123
Esta obra está bajo
una Licencia Creative Commons
Atribución 4.0 Internacional.
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Visionarios en ciencia y tecnología 2023; 8:123-131.
1 Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt. Huancayo, Perú.
a Docente, Magister. ORCID: 0009-0003-7618-6534
b Alumno
Conocimientos sobre prevención de hipertensión
arterial en adultos mayores centro poblado
Florida Perene – Chanchamayo 2023
Knowledge about prevention of high blood pressure in older adults in the Florida Perene population
center – Chanchamayo 2023
Teresa Leonor Villegas Félix 1,a, Diana Cajahuanca Surichaqui 1,b, Pilar Huaman Lopez 1,b, Milagros
Tacunan Córdova 1,b,Vicky Tinoco Blanco 1,b, Adela Eva Surichaqui Mendoza 1,b,
RESUMEN
Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos sobre prevención de hipertensión arterial en adultos
mayores del centro poblado la Florida del Perene - Chanchamayo 2023. Material y Métodos: Investigación
básica, descriptiva, no experimental, corte transversal. La población de estudio estuvo conformada por
70 adultos mayores del centro poblado la Florida del Perene – Chanchamayo. La muestra fue censal.
Resultados: El nivel de conocimientos sobre prevención de hipertensión arterial en adultos mayores
del centro poblado la Florida del Perene - Chanchamayo 2023. Es bajo 72,9% (51), medio 20% (14) y
alto 7,1% (5). El nivel de conocimientos sobre generalidades de hipertensión arterial es bajo 51,4%
(36), medio 30% (21) y alto 18,6% (13). El nivel de conocimiento sobre prevención de hipertensión
arterial en la dimensión alimentación es bajo 55,7% (39), medio 31,4% (22) y alto 12,9% (9). El nivel
de conocimiento sobre prevención de hipertensión arterial en la dimensión actividad física es bajo 62,9%
(44), medio 32,9% (23) y alto 4,3% (3). Conclusión: El nivel de conocimientos sobre prevención de
hipertensión arterial en adultos mayores del centro poblado la Florida del Perene - Chanchamayo 2023.
Es bajo 72,9% (51).
Palabras claves: Conocimiento, Prevención de Enfermedades hipertensión, anciano.
Visionarios en ciencia y tecnología. 2023; 8:123-131.
DOI: https://doi.org/10.47186/visct.v8i2.137
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Villegas Félix T. et al.
Conocimientos sobre prevención de hipertensión arterial en
adultos mayores centro poblado Florida Perene – Chanchamayo 2023
Visionarios en ciencia y tecnología. 2023; 8:123-131.
124
SUMMARY
Objective: To determine the level of knowledge on the prevention of arterial hypertension in older adults
of the town of Florida del Perene - Chanchamayo 2023. Material and Methods: Basic, descriptive, non-
experimental, cross-sectional research. The study population consisted of 70 older adults from the town of
La Florida del Perene - Chanchamayo. The sample was a census. Results: The level of knowledge about
the prevention of arterial hypertension in older adults in the town of La Florida del Perene - Chanchamayo
2023. It is low 72.9% (51), medium 20% (14) and high 7.1% (5). The level of knowledge of general
knowledge about hypertension is low 51.4% (36), medium 30% (21) and high 18.6% (13). The level of
knowledge about prevention of arterial hypertension in the diet dimension is low 55.7% (39), medium
31.4% (22) and high 12.9% (9). The level of knowledge of hypertension prevention in the physical
activity dimension was low 62.9% (44), medium 32.9% (23) and high 4.3% (3). Conclusion: The level
of knowledge about the prevention of arterial hypertension in older adults in the town of La Florida del
Perene - Chanchamayo 2023 is low 72.9% (51). It is low 72.9% (51).
Key words: Knowledge, disease prevention, hypertension, aged.
INTRODUCCIÓN
Una de las primeras causas de mortalidad en
el mundo, es la morbilidad cardiovascular, la
Hipertensión arterial causo más de 17 000 000
muertes el año 2008, se registra aproximadamente
3 000 000 personas menores de 60 años, pese a que
es una enfermedad prevenible. En este sentido, la
Organización Mundial de la Salud asegura que,
en el año 2030, existirá un aproximado de 23
600 000 fallecidos por causas cardiacas (1). La
Organización Mundial de Salud (OMS) informa
hay 1280 millones de adultos de 30 a 79 años que
cursan con hipertensión arterial (HTA) y aprox.
