137
Esta obra está bajo
una Licencia Creative Commons
Atribución 4.0 Internacional.
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Visionarios en ciencia y tecnología 2023; 8:137-145.
1 Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt. Huancayo, Perú.
a Docente, Cirujano Dentista.
b Estudiante.
Prevalencia de la enfermedad periodontal en
adultos atendidos en la RSVM 2021-2022
Prevalence of periodontal disease in adults treated in the RSVM 2021-2022
Mario Manuel Jorge Condori 1,a, Vanessa Yojana Marín Beltrán 1,b
RESUMEN
Objetivo: Determinar la prevalencia de la enfermedad periodontal crónica en pacientes adultos atendidos
en la Red de Salud Valle del Mantaro de Junín durante el periodo 2021-2022, según sexo, según IPRESS
y según gravedad. Material y Métodos: De diseño no experimental ya que no se manipulo la variable,
observando el fenómeno tal y como era; descriptivo, de corte transversal, de carácter retrospectivo.
Resultados: Exposición gingival en dolicofacial con diferencias estadísticamente signicativas en
evaluadores en 1, 2, 3, 4, 5 y 6mm; en mesiofacial en 2, 3, 4, 5, y 6mm (p< 0,05). Altura del borde
incisal diferencias signicativas en 0mm (p=0,25) en todos los evaluadores y en el resto de alturas, no
hubo diferencias signicativas (p 0,05), para todos los evaluadores ninguna altura del borde incisal
fue considerada desagradable o muy desagradable (mediana 3). Conclusiones: La prevalencia de
la enfermedad periodontal respecto al tipo de Diagnostico fue de 72 %, correspondiendo a gingivitis
aguda y 12% a Gingivitis crónico, respecto al año 2021 fue de 53,46% y el año 2022 fue de 46,54%
respectivamente, respecto al grupo etario fue de 55% entre edad de 18 y 30 años y 25% entre la edad de
31 y 40 años, respecto al género fue de 84,2% de sexo femenino y el 15,8% son de sexo masculino.
Palabras clave: Enfermedades Periodontales, presalencia, gingivitis, adulto.
Visionarios en ciencia y tecnología. 2023; 8:137-145.
DOI: https://doi.org/10.47186/visct.v8i2.139
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Jorge-Condori M. et al.
Prevalencia de la enfermedad periodontal en adultos atendidos en la RSVM 2021-2022
Visionarios en ciencia y tecnología. 2023; 8:137-145.
138
SUMMARY
Objective: Determine the prevalence of chronic periodontal disease in adult patients treated in the Mantaro
Valley Health Network of Junín during the period 2021-2022, according to sex, according to IPRESS
and according to severity. Material and Methods: Non-experimental design since the variable was not
manipulated, observing the phenomenon as it was; descriptive, cross-sectional, retrospective in nature.
Results: Gingival exposure in dolichofacial with statistically signicant differences in evaluators at 1, 2,
3, 4, 5 and 6mm; in mesiofacial at 2, 3, 4, 5, and 6mm (p< 0.05). Incisal edge height signicant differences
at 0mm (p=0.25) in all evaluators and in the rest of the heights, there were no signicant differences (p
0.05), for all evaluators no height of the incisal edge was considered unpleasant or very unpleasant
(median 3). Conclusions: The prevalence of periodontal disease regarding the type of diagnosis was
72%, corresponding to acute gingivitis and 12% to chronic gingivitis, compared to the year 2021 it was
53.46% and the year 2022 was 46.54% respectively. Regarding the age group, it was 55% between the
ages of 18 and 30 years and 25% between the ages of 31 and 40 years. Regarding the gender, it was 84.2%
female and 15.8% male.
Keywords: Periodontal Diseases, prevalence, gingivitis, adult.
INTRODUCCIÓN
Respecto a la realidad problemática. La
enfermedad periodontal es una de las patologías
bucodentales más frecuentes. Según la
Organización Mundial de la Salud (OMS) se
calcula que la periodontitis grave es una de las
causas principales de la pérdida de dientes total,
afectando a mil millones de personas en todo el
mundo (1).
