterias y hongos nativos, se
realizó una dilución seriada de las muestras
de suelo hasta 106, inoculando 100 µL de cada
dilución en placas Petri estériles con medios de
cultivo especícos: agar Sabouraud para hongos
y agar TSA (Tryptic Soy Agar) para bacterias.
Las inoculaciones se realizaron bajo condiciones
asépticas en una cabina de bioseguridad tipo II
utilizando micropipetas automáticas Eppendorf®
de precisión. Las placas fueron incubadas en una
estufa bacteriológica (marca Memmert®, 28–30
°C para hongos y 35–37 °C para bacterias) durante
3 a 7 días, según el tipo de microorganismo.
Las colonias obtenidas fueron posteriormente
subcultivadas y conservadas en refrigeración a
4 °C para su posterior identicación y análisis
funcional.
Aislamiento de hongos topatógenos
Se seleccionaron tejidos vegetales (hojas,
tallos, frutos y raíces) con síntomas visibles
de infestación por hongos topatógenos. Estos
tejidos se sometieron a una técnica de raspado o
hisopado supercial y se inocularon en placas de
agar Sabouraud suplementado con glucosa al 4%.
Rotulado de cepas
En cuanto al rotulado de las cepas, cada
microorganismo aislado fue identicado
de acuerdo con su origen y características
especícas. Las cepas bacterianas se rotularon
con el prejo “B-”, seguido de la abreviatura del
cultivo de origen, que incluye Cal (Calabaza),
Rab (Rabanito), Cag (Caigua), y Hua (Huacatay),
seguido de un número secuencial. De manera
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Palomino-Huarcaya R. et al.
Efecto antagónico de microorganismos nativos de
suelos agrícolas frente a hongos topatógenos.
Visionarios en ciencia y tecnología. 2024; 9:53-60.
56
similar, los hongos fueron rotulados con el prejo
“H-” y las mismas abreviaturas para el origen de
las cepas: Rab para Rabanito, Hua para Huacatay,
Cag para Caigua, y Pap para Papa. A continuación,
se presentan los detalles de las cepas bacterianas
y de hongos aislados.
Determinación de actividad antagónica
Las pruebas de antagonismo se realizaron in vitro
mediante la técnica de confrontación directa. En
cada placa de cultivo, se colocó un disco de agar
con el hongo topatógeno en un extremo y, en
el extremo opuesto, un disco o suspensión del
microorganismo nativo. Las placas se incubaron
a 28 °C durante 7 días, observándose diariamente
la interacción entre los organismos. La actividad
antagónica se evaluó mediante la formación de
halos de inhibición, midiendo el diámetro de las
zonas claras en milímetros.
Análisis de datos
Los resultados obtenidos de las pruebas de
confrontación se registraron en una matriz
que incluyó el tipo de microorganismo, el
cultivo de origen y la presencia o ausencia de
inhibición del crecimiento fúngico (resultado
positivo o negativo). El análisis se realizó de
forma cualitativa, evaluando visualmente la
formación de halos de inhibición para identicar
posibles interacciones antagónicas entre los
microorganismos nativos del suelo y los hongos
topatógenos.
RESULTADOS
Pruebas de antagonismo: Bacterias vs. Hongos
Fitopatógenos
En las pruebas realizadas para evaluar el efecto
antagónico de bacterias aisladas contra hongos
topatógenos, se observaron resultados negativos
en todas las combinaciones evaluadas. Ninguna
de las bacterias probadas, clasicadas como
B-Cal, B-Rab, B-Cag o B-Hua, mostró inhibición
del crecimiento de los hongos topatógenos en
cultivos asociados a tomate, pimentón, zanahoria,
naranja y olluco. Estos resultados sugieren que
las bacterias aisladas no presentan actividad
antagónica bajo las condiciones evaluadas en este
estudio.
Pruebas de antagonismo: Hongos vs. Hongos
Fitopatógenos
En las pruebas realizadas para evaluar el efecto
antagónico de hongos aislados contra hongos
topatógenos, se observaron resultados variados,
destacándose algunos casos positivos que
sugieren potencial para su uso en estrategias
de biocontrol (tabla 1); entre estos, el hongo
identicado como H-pap-11 demostró actividad
antagónica signicativa frente a hongos
topatógenos asociados a cultivos de tomate,
pimentón y zanahoria, lo que resalta su capacidad
para inhibir el crecimiento de estos patógenos y
subraya su potencial como agente biocontrolador
en sistemas agrícolas. Por otro lado, H-pap-15
mostró un efecto positivo más especíco,
restringido únicamente a hongos topatógenos
asociados a zanahoria, sin evidencia de actividad
en los demás cultivos analizados (gura 1). En
contraste, los demás hongos aislados, incluyendo
H-rab, H-hua, H-cag y otras cepas de H-pap, no
exhibieron efectos antagonistas en ninguna de
las pruebas realizadas, obteniéndose resultados
negativos en todas las combinaciones evaluadas.