dos tercios radican en países con salarios bajos y
medios (2)
La HTA daña entre el 20-40% a las personas
adultas de una región, signicando que en las
Américas aproximadamente 250 millones de
personas enfermen con HTA. La hipertensión
es prevenible proponiendo intervenciones
preventivas, como la disminución del consumo de
sal, dieta rica en frutas y verduras, ejercicio físico
y el mantenimiento de un peso corporal saludable
(3). Según el estudio epidemiológico prospectivo
urbano rural sobre hipertensión arterial en
Argentina, Brasil, y Chile, solo el 57% de los
hipertensos conoce su condición, únicamente el
53% de ellos está bajo tratamiento y solo el 30%
de los tratados tiene su presión arterial controlada
(4). En una investigación demográca de Salud
Familiar ejecutada en 24 departamentos de Perú,
realizada por el Instituto Nacional de Estadística
e Informática (INEI); da a conocer que de 5
hipertensos solo 1 cumple su tratamiento. El
34% de personas mayores de 60 años padece de
HTA, predominando la hipertensión diastólica,
sobre los 3 000 msnm, el 55% de personas no
conocía que era hipertensa, solo el 45.1% estaba
controlado. Así mismo datos actuales indican que
las ciudades de mayor incidencia de hipertensión
arterial en personas de 60 años se encuentra en los
departamentos de San Martin (42,7%), Ica (41,4%),
Tumbes (40,4%) y Lima y Callao (39,9%).La
hipertensión arterial es la segunda enfermedad de
mayor tasa de incidencia en los adultos mayores,
para ello el control de la hipertensión arterial
es el punto de partida para hacer un diagnóstico,
iniciar un tratamiento y así contribuir con la
disminución de la morbilidad y mortalidad
por las complicaciones como enfermedades
cerebrovasculares y cardiovasculares (5). El
INEI en el 2018 data que realizo el control de
la presión arterial a mayores de 15 años, donde
halló que el 14,8% presenta HTA. En el 2017
se encontró 13,6%. el sexo masculino era el
s afectados (18,5%) y las mujeres (11,4%).
Las regiones con mayor prevalencia de HTA fue
Lima Metropolitana con 17,1%, luego la Costa
con 15,1%, en menor prevalencia la Sierra y
Selva con 12,3% y 12,4%. Según departamentos
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Villegas Félix T. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2023; 8:123-131. 125
Conocimientos sobre prevención de hipertensión arterial en
adultos mayores centro poblado Florida Perene – Chanchamayo 2023
los mayores porcentajes registraron la Región
Lima (18,4%), El Callao (17,5%), provincia de
Lima (17,1%), Ica (16,6%) y Piura (16,1%) (6).
Como antecedentes nacionales tenemos a Reyes
Caballero, María Caridad – Lima. Efectividad
de una intervención educativa para modicar
conocimientos sobre estilos de vida en pacientes
hipertensos en el consultorio médico de familia
17-5 del Policlínico Universitario “Chiqui
mez-Lubián” de Santa Clara, Villa Clara, entre
enero-marzo de 2020. Objetivo general valorar
la efectividad de un programa de intervención
educativa para modicar conocimientos
sobre estilos de vida saludables en pacientes
hipertensos. Método: análisis-síntesis, inducción-
deducción e histórico-lógico; empíricos: análisis
documental. Resultados: la mayoría de los
pacientes presentan desconocimiento sobre su
enfermedad y estilos de vida saludables para
controlar la hipertensión, por lo que se aplicó un
programa de intervención educativa. Conclusión:
su efectividad se evidenció porque se modicaron
de forma signicativa los conocimientos sobre la
enfermedad y las prácticas inadecuadas de estilos
de vida de los pacientes muestreados (7). Molina
y Salguero en su investigación titulada “Nivel de
conocimientos sobre prevención de hipertensión
arterial de los adultos mayores del Centro de Salud
San Juan de Dios – Pisco, 2019”, que tuvo como
objetivo determinar el nivel de conocimiento
sobre prevención de la hipertensión arterial
en dos dimensiones: alimentación y actividad
física. Metodología: investigación de enfoque
cuantitativo, tipo descriptivo, de corte transversal,
muestra 67 adultos mayores. Resultados: El 82%
de los adultos mayores tienen conocimiento bajo
sobre hipertensión arterial, el 18% conocimiento
medio. El 100% de los pacientes presentan un
conocimiento bajo referente a la alimentación,
el 55% también tiene conocimiento bajo
sobre la actividad física, el 43% presentó un
conocimiento medio y solo 1% un conocimiento
alto. Conclusión: que es evidente trabajar
articuladamente con todos los agentes necesarios
para mejorar esos resultados (8). De igual forma
presentamos antecedentes internacionales como el
de los investigadores De Alba Zaira en su estudio
de investigación: Nivel de conocimiento de
los pacientes con hipertensión arterial adscritos
a la UMF N° 3 sobre los factores de riesgo de
la enfermedad arterial periférica, Delegación
Aguascalientes. México 2017. Objetivo: medir
el nivel de conocimientos de los pacientes con
hipertensión arterial adscritos a la UMF No. 3 de
la Delegación Aguascalientes sobre los factores
de riesgo de la enfermedad arterial periférica.