La enfermedad periodontal es una afección
inamatoria crónica que afecta los tejidos que
rodean y soportan los dientes, incluyendo las
encías, el hueso alveolar y el ligamento periodontal.
Es una de las enfermedades más comunes en todo
el mundo y puede tener consecuencias graves
para la salud bucal y general de una persona.
La enfermedad periodontal se desarrolla debido
a la acumulación de placa bacteriana en los
dientes y encías. Esta placa bacteriana es una
película pegajosa compuesta por bacterias, restos
de alimentos y otros desechos. Si no se elimina
adecuadamente mediante una buena higiene
bucal, la placa se endurece y forma sarro, lo que
lleva a la inamación de las encías y al inicio de
la enfermedad periodontal (2).
Los signos y síntomas de la enfermedad periodontal
incluyen encías inamadas, enrojecidas y
sensibles, sangrado durante el cepillado o el uso
de hilo dental, mal aliento persistente, retracción
de las encías, sensibilidad dental y eventualmente
la pérdida de dientes.
La prevalencia de la enfermedad periodontal
varía en diferentes poblaciones y regiones
geográcas. Según la Organización Mundial de
la Salud (OMS), se estima que casi la mitad de
la población mundial (45% o 3,5 mil millones de
personas) padecen enfermedades bucodentales, y
que tres de cada cuatro personas afectadas viven
en países de ingreso bajo y mediano (3).
Factores de riesgo como la mala higiene
bucal, el tabaquismo, la diabetes, el estrés,
el envejecimiento y algunos medicamentos
pueden aumentar la susceptibilidad de una
persona a desarrollar enfermedad periodontal.
Además, existen evidencias que indican que la
enfermedad periodontal está relacionada con otras
enfermedades sistémicas, como enfermedades
cardíacas, diabetes, enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC) y parto prematuro,
entre otras.
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Jorge-Condori M. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2023; 8:137-145. 139
Prevalencia de la enfermedad periodontal en adultos atendidos en la RSVM 2021-2022
En la región Junín la enfermedad periodontal
es un problema de salud bucal que afecta a
diferentes áreas geográcas. La prevalencia
de esta enfermedad puede variar en la región,
dependiendo de diversos factores como la
educación en salud bucal, el acceso a servicios
dentales y los hábitos de higiene oral de la
población.
Para abordar la enfermedad periodontal es
fundamental prevenir y controlar. La detección
temprana y el tratamiento adecuado de la
enfermedad periodontal previene la progresión
de la enfermedad, minimiza las complicaciones
asociadas. La educación sobre la importancia
de una buena higiene bucal, la visita regular al
dentista y la adopción de prácticas saludables son
clave para prevenir y controlar la enfermedad
periodontal.
La región Junín cuenta con programas de
promoción y prevención en salud bucal que
incluye campañas educativas, actividades de
detección temprana y derivación oportuna para
el tratamiento de la enfermedad periodontal, los
programas son llevados a cabo a nivel de las
diferentes Unidades Ejecutoras como. DIRESA,
Redes de Salud, Hospitales, todo ello realizado
en colaboración con el profesional dental y
establecimiento de salud local (4).
El objetivo del presente trabajo fue determinar
la prevalencia de la enfermedad periodontal en
pacientes adultos atendidos en la Red de Salud
Valle del Mantaro de Junín durante el periodo
2021-2022, estudio que servirá como antecedente
para posteriores investigaciones, pues generará un
nuevo conocimiento en cuanto a la epidemiologia
periodontal de la región Junín, además de sumar
como dato estadístico para un futuro estudio
epidemiológico nacional, motivando al estudiante
a tomar conciencia en realizar una planicación
basada en evidencia cientíca para el tratamiento
no quirúrgico y quirúrgico periodontal.
MATERIAL Y MÉTODOS
Fue de diseño no experimental ya que no se
manipuló la variable, observando el fenómeno
tal y como era; descriptivo, porque fue descrita
la variable de acuerdo con el contexto en el
que se presentó; de corte transversal porque se
recolectaron los datos en un solo momento y lugar,
de carácter retrospectivo porque se recogieron los
datos de hechos del pasado a través de la técnica
de análisis documental.