Estos hallazgos destacan la necesidad de continuar
explorando las características y mecanismos de
acción de las cepas con resultados positivos, así
como optimizar las condiciones experimentales
para maximizar su potencial antagónico y
determinar su aplicabilidad práctica en diferentes
sistemas agrícolas.
Se identicaron resultados positivos en los
aislamientos (A) H-pap-11 con actividad contra
Hongo topatógeno de Zanahoria (B) H-pap-11
con actividad contra Hongo topatógeno de
Tomate (C)H-pap-11 con actividad contra Hongo
topatógeno de Pimentón, y (D) H-pap-15,
con actividad contra Hongo topatógeno de
Zanahoria(+), destacando su potencial para el
control biológico de enfermedades en cultivos
(gura 1).
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Palomino-Huarcaya R. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2024; 9:53-60. 57
Efecto antagónico de microorganismos nativos de
suelos agrícolas frente a hongos topatógenos.
Tabla 1. Resultado de Pruebas de antagonismo de hongos vs hongos topatógenos
Tomate Pimentón Zanahoria Naranja Olluco
H-rab-01 - - - - -
H-rab-02 - - - - -
H-hua-04 - - - - -
H-cag-09 - - - -
H-cag-10 - - - - -
H-pap-11 + + +
H-pap-12 - - - - -
H-pap-13 - - - - -
H-pap-14 - - - - -
H-pap-15 - - +- -
Figura 1. Evaluación de actividad antagónica de hongos positivos contra hongos topatógenos
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Palomino-Huarcaya R. et al.
Efecto antagónico de microorganismos nativos de
suelos agrícolas frente a hongos topatógenos.
Visionarios en ciencia y tecnología. 2024; 9:53-60.
58
DISCUSIÓN
En este estudio, se evaluó el potencial antagonista
de microorganismos nativos de suelos agrícolas
frente a hongos topatógenos. Los resultados
mostraron que ninguna de las bacterias aisladas
presentó actividad inhibidora frente a los hongos
evaluados, a pesar de haber sido recolectadas en
suelos asociados a cultivos de tomate, pimentón,
zanahoria, naranja y olluco. Este hallazgo
coincide con lo reportado por Esikova et al.,
quienes señalaron que muchas cepas bacterianas
aisladas del suelo muestran escasa o nula actividad
antifúngica, lo que puede deberse a condiciones
ambientales desfavorables o a la baja expresión
de metabolitos secundarios bajo condiciones
de laboratorio (13). Por otro lado, Imran et al.,
y Djebaili et al., documentaron la existencia de
cepas de Bacillus y Pseudomonas con fuerte
actividad antagonista frente a hongos como
Fusarium y Rhizoctonia, especialmente cuando
se utilizan medios optimizados y condiciones
controladas de cultivo (14,15). Asimismo, Pliego
et al., y Durairaj et al., enfatizan que la selección
exitosa de bacterias biocontroladoras depende en
gran medida del método de cribado utilizado, ya
que las pruebas in vitro convencionales pueden
excluir mecanismos como la colonización
radicular o la inducción de resistencia sistémica en
plantas (16,17). Estas discrepancias sugieren que
la ausencia de actividad observada en este estudio
no descarta el potencial biocontrolador de las
bacterias nativas, sino que pone de maniesto la
necesidad de emplear enfoques más integradores
y multifactoriales.
Por otro lado, se observó que algunos hongos
lamentosos aislados de las plantas, como
H-pap-11, H-pap-15, y H-cag-09, mostraron
actividad antagonista contra ciertos topatógenos,
lo cual es consistente con investigaciones previas
que han destacado el potencial biocontrolador
de especies fúngicas. Por ejemplo, en un estudio
realizado por Landum, se demostró que especies
como Alternaria sp., E. nigrum, y Fusarium
sp. inhiben el crecimiento de Colletotrichum
acutatum mediante la producción de compuestos
volátiles (18), lo que refuerza la importancia
de los hongos como biocontroladores frente a
topatógenos. De igual forma, Thambugala et
al., y Attia et al., resaltan la relevancia de hongos
como Trichoderma, Alternaria, y Aspergillus
por su capacidad de inhibir una amplia gama de
hongos patógenos (19,20), lo que sugiere que los
hongos nativos podrían tener un papel similar en
el control biológico en suelos agrícolas. A pesar
de que no se encontraron bacterias con actividad
antagonista en este estudio, varios trabajos
previos indican que algunas cepas bacterianas,
como Pseudomonas chlororaphis y Bacillus
spp., pueden exhibir propiedades antifúngicas
ecaces (13,21,22). Estos estudios indican que
la búsqueda de cepas bacterianas con actividad
biocontroladora podría requerir una selección
más especíca o el uso de métodos de aislamiento
y pruebas más sensibles para detectar dicha
actividad.