Metodología: estudio transversal, observacional
y descriptivo. La muestra estuvo conformada por
367 pacientes. Resultados: edad promedio de 52,9
años + 13.6 años, mujeres 64,37%; ocupación al
hogar 60,63%, pensionados 11,56% y obreros
7,81%; estado civil: casado 8125%, viudo 10%
y unión libre 469%. El nivel de conocimiento
en generalidades (si: 48,13% vs no: 51,88%), en
factores de riesgo no modicables (si: 18,13% vs
no: 81,88%) y en factores de riesgo modicables
(si: 7,38%% vs no: 20,63%). Concluyendo: los
pacientes con hipertensión arterial no tienen un buen
nivel de conocimiento en generalidades, factores
de riesgo no modicables y factores de riesgo
modicables de la enfermedad arterial periférica
(9). Botelho C; Ribeiro de Jesús L. Conocimiento
de usuarios con hipertensión arterial en una unidad
de salud familiar sobre su patología. Coimbra,
Portugal 2019. Objetivo: Evaluar el nivel de
conocimientos sobre hipertensión arterial en
pacientes hipertensos. Metodología: Descriptivo
transversal. Resultados: el 27% tiene muy buen
conocimiento, el 24% regular conocimiento
y el 51% poco conocimiento. Conclusión: Se
encontró que existe poco conocimiento de los
usuarios con hipertensión arterial sobre su
patología (10). Referente a la base teórica; Piaget
el conocimiento es una construcción que se
efectúa desde el interior del individuo, de acuerdo
a su modo conductual, esto se genera a través de
mecanismos de acomodación y la asimilación
del individuo. (11). El conocimiento, se
construye desde la primera infancia y acompaña
el proceso de desarrollo de la persona, inuyendo
en su comportamiento y capacidad para
resolver problemas (12). Dentro de los tipos de
conocimiento: tenemos; conocimiento a priori y
conocimiento a posteriori. Conocimiento a priori
es cuando se basa en el proceso de la razón personal
o la introspección para formularse, sin vericarse
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Villegas Félix T. et al.
Conocimientos sobre prevención de hipertensión arterial en
adultos mayores centro poblado Florida Perene – Chanchamayo 2023
Visionarios en ciencia y tecnología. 2023; 8:123-131.
126
en la experiencia. Conocimiento a posteriori es
cuando surge a partir de una experiencia y esa
misma experiencia se vuelve en una validación del
aprendizaje. El conocimiento empírico se obtiene
a través de la experiencia propia y palpable, no
implica un método de estudio sino la conciencia
sobre el orden de lo vivido o experimentado.
El conocimiento cientíco se adquiere a través
del diseño planicado de una investigación,
implica un proceso sistemático y metódico.
El conocimiento cientíco es vericable y
demostrable. A su vez pretende ser crítico,
racional, universal y objetivo (13). La HTA es
una enfermedad mortal, silenciosa e invisible,
no da síntomas. La hipertensión es un signo de
alerta importante que indica que son necesarios
cambios urgentes y signicativos en el modo de
vida. También debemos informarnos que la HTA
y otros factores de riesgo como diabetes aparecen
juntos. Para difundir estos conocimientos, los
países deben disponer de sistemas y servicios para
actividades de promoción difundir la práctica de
estilos de vida saludables: adoptando un régimen
alimentario adecuado, consumo de sal en menor
cantidad, evitar el consumo excesivo del alcohol,
practicar ejercicios físicos como caminatas y no
fumar. El riesgo de hipertensión aumenta con la
edad. (14).
La OMS reconoce 3 niveles de hipertensión:
Nivel uno: hipertensión leve: P/A sistólica 140-
159 mmHg, P/A diastólica 90-99 mmHg.
Nivel dos: hipertensión media-grave: P/A
sistólica 140-159 mmHg, P/A diastólica 90-99
mmHg.
Nivel tres: hipertensión grave: P/A sistólica 180
mmHg o superior, P/A diastólica 110 mmHg a
más (15).
La hipertensión arterial no presenta síntomas en
el 80% de los pacientes, es llamada “enfermedad
silenciosa”, puede presentar síntomas como:
cefalea, zumbido de oídos, vértigos, visión
borrosa o fotopsias y epistaxis. Los factores
como: la herencia genética, sexo, edad y la
raza no se pueden modicar, pero si se podría
modicar los hábitos y las costumbres de las
personas, como: la obesidad, el consumo de sal,
el consumo discriminado de bebidas alcohólicas,
uso de anticonceptivos orales y el sedentarismo
(16).