La investigación se realizó en la Red de Salud
Valle del Mantaro de Junín, mediante la valoración
de los formatos del HIS MINSA de los pacientes
adultos atendidos, durante los 4 trimestres de los
años 2020 y 2021.
RESULTADOS
Análisis descriptivo, tablas de frecuencia y
grácos.
De un total de 4398 pacientes adultos, el año
2021 el 53,46% indica presencia de enfermedad
periodontal y el año 2022 el 46,54%. Encontramos
que la prevalencia de enfermedad periodontal se
presenta con mayor frecuencia el año 2021 (tabla
1).
De un total de 4398 de pacientes adultos, el
72,00% presenta gingivitis aguda, el 12 %
presenta gingivitis crónica y el 6 % presenta
periodontitis crónica. Encontramos que el tipo de
enfermedad periodontal que más prevalece es la
gingivitis aguda (tabla 2).
De un total de 4398 pacientes adultos, el 55%
tiene entre 18 y 30 años, el 25% tiene entre
31 y 40 años y el 8% tiene entre 41 y 50 años.
Encontramos que la edad en la que más prevalece
la enfermedad periodontal es entre los 18 y 30
años (tabla 3).
De un total de 4398 pacientes adultos, el 84,2 %
son de sexo femenino y el 115,8% son de sexo
Tabla 1. Distribución de año de prevalencia de
enfermedad periodontal.
Frecuencia Porcentaje %
Año
2021 2351 53,5
2022 2047 46,5
Total 4398 100,0
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Jorge-Condori M. et al.
Prevalencia de la enfermedad periodontal en adultos atendidos en la RSVM 2021-2022
Visionarios en ciencia y tecnología. 2023; 8:137-145.
140
masculino. Encontramos que el sexo que más
prevalece es el femenino (tabla 4).
De un total de 4398 pacientes adultos, el 44%
son del distrito de chilca, 32% son del distrito de
El Tambo, el 12% son del distrito de la Libertad,
encontramos que el distrito que más prevalece es
Chilca (tabla 5).
De un total de 4398 pacientes adultos según
Año, el 73,3%% en el año 2021, el 100% en
el año 2022, con un 73,3% de enfermedad del
periodonto, no especicada y con un 100%
trastorno no especicado de la encía y de la zona
edéntula como periodontitis (tabla 6).
De un total de 4398 pacientes adultos según grupo
etario, el 79% entra la edad de 18 a 30 años, con
un 76% entre la edad de 31 a 40 años, ambos con
mayor frecuencia diagnostico Gingivitis agudo
(tabla 7).
De un total de 4398 pacientes adultos según
género, el 84,2% son del sexo femenino 15,8%
son del sexo masculino, con un 92% lesiones
de la encía y de la zona edéntula asociadas con
traumatismo y con un 80% otros trastornos
Tabla 2. Distribución de tipo de enfermedad periodontal
Frecuencia Porcentaje %
Tipos de Enfermedad
Periodontal
Gingivitis aguda 3172 72,1
Gingivitis cronica 541 12,3
Periodontitis aguda 104 2,4
Periodontitis cronica 283 6,4
Enfermedad del periodonto, no especicada 30 0,7
Hiperplasia gingival 3 0,1
Lesiones de la encia y de la zona edentula
asociadas con traumatismo 13 0,3
Periodontosis 9 0,2
Retraccion gingival 207 4,7
Otras enfermedades periodontales 19 0,4
Trastorno no especicado de la encia y de la
zona edentula 12 0,3
Otros trastornos especicados de la encia y de la
zona edentula 5 0,1
Total 4398 100,0
Tabla 3. Distribución de edad de los pacientes.
Frecuencia Porcentaje %
Edad
18-30 años 2428 55,2
31-40 años 1078 24,5
41-50 años 346 7,9
51-60 años 229 5,2
61 a más años 317 7,2
TOTAL 4398 100,0
Tabla 4. Distribución de sexo de los pacientes
Frecuencia Porcentaje %
Género
Femenino 3703 84,2
Masculino 695 15,8
TOTAL 4398 100,0
Tabla 5. Distribución de distrito de los pacientes.
