
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Jorge-Condori M. et al.
Prevalencia de la enfermedad periodontal en adultos atendidos en la RSVM 2021-2022
Visionarios en ciencia y tecnología. 2023; 8:137-145.
144
previas cuyos objetivos o propósitos sean
similares a los del presente trabajo. Es así que,
posteriormente a haber analizado los resultados
obtenidos, podemos realizar la comparación de
estos con los que los antecedentes previos nos
presentaron.
La prevalencia de enfermedad periodontal en
los pobladores de la Red de Salud Del Valle del
Mantaro respecto al género más prevalente en
presentar enfermedad periodontal, obtuvimos
que, este correspondía al género femenino en
una frecuencia de 84,2% de prevalencia del
total de mujeres evaluadas. Este resultado no
coincide con el resultado obtenido por Serrano
y Suarez quienes señalaron, en sus respectivas
investigaciones, que el género que presentaba
mayor prevalencia de enfermedad periodontal era
el masculino (5).
En lo que respecta al grupo etario, en la presente
investigación se observó mayor prevalencia
de enfermedad periodontal en el grupo que
comprendida las edades entre 18 a 30 años (55
%), este dato resulta ser muy semejante a la
investigación realizada por Serrano y Suarez
en el cual también obtienen mayor frecuencia
de enfermedad periodontal en las personas
pertenecientes a en el grupo de 20 a 34 años
presentando un 40,8% de periodontitis (5).
Así mismo, para lo que respecta al tipo de
diagnóstico de enfermedad periodontal el más
prevalente corresponde a la gingivitis aguda con
una frecuencia del 72% de prevalencia del total de
tipos de diagnóstico evaluados. Por lo contrario,
Balseca et al., indican que la mayoría presentaba
periodontitis Crónica Generalizada Severa con un
38% (6).
CONCLUSIONES
La prevalencia de la enfermedad periodontal
respecto al tipo de diagnóstico fue de 72 %,
correspondiendo a gingivitis aguda y 12% a
gingivitis crónico.
La prevalencia de la enfermedad periodontal
respecto al año 2021 fue de 53,46% y el año 2022
fue de 46,54% respectivamente.
La prevalencia de la enfermedad periodontal
respecto al grupo etario fue de 55% entre 18 y 30
años y 25% en las edades de 31 a 40 años.
La prevalencia de la enfermedad periodontal
respecto al sexo fue de 84,2% para el femenino y
el 15,8% para el masculino.
La prevalencia de la enfermedad periodontal
según distrito fue 44% en Chilca, 32% en El
Tambo y 12% en Huancayo (La Libertad).
La prevalencia de la enfermedad periodontal
respecto al año fue del 73,3% en el 2021 y el
100% en el 2022, con un 73,3% de enfermedad
del periodonto no especicada y con un 100%
de trastorno no especicado de la encía y de la
zona edéntula como periodontitis, según orden
respectivo.
Correspondencia:
Mario Manuel Jorge Condori
Correo electrónico: mjorge@uroosevelt.edu.pe
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Mundial de la Salud. Salud Bucodental,
Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2022.
(Citado el 15 de enero del 2023). Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/
detail/oral-health
2. Bascones A, Figuero E. Las enfermedades
periodontales como infecciones bacterianas. Av.
Periodon Implantol. 2005; 17(3): 147-156. (Citado
el 15 de enero del 2023). Disponible en: https://
scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid
=S1699-65852005000300004
3. Organización Mundial de la Salud. La OMS destaca
que el descuido de la salud bucodental afecta a casi
la mitad de la población mundial, Ginebra:
Organización Mundial de la Salud; 2022. (Citado
el 15 de enero del 2023). Disponible en: https://
www.who.int/es/news/item/18-11-2022-who-
highlights-oral-health-neglect-affecting-nearly-half-
of-the-world-s-population