Los individuos de raza negra tienen el doble de
posibilidades de desarrollar hipertensión arterial
a diferencia de la raza blanca, de igual forma
las personas con sobrepeso y obesidad están en
predisposición a tener hipertensión arterial, si se
incrementa el peso se eleva la presión arterial y
esto es mayor en los menores de 40 años y en
las mujeres (17). Dorothea Orem, en su teoría
del autocuidado muestra la razón por la que las
personas se deben cuidarse y sobre todo cómo
deben hacerlo (18). Prado y Gonzales reeren que
el personal de enfermería durante su formación
adquiere capacidades y competencias que hacen
posible, promover la práctica de actividades que
generen interés de mantener el funcionamiento del
ser en estado sano (19). Función de la enfermera
en la prevención de HTA, pueden detectar
síntomas que dan alerta a problemas que afecten
su salud, pueden no solo identicar síntomas,
sino que también pueden realizar un control o
prevención de nuevos casos (20). La prevención
del problema de hipertensión es una medida
que tiene grandes benecios para la comunidad,
desde el aspecto económico hasta el de salud
pública. (21). Se considera adulto mayor si tienen
más de 65 años, también pueden ser llamados de
la tercera edad. El adulto mayor alcanza ciertos
rasgos que se adquieren bien sea desde un punto
de vista biológico (cambios de orden natural),
social (relaciones interpersonales) y psicológico
(experiencias y circunstancias enfrentadas durante
su vida) (12). La justicación está basada en los
5 criterios utilizados por Hernández, Fernández
y Baptista. (22), conveniencia la presente
investigacn es importante porque describe
resultados sobre el nivel de conocimientos referente
a la prevención de hipertensión arterial en adultos
mayores del centro poblado la Florida del Perene -
Chanchamayo. Relevancia social, la investigación
da a conocer el nivel de conocimientos sobre
prevención de hipertensión arterial que tienen
los adultos mayores. Implicaciones prácticas, el
resultado de esta investigación se dará a conocer
a la estrategia del adulto mayor del centro de
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Villegas Félix T. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2023; 8:123-131. 127
Conocimientos sobre prevención de hipertensión arterial en
adultos mayores centro poblado Florida Perene – Chanchamayo 2023
salud de Perene. Valor teórico la información
que se obtenga del presente estudio servirá como
sustento teórico para futuras investigaciones.
Utilidad metodológica, servirá como base para
la estructura o la metodología para posteriores
trabajos de investigación.
El objetivo de esta investigación fue determinar
el nivel de conocimientos sobre prevención de
hipertensión arterial en adultos mayores del centro
poblado la Florida del Perene - Chanchamayo
2023.
MATERIAL Y METODOS
Investigación básica, diseño de investigación;
no experimental, corte transversal donde se
considera la variable de conocimientos sobre
prevención de la hipertensión arterial. La
población de estudio estuvo conformada por 70
adultos mayores del centro poblado la Florida
del Perene – Chanchamayo, muestra censal.
Técnica e instrumento de recolección de datos,
validez y conabilidad. Se utilizo como técnica
la encuesta y como instrumento el cuestionario de
15 preguntas. Las preguntas se calicaron así: si
es correcta (2 p.) y si es incorrecta (0 p.), al nal
se sumó un puntaje de 0 – 30 puntos. Instrumento
tomado de las investigadoras Verónica Milagros
Molina Chuquispuma Mónica Salguero Rojas
Vda. de Carrizales de su investigación titulada:
nivel de conocimiento sobre prevención de
hipertensión arterial en adultos mayores del
centro de salud San Juan de Dios, Pisco 2019, fue
validado por juicio de expertos y la tabla binomial
cuya consecuencia ha sido menor a 0.05 para su
aprobación, conjuntamente con esta medida se
aplicó una prueba piloto para medir la abilidad
de las herramientas por medio de la prueba k de
Richardson ( kr- 20 0,723) (8). Cada investigador
aplico los cuestionarios, luego los resultados,
se organizó en la base de datos - Excel, para
procesarlo con el programa SPSS versión 25.0. y
presentar los resultados en tablas.
De igual se realizó la discusión, conclusiones y
recomendaciones.
RESULTADOS
En la tabla 1 se observa de 70 (100%) adultos
mayores encuestados en el centro poblado la
Florida de Perene, el mayor porcentaje, el 72,9%
(51 adultos mayores) tienen conocimiento bajo
sobre prevención de la hipertensión arterial,
seguida del 20% (14 adultos mayores) con
nivel de conocimiento medio y nalmente el
7,1% (5 adultos mayores) presentan un nivel
de conocimiento alto sobre prevención de la
hipertensión arterial.
Tabla 1. Nivel de conocimientos sobre prevención de
hipertensión arterial en adultos mayores del centro
poblado la Florida del Perene - Chanchamayo 2023.