Frecuencia Porcentaje %
Distrito
El Tambo 1411 32,1
Comas 278 6,3
Concepcion 269 6,1
La Libertad 517 11,8
Chilca 1923 43,7
Total 4398 100,0
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Jorge-Condori M. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2023; 8:137-145. 141
Prevalencia de la enfermedad periodontal en adultos atendidos en la RSVM 2021-2022
Tabla 6. Consolidado de distrito de los pacientes según orden respectivo.
Año Total
2021 % 2022 %
Diagnostico
gingivitis aguda 60,1% 39,9% 100,0%
gingivitis cronica 34,8% 65,2% 100,0%
periodontitis aguda 43,3% 56,7% 100,0%
periodontitis cronica 41,7% 58,3% 100,0%
enfermedad del periodonto, no especicada 73,3% 26,7% 100,0%
hiperplasia gingival 66,7% 33,3% 100,0%
lesiones de la encia y de la zona edentula asociadas con traumatismo 53,8% 46,2% 100,0%
periodontosis 100,0% 100,0%
retraccion gingival 25,6% 74,4% 100,0%
otras enfermedades periodontales 36,8% 63,2% 100,0%
trastorno no especicado de la encia y de la zona edentula 100,0% 100,0%
otros trastornos especicados de la encia y de la zona edentula 60,0% 40,0% 100,0%
Total 53,5% 46,5% 100,0%
Tabla 7. Tabla cruzada diagnostico*edad.
Diagnostico
Edad
18-30 años 31 a 40 años 41 a 50 años 51 a 60 años 60 a mas
años
Gingivitis aguda 1914 79% 821 76% 219 63% 102 45% 116 37%
Gingivitis cronica 284 12% 142 13% 49 14% 35 15% 31 10%
Periodontitis aguda 28 1% 20 2% 12 3% 16 7% 28 9%
Periodontitis cronica 47 2% 49 5% 42 12% 54 24% 91 29%
Enfermedad del periodonto, no
especicada 19 1% 2 0% 2 1% 2 1% 5 2%
Hiperplacia gingival 0 0% 1 0% 0 0% 0 0% 2 1%
Lesiones de la encia y de la zona
edentula asociadas con traumatismo 4 0% 1 0% 1 0% 1 0% 6 2%
Periodontosis 2 0% 2 0% 1 0% 0 0% 4 1%
Retraccion gingival 116 5% 38 4% 14 4% 16 7% 23 7%
Otros trastornos especicados de la
encia y de la zona edentula 13 1% 1 0% 2 1% 2 1% 1 0%
Transtorno no especicado de la encia y
de la zona edentula 1 0% 1 0% 1 0% 1 0% 8 3%
Otros transtornos especicados de la
encia y de la zona edentula 0 0% 0 0% 3 1% 0 0% 2 1%
Total 2428 100% 1078 100% 346 100% 229 100% 317 100%
especicados de la encía y de la zona edéntula,
según orden respectivo (tabla 8).
De un total de 4398 pacientes adulto según dis-
trito– diagnostico, con un 43.7% se da con mayor
frecuencia en el distrito de Chilca y con un 32.1%
en el distrito de El Tambo, con un 70% otras en-
fermedades periodontales y con un 100% trastor-
no no especicado de la encía y de la zona edén-
tula, según orden respectivo (tabla 9).
De un total de 4398 pacientes adultos, el año
2021 el 53,46% indica presencia de enfermedad
periodontal y el año 2022 el 46,54%. Encontramos
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Jorge-Condori M. et al.
Prevalencia de la enfermedad periodontal en adultos atendidos en la RSVM 2021-2022
Visionarios en ciencia y tecnología. 2023; 8:137-145.
142
Tabla 8. Tabla cruzada Diagnostico*Genero.
