
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH De la Calle-Castro I. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2023; 8:132-136. 133
Frecuencia sintomatológica de ansiedad y depresión en alumnos
de enfermería Universidad Privada Huancayo Franklin Roosevelt-2023.
SUMMARY
Objective: To determine the symptomatological frequency of anxiety and depression in nursing students
at the Franklin Roosevelt Private University of Huancayo -2023. Material and Methods: The method
of this research will be the scientic one which consists of a mainly used research method. The simple
descriptive and cross-sectional non-experimental research design, the type of research, according to the
purpose carried out, will be basic, the level of research will be descriptive. Results: The results show that
51% of the students of the professional school of nursing had a symptomatological frequency of mild
anxiety and 44% did not have anxiety, while 41% of the students had a symptomatological prevalence of
mild depression and 59% did not have depression. Conclusion: concluding, the students of the Professional
School of Nursing of the Franklin Roosevelt Private University of Huancayo have statistically observed
that there is a presence of anxiety and mild depression in our students.
Key words: Anxiety/frecuency, depression, nursing.
INTRODUCCIÓN
La formación de los estudiantes de enfermería
como personal de salud es fundamental para la
ecacia y eciencia del sistema de salud (1).
Esto es especialmente cierto para el personal de
enfermería, que se considera el grupo de atención
directa más grande en el sistema de atención de la
salud del mundo, que son responsables de la salud
física y psicológica. Los trabajos de enfermería
son desaantes y, por lo tanto, pueden comenzar
durante los días de estudiante debido al programa
de estudio realizado individualmente que
requiere la adquisición de una gran cantidad de
conocimientos, exposición a diversas experiencias
clínicas y una amplia interacción con pacientes y
equipos de salud (2).
El profesional de enfermería se caracteriza por una
exigente preparación en el campo de las ciencias de
la salud y en el ámbito profesional, lo que implica
se genere en los alumnos altos niveles de estrés
y esta exposición continua a factores estresantes.
Puede originar un deterioro ocasionando falta
de concentración, dicultad para memorizar,
dicultad para resolver problemas, dicultad en
las habilidades de estudio, escasa productividad
y un menor rendimiento académico, así como el
origen y somatización de trastornos orgánicos y
mentales (2)
La Asociación Latinoamericana de Estudiantes
de Enfermería (ALADEFE), organismo que
asocia a todas las universidades que tienen la
carrera de enfermería, publicando un estudio
sobre las complicaciones conductuales y
graves enfermedades que generan problemas
psicológicos como la depresión y ansiedad en los
alumnos. Los resultados indicaron que, pese a lo
reportado por otras investigaciones, no se encontró
evidencia para armar diferencias de género,
pero si se requieren acciones institucionales que
favorezcan la aplicación de medidas correctivas
y preventivas para modicar las conductas de
riesgo, mejorando el modo de vivir y eliminando
la depresión en la planta estudiantil, con n
de favorecer la eciencia de condiciones más
saludables.
Los síntomas de ansiedad y depresión a nivel
mundial en alumnos universitarios de enfermería
en la comunidad autónoma de Galicia. Dejó
demarcada dedignamente que existía un altísimo
índice de ansiedad y depresión del alumnado de
1er, 2do y 3er ciclo de la carrera de enfermería de
la ciudad de Galicia, también se observó que se
necesitaba mucho trabajo social y del estado para
poder llevar adelante programas de detectar y
prevención de dichas enfermedades crónicas(2).
A nivel regional la Ley Universitaria Peruana
N° 30220 en el Art. 127, señala que en algunos
centros universitario pueden generarse planes
de ayuda para que el alumnado pueda llegar
a realizar sus obligaciones de formación en
óptimas condiciones, paras lograr el bienestar
del estudiantado, y en razón de ello se deben
promover investigaciones preventivas de tales
conductas de riesgo (3).