Niveles Frecuencia %
Bajo 51 72,9
Medio 14 20,0
Alto 57,1
Total 70 100,0
Fuente: cuestionario de recolección de datos
En la tabla 2 se observa de 70 (100%) adultos
mayores encuestados en el centro poblado la
Florida de Perene, el mayor porcentaje del 51,4%
(36) tienen conocimiento bajo sobre generalidades
de prevención de la hipertensión arterial, seguida
del 30% (21) con nivel de conocimiento medio
y nalmente el 18,6% (13) presentan un nivel
de conocimiento alto sobre generalidades en la
prevención de la hipertensión arterial.
Tabla 2. Nivel de conocimientos sobre generalidades
de la hipertensión arterial en adultos mayores del centro
poblado la Florida del Perene - Chanchamayo 2023
Niveles Frecuencia %
Bajo 36 51,4
Medio 21 30,0
Alto 13 18,6
Total 70 100,0
Fuente: cuestionario de recolección de datos
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Villegas Félix T. et al.
Conocimientos sobre prevención de hipertensión arterial en
adultos mayores centro poblado Florida Perene – Chanchamayo 2023
Visionarios en ciencia y tecnología. 2023; 8:123-131.
128
En la tabla 3 se observa de 70 (100%) adultos
mayores encuestados en el centro poblado la
Florida de Perene, el mayor porcentaje del 55,7%
(39 adultos mayores) tienen conocimiento bajo
sobre prevención de la hipertensión arterial en
la dimensión alimentación, seguida del 31,4%
(22 adultos mayores) con nivel de conocimiento
medio y nalmente el 12,9% (9 adultos mayores)
presentan un nivel de conocimiento alto sobre
prevención de la hipertensión arterial en la
dimensión alimentación.
Tabla 4 se observa de 70 (100%) adultos mayores
encuestados en el centro poblado la Florida
de Perene, el mayor porcentaje del 62,9% (44
adultos mayores) tienen conocimiento bajo
sobre prevención de la hipertensión arterial en
la dimensión actividad física, seguida del 32,9%
(23 adultos mayores) con nivel de conocimiento
medio y nalmente el 4,3% (3 adultos mayores)
presentan un nivel de conocimiento alto sobre
prevención de la hipertensión arterial en la
dimensión actividad física.
DISCUSIÓN
Debido a que esta enfermedad causa mayor
número de defunciones en el mundo y en el Perú,
como personal de salud estamos en la obligación
de brindar educación sobre medidas preventivas
de la hipertensión arterial. De esta manera
contribuir a disminuir la tasa de morbimortalidad.
El Objetivo general fue: Determinar el nivel de
conocimientos sobre prevención de hipertensión
arterial en adultos mayores del centro poblado la
Florida del Perene - Chanchamayo 2023. En la
tabla 1 se observa de 70 (100%) adultos mayores
encuestados en el centro poblado la Florida
de Perene que el mayor porcentaje del 72,9%
(51 adultos mayores) tienen conocimiento bajo
sobre prevención de la hipertensión arterial,
seguida del 20% (14 adultos mayores) con
nivel de conocimiento medio y nalmente el
7,1% (5 adultos mayores) presentan un nivel
de conocimiento alto sobre prevención de la
hipertensión arterial. Resultados que coinciden
con los hallados por Molina V., Salguero M. en
su investigación titulado “Nivel de conocimientos
sobre prevención de hipertensión arterial de los
adultos mayores del Centro de Salud San Juan de
Dios – Pisco, 2019”. Reporta que el 82% de los
pacientes adultos mayores tienen conocimiento
bajo sobre hipertensión arterial, el 18%
conocimiento medio (8). El conocimiento, se
construye desde la primera infancia y acompaña
el proceso de desarrollo de la persona, inuyendo
en su comportamiento y capacidad para resolver
problemas (12). Según Piaget (9) el conocimiento
viene a ser el conjunto de información que posee
el hombre como producto de su experiencia, es
decir de lo que ha sido capaz de inferir a partir de
su experiencia cotidiana, entendiéndose como un
modelo más o menos organizado de concebir el
mundo y de dotarlo de ciertas características que
resultan en primera instancia.
Objetivo especíco 1: identicar el nivel de
conocimientos sobre generalidades de hipertensión
arterial en adultos mayores del centro poblado la
Florida del Perene - Chanchamayo 2023. En la
tabla 2 se observa de 70 (100%) adultos mayores
encuestados en el centro poblado la Florida de
Tabla 3. Nivel de conocimiento sobre la prevención de
hipertensión arterial según la dimensión alimentación
en adultos mayores del Centro poblado la Florida del
Perene - Chanchamayo 2023.