En cuanto a la potencialidad de los hongos
como agentes biocontroladores, es evidente que
aún hay un margen signicativo para realizar
investigaciones adicionales que profundicen
en el aislamiento y caracterización de especies
fúngicas con efectos antagonistas contra hongos
topatógenos. La identicación de compuestos
bioactivos, como los volátiles producidos por
Alternaria y Fusarium, o la evaluación de
mecanismos como la producción de enzimas
celulolíticas y agentes quelantes (sideróforos)
en hongos como Trichoderma y Aspergillus,
podría ampliar nuestro conocimiento sobre
los mecanismos subyacentes del antagonismo
observado en este estudio (23).
CONCLUSIONES
En los suelos agrícolas evaluados no se detectaron
bacterias con actividad antagónica frente a
hongos topatógenos, lo que sugiere una posible
ausencia de estos microorganismos o la falta
de condiciones adecuadas para expresar dicha
actividad. En contraste, se identicaron hongos
con capacidad biocontroladora, lo que resalta su
potencial como agentes efectivos en el manejo
sostenible de enfermedades agrícolas. Estos
hallazgos ponen en evidencia la importancia de
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Palomino-Huarcaya R. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2024; 9:53-60. 59
Efecto antagónico de microorganismos nativos de
suelos agrícolas frente a hongos topatógenos.
explorar y aprovechar los hongos nativos del
suelo, ya que representan una valiosa fuente de
alternativas naturales para el control biológico
y una herramienta prometedora dentro de las
estrategias de producción agrícola sostenible.
Correspondencia:
Roger Alberto Palomino Huarcaya
Correo electrónico: rpalomino@uroosevelt.edu.
pe
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Estrella AH, Chet I. Biocontrol of bacteria and
phytopathogenic fungi. In: Altman A. Agricultural
Biotechnology. New York: Marcel Dekker, Inc.;
1998.p. 263-282.
2. Pandit MA, Kumar J, Gulati S, et al. Major Biological
Control Strategies for Plant Pathogens. Pathogens.
2022;11(2):273. doi:10.3390/pathogens11020273
3. Doughari, J. J. An Overview of Plant Immunity. J Plant
Pathol Microbiol. 2015;6(11): 2-11. doi:10.4172/2157-
7471.1000322
4. Vishwakarma K, Kumar N, Shandilya C, Mohapatra
S, Bhayana S, Varma A. Revisiting Plant–Microbe
Interactions and Microbial Consortia Application
for Enhancing Sustainable Agriculture: A Review.
Front Microbiol. 2020;11: 560406. doi:10.3389/
fmicb.2020.560406
5. Lucas JA. Chapter One - Fungi, Food Crops, and
Biosecurity: Advances and Challenges. Advances
in Food Security and Sustainability. 2017; 2: 1-40.
doi:10.1016/bs.af2s.2017.09.007
6. Shuping DSS, Eloff JN. The use of plants to protect
plants and food against fungal pathogens: a review.
Afr J Tradit Complement Altern Med. 2017;14(4):120-
127. doi:10.21010/ajtcam.v14i4.14
7. Hui ST, Gifford H, Rhodes J. Emerging Antifungal
Resistance in Fungal Pathogens. Curr Clin Microbiol
Rep. 2024;11(2):43-50. doi:10.1007/s40588-024-
00219-8
8. Tariq M, Khan A, Asif M, et al. Biological control:
a sustainable and practical approach for plant disease
management. Acta Agric Scand Sect B — Soil &
Plant Sci. 2020;70(6):507-524. doi:10.1080/0906471
0.2020.1784262
9. Harman G, Khadka R, Doni F, Uphoff N. Benets
to Plant Health and Productivity From Enhancing
Plant Microbial Symbionts. Front Plant Sci. 2021;11.
doi:10.3389/fpls.2020.610065
10. Huaman Y. Efectividad de Trichoderma spp como
biocontrol de la muerte regresiva en el cultivo del
palto (Persea americana Mill.) en CIFO-UNHEVAL
Huánuco, 2022. Tesis de Grado. Huanuco, Perú:
Universidad Nacional Hermilio Valdizán; 2023.