Genero Total
Femenino Masculino
Diagnostico
Gingivitis aguda 87,6% 12,4% 100,0%
Gingivitis cronica 80,6% 19,4% 100,0%
Periodontitis aguda 64,4% 35,6% 100,0%
Periodontitis cronica 63,6% 36,4% 100,0%
Enfermedad del periodonto, no especicada 70,0% 30,0% 100,0%
Hiperplasia gingival 66,7% 33,3% 100,0%
Lesiones de la encia y de la zona edentula asociadas con
traumatismo 92,3% 7,7% 100,0%
Periodontosis 77,8% 22,2% 100,0%
Retraccion gingival 87,0% 13,0% 100,0%
Otras enfermedades periodontales 52,6% 47,4% 100,0%
Trastorno no especicado de la encia y de la zona edentula 58,3% 41,7% 100,0%
Otros trastornos especicados de la encia y de la zona
edentula 20,0% 80,0% 100,0%
TOTAL 84,2% 15,8% 100,0%
TABLA 9. Tabla cruzada Diagnostico*Distrito
Distrito
El Tambo Comas Concepcion La Libertad Chilca TOTAL
Diagnóstico
Gingivitis aguda 29,5% 7,3% 3,7% 13,0% 46,6% 100,0%
Gingivitis cronica 41,4% 1,5% 17,6% 4,8% 34,8% 100,0%
Periodontitis aguda 34,6% 30,8% 4,8% 23,1% 6,7% 100,0%
Periodontitis cronica 33,6% 0,4% 17,3% 15,9% 32,9% 100,0%
Enfermedad del periodonto,
no especicada 86,7% 3,3% 10,0% 100,0%
Hiperplasia gingival 33,3% 33,3% 33,3% 100,0%
Lesiones de la encia y de
la zona edentula asociadas
con traumatismo
23,1% 23,1% 46,2% 7,7% 100,0%
Periodontosis 33,3% 11,1% 11,1% 11,1% 33,3% 100,0%
Retraccion gingival 26,6% 0,5% 1,9% 71,0% 100,0%
Otras enfermedades
periodontales 94,7% 5,3% 100,0%
Trastorno no especicado
de la encia y de la zona
edentula
100,0% 100,0%
Otros trastornos
especicados de la encia y
de la zona edentula
60,0% 40,0% 100,0%
TOTAL 32,1% 6,3% 6,1% 11,8% 43,7% 100,0%
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Jorge-Condori M. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2023; 8:137-145. 143
Prevalencia de la enfermedad periodontal en adultos atendidos en la RSVM 2021-2022
que la prevalencia de enfermedad periodontal
se presenta con mayor frecuencia el año 2021
(gráco 1).
De un total de 4398 pacientes adultos, el 55%
tiene entre 18 y 30 años, el 25% tiene entre
31 y 40 años y el 8% tiene entre 41 y 50 años.
Encontramos que la edad en la que más prevalece
la enfermedad periodontal es entre los 18 y 30
años (gráco 2).
De un total de 4398 pacientes adultos, el 44%
son del distrito de chilca, 32% son del distrito de
El Tambo, el 12% son del distrito de la Libertad.
Encontramos que el distrito que más prevalece es
Chilca (gráco 3).
DISCUSIÓN
Para la presente investigación, se optó por
recolectar y tener como guía a investigaciones
Gráco 1. Consolidado de año de prevalencia de enfermedad periodontal
Gráco 2. Consolidado de edad de los pacientes.
Gráco 3. Consolidado de distrito de los pacientes.
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Jorge-Condori M. et al.
Prevalencia de la enfermedad periodontal en adultos atendidos en la RSVM 2021-2022
Visionarios en ciencia y tecnología. 2023; 8:137-145.
144
previas cuyos objetivos o propósitos sean
similares a los del presente trabajo. Es así que,
posteriormente a haber analizado los resultados
obtenidos, podemos realizar la comparación de
estos con los que los antecedentes previos nos
presentaron.
La prevalencia de enfermedad periodontal en
los pobladores de la Red de Salud Del Valle del
Mantaro respecto al género más prevalente en
presentar enfermedad periodontal, obtuvimos
que, este correspondía al género femenino en
una frecuencia de 84,2% de prevalencia del
total de mujeres evaluadas. Este resultado no
coincide con el resultado obtenido por Serrano
y Suarez quienes señalaron, en sus respectivas
investigaciones, que el género que presentaba
mayor prevalencia de enfermedad periodontal era
el masculino (5).