Niveles Frecuencia %
Bajo 39 55,7
Medio 22 31,4
Alto 9 12,9
Total 70 100,0
Fuente: cuestionario de recolección de datos
Tabla 4. Nivel de conocimiento sobre la prevención de
hipertensión arterial según la dimensión actividad física
en adultos mayores del Centro poblado la Florida del
Perene - Chanchamayo 2023
Niveles Frecuencia %
Bajo 44 62,9
Medio 23 32,9
Alto 3 4,3
Total 70 100,0
Fuente: cuestionario de recolección de datos
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Villegas Félix T. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2023; 8:123-131. 129
Conocimientos sobre prevención de hipertensión arterial en
adultos mayores centro poblado Florida Perene – Chanchamayo 2023
Perene que el mayor porcentaje del 51,4% (36
adultos mayores) tienen conocimiento bajo sobre
generalidades de prevención de la hipertensión
arterial, seguida del 30% (21 adultos mayores)
con nivel de conocimiento medio y nalmente
el 18,6% (13 adultos mayores) presentan un
nivel de conocimiento alto sobre generalidades
en la prevención de la hipertensión arterial. Los
resultados obtenidos son similares a los reportados
por De Alba Zaira en su estudio de investigación:
Nivel de conocimiento de los pacientes con
hipertensión arterial adscritos a la UMF N° 3 sobre
los factores de riesgo de la enfermedad arterial
periférica, Delegación Aguascalientes. México
2017. Hallaron que el nivel de conocimiento en
generalidades el (si: 48.13% vs no: 51.88%), en
factores de riesgo no modicables (si: 18.13% vs
no: 81.88%) y en factores de riesgo modicables
(si: 79,38%% vs no: 20,63%). Concluyendo: los
pacientes con hipertensión arterial no tienen un
buen nivel de conocimiento en generalidades,
factores de riesgo no modicables y factores de
riesgo modicables de la enfermedad arterial
periférica (9). Dorotea O. reere que el personal
de enfermería durante su formación ha adquirido
capacidades y competencias que hacen posible,
promover la práctica de actividades que generen
interés de mantener el funcionamiento del ser en
estado sano. Una condición son las actividades
necesarias para el desarrollo humano con el
objetivo de tener control de los factores que
ponen en riesgo la salud (19). Según la OMS, La
hipertensión arterial generalmente no produce
ningún síntoma, por lo que se la ha llamado la
“asesina silenciosa”. En algunas situaciones,
generalmente cuando la presión arterial es muy
alta, puede producir dolor de cabeza (cefalea),
si bien la cefalea de cualquier causa, como
cualquier otro dolor, puede también aumentar la
presión arterial. Los síntomas de la hipertensión
son, por tanto, los derivados de las múltiples
complicaciones que una tensión arterial alta,
elevada durante muchos años, puede producir en
diversos órganos (2).
Objetivo especíco 2: Identicar el nivel de
conocimiento sobre prevención de hipertensión
arterial en la dimensión alimentación en adultos
mayores del Centro poblado la Florida del Perene
- Chanchamayo 2023. En la tabla 3 se observa
de 70 (100%) adultos mayores encuestados en
el centro poblado la Florida de Perene, el mayor
porcentaje del 55,7% (39 adultos mayores)
tienen conocimiento bajo sobre prevención
de la hipertensión arterial en la dimensión
alimentación, seguida del 31,4% (22 adultos
mayores) con nivel de conocimiento medio y
nalmente el 12,9% (9 adultos mayores) presentan
un nivel de conocimiento alto sobre prevención
de la hipertensión arterial en la dimensión
alimentación. Resultados similares a los hallados
por el investigador: Molina V., Salguero M. en su
investigación titulado “Nivel de conocimientos
sobre prevención de hipertensión arterial de
los adultos mayores del Centro de Salud San
Juan de Dios – Pisco, 2019”. Resultados: El
82% de los pacientes adultos mayores tienen
conocimiento bajo sobre hipertensión arterial,
el 18% conocimiento medio. El 100% de los
pacientes presentan un conocimiento bajo
referente a la alimentación para la prevención
de la hipertensión arterial, el 55% también tiene
conocimiento bajo sobre la actividad física para
la prevención de la hipertensión arterial, el 43%
presentó un conocimiento medio y solo 1% un
conocimiento alto (8). Dorothea Orem, en su
teoría del autocuidado muestra la razón por la
que las personas se deben cuidarse y sobre todo
cómo deben hacerlo (18). Dorotea reere que el
personal de enfermería durante su formación ha
adquirido capacidades y competencias que hacen
posible, promover la práctica de actividades que
generen interés de mantener el funcionamiento
del ser en estado sano. Una condición son las
actividades necesarias para el desarrollo humano
con el objetivo de tener control de los factores
que ponen en riesgo la salud (19).
Objetivo especíco 3: Identicar el nivel de
conocimiento sobre prevención de hipertensión
arterial en la dimensión actividad física en adultos
mayores del Centro poblado la Florida del Perene
- Chanchamayo 2023. En la tabla 4 se observa
de 70 (100%) adultos mayores encuestados en
el centro poblado la Florida de Perene, el mayor
porcentaje del 62,9% (44 adultos mayores)
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Villegas Félix T. et al.