(Citado el 25 de junio del 2024). Disponible en:
https://hdl.handle.net/20.500.13080/9561
11. Medina J, Urteaga J. Impacto de la aplicación móvil
“Healthy Plant” para detectar enfermedades foliares
en cultivos de aguaymanto haciendo uso de
inteligencia articial con Custom Vision en la ciudad
de Cajamarca 2021 Cajamarca, Perú: Universidad
Privada del Norte; 2021. (Citado el 25 de junio del
2024). Disponible en: https://hdl.handle.net/11537/
2825
12. Morales-Mora LA, Andrade-Hoyos P, Valencia-de Ita
MA, et al. Caracterización de hongos asociados
al cultivo de fresa y efecto antagonista in vitro
de Trichoderma harzianum. Rev Mex Fitopatol.
2020;38(3):434-449. doi:10.18781/r.mex.t.2005-7
13. Esikova TZ, Anokhina TO, Abashina TN, Suzina
NE, Solyanikova IP. Characterization of soil bacteria
with potential to degrade benzoate and antagonistic
to fungal and bacterial phytopathogens.
Microorganisms. 2021;9(4):755. doi:10.3390/
microorganisms9040755
14. Imran H, Darine TH, Mohamed EG. In vitro screening
of soil bacteria for inhibiting phytopathogenic fungi.
African Journal of Biotechnology. 2016; 11(81):14660
- 14670 DOI:10.5897/AJB10.2508
15. Djebaili R, Pellegrini M, Ercole C, Farda B, Kitouni
M, Del Gallo M. Biocontrol of Soil-Borne Pathogens
of Solanum lycopersicum L. and Daucus carota L.
by Plant Growth-Promoting Actinomycetes: In Vitro
and In Planta Antagonistic Activity. Pathogens.
2021; 10(10): 1305; https://doi.org/10.3390/pathogens
10101305
16. Pliego C, Ramos C, De Vicente A, Cazorla FM.
Screening for candidate bacterial biocontrol agents
against soilborne fungal plant pathogens. Plant Soil.
2011;340(1–2):505–20.
17. Durairaj K, Velmurugan P, Park JH, et al. An
investigation of biocontrol activity Pseudomonas and
Bacillus strains against Panax ginseng root rot fungal
phytopathogens. Biological Control. 2018;125:138–
46. DOI: 10.1016/j.biocontrol.2018.05.021
18. Landum MC, Félix M do R, Alho J, et al.
Antagonistic activity of fungi of Olea europaea
L. against Colletotrichum acutatum. Microbiol Res.
2016;183:100-108. doi:10.1016/j.micres.2015.12.001
19. Thambugala KM, Daranagama DA, Phillips AJL,
Kannangara SD, Promputtha I. Fungi vs. Fungi in
Biocontrol: An overview of fungal antagonists
applied against fungal plant pathogens. Front
Cell Infect Microbiol. 2020;10. doi:10.3389/
fcimb.2020.604923
20. Attia MS, El-Wakil DA, Hashem AH, Abdelaziz AM.
Antagonistic effect of plant growth-promoting fungi
against fusarium wilt disease in tomato: In
vitro and in vivo study. Appl Biochem Biotechnol.
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Palomino-Huarcaya R. et al.
Efecto antagónico de microorganismos nativos de
suelos agrícolas frente a hongos topatógenos.
Visionarios en ciencia y tecnología. 2024; 9:53-60.
60
Recibido: 12/07/2024
Aceptado: 22/11/2024
2022;194(11):5100-5118. doi:10.1007/s12010-022-
03975-9
21. Lorenzini, M. Epiphytic bacteria from withered
grapes and their antagonistic effects on grape-rotting
fungi. Int J Food Microbiol. 2020; 319: 108505. doi:
10.1016/j.ijfoodmicro.2019.108505
22. Landa BB, Hervás A, Bettiol W, Jiménez-Díaz RM.
Antagonistic activity of Bacteria from the chickpea
rhizosphere againstFusarium Oxysporum f. sp.
Ciceris. Phytoparasitica. 1997; 25(4):305-318.
doi:10.1007/BF02981094
23. García-Núñez HG, Martínez-Campos ÁR, Hermosa-
Prieto MR, et al. Caracterización morfológica y
molecular de cepas nativas de Trichoderma y su
potencial de biocontrol sobre Phytophthora infestans.
Rev Mex Fitopatol. 2017; 35(1): 58-79. doi:
10.18781/r.mex.t.1605-4