En lo que respecta al grupo etario, en la presente
investigación se observó mayor prevalencia
de enfermedad periodontal en el grupo que
comprendida las edades entre 18 a 30 años (55
%), este dato resulta ser muy semejante a la
investigación realizada por Serrano y Suarez
en el cual también obtienen mayor frecuencia
de enfermedad periodontal en las personas
pertenecientes a en el grupo de 20 a 34 años
presentando un 40,8% de periodontitis (5).
Así mismo, para lo que respecta al tipo de
diagnóstico de enfermedad periodontal el más
prevalente corresponde a la gingivitis aguda con
una frecuencia del 72% de prevalencia del total de
tipos de diagnóstico evaluados. Por lo contrario,
Balseca et al., indican que la mayoría presentaba
periodontitis Crónica Generalizada Severa con un
38% (6).
CONCLUSIONES
La prevalencia de la enfermedad periodontal
respecto al tipo de diagnóstico fue de 72 %,
correspondiendo a gingivitis aguda y 12% a
gingivitis crónico.
La prevalencia de la enfermedad periodontal
respecto al año 2021 fue de 53,46% y el año 2022
fue de 46,54% respectivamente.
La prevalencia de la enfermedad periodontal
respecto al grupo etario fue de 55% entre 18 y 30
años y 25% en las edades de 31 a 40 años.
La prevalencia de la enfermedad periodontal
respecto al sexo fue de 84,2% para el femenino y
el 15,8% para el masculino.
La prevalencia de la enfermedad periodontal
según distrito fue 44% en Chilca, 32% en El
Tambo y 12% en Huancayo (La Libertad).
La prevalencia de la enfermedad periodontal
respecto al año fue del 73,3% en el 2021 y el
100% en el 2022, con un 73,3% de enfermedad
del periodonto no especicada y con un 100%
de trastorno no especicado de la encía y de la
zona edéntula como periodontitis, según orden
respectivo.
Correspondencia:
Mario Manuel Jorge Condori
Correo electrónico: mjorge@uroosevelt.edu.pe
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Mundial de la Salud. Salud Bucodental,
Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2022.
(Citado el 15 de enero del 2023). Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/
detail/oral-health
2. Bascones A, Figuero E. Las enfermedades
periodontales como infecciones bacterianas. Av.
Periodon Implantol. 2005; 17(3): 147-156. (Citado
el 15 de enero del 2023). Disponible en: https://
scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid
=S1699-65852005000300004
3. Organización Mundial de la Salud. La OMS destaca
que el descuido de la salud bucodental afecta a casi
la mitad de la población mundial, Ginebra:
Organización Mundial de la Salud; 2022. (Citado
el 15 de enero del 2023). Disponible en: https://
www.who.int/es/news/item/18-11-2022-who-
highlights-oral-health-neglect-affecting-nearly-half-
of-the-world-s-population
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Jorge-Condori M. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2023; 8:137-145. 145
Prevalencia de la enfermedad periodontal en adultos atendidos en la RSVM 2021-2022
4. Gobierno Regional de Junin. Más del 99% de la
población sufre de caries dental en Junín. Junin:
Gobierno Regional de Junin; 2019. (Citado el 15 de
enero del 2023). Disponible en: https://www.
regionjunin.gob.pe/noticia/id/2019081224_mas_
del_99_de_la_poblacion_sufre_de_caries_dental_
en_junin/
5. Serrano C, Suarez E. Prevalence of Severe
Periodontitis in a Colombian Adult Population. J Int
Acad Periodontol. 2019; 21(2):53-62.
6. Balseca M, Pozo C. Prevalencia de enfermedad
periodontal en pacientes diabéticos atendidos en la
Recibido: 16/02/2023
Aceptado: 20/09/2023
Clínica de Posgrado de Periodoncia en la Facultad
de Odontología de la Universidad Central del
Ecuador. Análisis retrospectivo 2009 – 2015. Tesis de
Grado. Ecuador: Universidad Central del
Ecuador;2017. (Citado el 15 de enero del 2023).
Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/
handle/25000/8359