Conocimientos sobre prevención de hipertensión arterial en
adultos mayores centro poblado Florida Perene – Chanchamayo 2023
Visionarios en ciencia y tecnología. 2023; 8:123-131.
130
tienen conocimiento bajo sobre prevención de la
hipertensión arterial en la dimensión actividad
física, seguida del 32,9% (23 adultos mayores)
con nivel de conocimiento medio y nalmente
el 4,3% (3 adultos mayores) presentan un nivel
de conocimiento alto sobre prevención de la
hipertensión arterial en la dimensión actividad
física. Similares resultados reportan; Molina
V., Salguero M. en su investigación titulado
“Nivel de conocimientos sobre prevención de
hipertensión arterial de los adultos mayores del
Centro de Salud San Juan de Dios – Pisco, 2019”.
Objetivo: determinar el nivel de conocimiento
sobre prevención de la hipertensión arterial
en dos dimensiones: alimentación y actividad
física. Metodología: investigación de enfoque
cuantitativo, tipo descriptivo y de corte
transversal, muestra de 67 adultos mayores que
son fueron atendidos en el C.S San Juan de
Dios, instrumento cuestionario. Resultados: El
82% de los pacientes adultos mayores tienen
conocimiento bajo sobre hipertensión arterial,
el 18% conocimiento medio. El 100% de los
pacientes presentan un conocimiento bajo
referente a la alimentación para la prevención
de la hipertensión arterial, el 55% también tiene
conocimiento bajo sobre la actividad física
para la prevención de la hipertensión arterial,
el 43% presentó un conocimiento medio y solo
1% un conocimiento alto. Concluyendo que es
evidente trabajar articuladamente con todos los
agentes necesarios para mejorar esos resultados
(8). Debemos informarnos que la HTA y otros
factores de riesgo como diabetes aparecen juntos.
Para difundir estos conocimientos, los países
deben disponer de sistemas y servicios para
actividades de promoción difundir la práctica de
estilos de vida saludables: adoptando un régimen
alimentario adecuado, consumo de sal en menor
cantidad, evitar el consumo excesivo del alcohol,
practicar ejercicios físicos como caminatas y no
fumar. El riesgo de hipertensión aumenta con la
edad (14).
CONCLUSIONES
Se determinó que el nivel de conocimientos sobre
prevención de hipertensión arterial en adultos
mayores del centro poblado la Florida del Perene -
Chanchamayo 2023. Es bajo; siendo el el mayor
porcentaje del 72,9% (51 adultos mayores),
seguida del 20% (14 adultos mayores) con nivel
de conocimiento medio y solo el 7,1% (5 adultos
mayores) presentan un nivel de conocimiento alto
sobre prevención de hipertensión arterial.
Se identico que el nivel de conocimientos sobre
generalidades de hipertensión arterial en adultos
mayores del centro poblado la Florida del Perene
- Chanchamayo 2023, es bajo con un porcentaje
del 51,4% (36 adultos mayores), seguida del 30%
(21 adultos mayores) con nivel de conocimiento
medio y solo el 18,6% (13 adultos mayores)
presentan un nivel de conocimiento alto sobre
generalidades en la prevención de la hipertensión
arterial.
Se identico que el nivel de conocimiento sobre
prevención de hipertensión arterial en la dimensión
alimentación en adultos mayores del Centro
poblado la Florida del Perene - Chanchamayo
2023, el mayor porcentaje del 55,7% (39 adultos
mayores) tienen conocimiento bajo, seguida
del 31,4% (22 adultos mayores) con nivel de
conocimiento medio y solo el 12,9% (9 adultos
mayores) presentan un nivel de conocimiento alto
sobre prevención de la hipertensión arterial en la
dimensión alimentación.
Se identico que el nivel de conocimiento sobre
prevención de hipertensión arterial en la dimensión
actividad física en adultos mayores del Centro
poblado la Florida del Perene Chanchamayo
2023 el mayor porcentaje del 62,9% (44 adultos
mayores) tienen conocimiento bajo, seguida
del 32,9% (23 adultos mayores) con nivel de
conocimiento medio y solo el 4,3% (3 adultos
mayores) presentan un nivel de conocimiento alto
sobre prevención de la hipertensión arterial en la
dimensión actividad física.
Correspondencia:
Teresa Leonor Villegas Félix
Correo electrónico: tvillegas@uroosevelt.edu.pe
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Villegas Félix T. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2023; 8:123-131. 131
Conocimientos sobre prevención de hipertensión arterial en
adultos mayores centro poblado Florida Perene – Chanchamayo 2023
Recibido: 16/02/2023
Aceptado: 20/11/2023
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ortiz D, Bandera M. Adherencia terapéutica y
conocimientos sobre hipertensión arterial en una
muestra de pacientes adultos. MEDISAN. 2019;
23(4): 632 - 643.
2. Organización Mundial de la Salud. Hipertensión
arterial. Ginebra: Organización Mundial de la Salud;
2016. (Citado el 21 noviembre del 2021). Disponible
en: http://who.int/features/qa/82/es/
3. Agusti R. Epidemiología de la hipertensión arterial en
el Perú. Acta Med Peruana. 2006; 23(2):69-75.
4. Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Programa de Enfermedades No Transmisibles. Lima:
Instituto Nacional de Estadística e Informática; 2016.
(Citado el 21 noviembre del 2021). Disponible
en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/
publicaciones_digitales/Est/Lib1432/cap01.pdf
5. Ministerio de Salud. Morbilidad por Servicio en
Consulta Externa. Lima: Ministerio de Salud; 2014.
6. Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Programa de Enfermedades No Transmisibles (Citado
el 21 noviembre del 2021). Disponible en: https://
www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/
publicaciones_digitales/Est/Lib1432/cap01.pdf
7. Reyes MC, Menéndez L, Obregón JN, et al.
Efectividad de una intervención educativa para
modicar conocimientos sobre estilos de vida
en pacientes hipertensos. EDUMECENTRO. 2021;
13(1):149-66.
8. Molina V, Salguero M. Nivel de conocimiento
sobre prevención de hipertensión arterial en adultos
mayores del Centro de Salud San Juan de Dios,
Pisco 2019. Tesis de Segunda Especialidad. Callao:
Universidad Nacional del Callao; 2019. (Citado el 21
noviembre del 2021). Disponible en: https://repositorio.
unac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12952/6267/
TESIS_2DAESP_MOLINA_SALGUERO_
FCS_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
9. De Alba López Z. Nivel de conocimiento de los
pacientes con hipertensión arterial adscritos a la UMF
N° 3 sobre los factores de riesgo de la enfermedad
arterial periférica, Delegación Aguascalientes. Tesis
de segunda especialidad. Aguas Calientes, México:
Universidad Autónoma de Aguas Calientes;2017.
10. Botelho C, Ribeiro L. Conocimiento de usuarios con
hipertensión arterial en una unidad de salud familiar
sobre su patología. Coimbra - Portugal. Revista de
enfermería. 2019; 4(23): 11-16.
11. Lopez-Sancho J. Sancho-Platón, Piaget, Kuhn y
el conocimiento cientíco. Madrid: Consejo
Superior de Investigaciones cientícas; 2015. (Citado
el 21 noviembre del 2021). Disponible en:
https://digital.csic.es/bitstream/10261/109764/3/
Platon%20Piaget%20Kuhn%20conocimiento_
LopezSanchoCSIC2014.pdf
12. Hessen J. Resumen Teoría Del Conocimiento.
Edición Victoria Crespo; 1987.
13. Méndez JLT. Comprender la hipertensión. Barcelona:
Editorial AMAT; 2011.
14. Sellen J. Hipertensión arterial: diagnóstico,
tratamiento y control. Tesis doctoral. La Habana:
Hospital general Calixto Garcia; 2008.
15. Organización Mundial de la Salud. Hipertensión y
enfermedades potencialmente mortales: Información
general sobre la Hipertensión en el mundo. Ginebra:
Organización Mundial de la Salud; 2013.
16. Williams B, Mancia G. Guía sobre el diagnóstico
y tratamiento de la hipertensión. Revista española de
cardiología. 2019; 72(2): 1 - 78.
17. Peña L, Jiménez M. Caracterización del
comportamiento de la hipertensión arterial en
Colombia en adultos mayores. Tesis de Pre
Grado. Bogota: Universidad de Ciencias Aplicadas
y Ambientales; 2016. (Citado el 21 noviembre del
2021). Disponible en: https://repository.udca.edu.co/
bitstream/11158/490/1/TESIS%20CORREGIDA.
pdf.
18. Pereda M. Explorando la teoría general de enfermería
de Orem. Enf Neurol (Mex). 2011;10(3): 163-167.
(Citado el 21 noviembre del 2021). Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2011/
ene113j.pdf
19. Prado L, Gonzales M. La teoría Décit de autocuidado:
Dorothea Orem punto de partida para calidad en la
atención. Rev Med Electron. 2014;36(6):1-8 (Citado
el 21 noviembre del 2021). Disponible en: https://
www.escenf.unam.edu.ar/images/documentos/
Prado_Solar_Liana_Orem.pdf
20. Marriner A, Raile M. Modelos y teorías en enfermería.
Madrid, España: Servier Mosby; 2007.
21. Ruiz C, Segura L, Agusti R. Riesgo Cardiovascular
según el Score de Framingham en poblaciones del
Perú. Horiz Med. 2015; 15 (2):27-34.
22. Hernández R, Fernández C, Baptista M. Metodología
de Investigación. Sexta edición. México D.F.: Mc
Graw-Hill Interamericana; 2014.