
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Villegas Félix T. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2023; 8:123-131. 125
Conocimientos sobre prevención de hipertensión arterial en
adultos mayores centro poblado Florida Perene – Chanchamayo 2023
los mayores porcentajes registraron la Región
Lima (18,4%), El Callao (17,5%), provincia de
Lima (17,1%), Ica (16,6%) y Piura (16,1%) (6).
Como antecedentes nacionales tenemos a Reyes
Caballero, María Caridad – Lima. Efectividad
de una intervención educativa para modicar
conocimientos sobre estilos de vida en pacientes
hipertensos en el consultorio médico de familia
17-5 del Policlínico Universitario “Chiqui
Gómez-Lubián” de Santa Clara, Villa Clara, entre
enero-marzo de 2020. Objetivo general valorar
la efectividad de un programa de intervención
educativa para modicar conocimientos
sobre estilos de vida saludables en pacientes
hipertensos. Método: análisis-síntesis, inducción-
deducción e histórico-lógico; empíricos: análisis
documental. Resultados: la mayoría de los
pacientes presentan desconocimiento sobre su
enfermedad y estilos de vida saludables para
controlar la hipertensión, por lo que se aplicó un
programa de intervención educativa. Conclusión:
su efectividad se evidenció porque se modicaron
de forma signicativa los conocimientos sobre la
enfermedad y las prácticas inadecuadas de estilos
de vida de los pacientes muestreados (7). Molina
y Salguero en su investigación titulada “Nivel de
conocimientos sobre prevención de hipertensión
arterial de los adultos mayores del Centro de Salud
San Juan de Dios – Pisco, 2019”, que tuvo como
objetivo determinar el nivel de conocimiento
sobre prevención de la hipertensión arterial
en dos dimensiones: alimentación y actividad
física. Metodología: investigación de enfoque
cuantitativo, tipo descriptivo, de corte transversal,
muestra 67 adultos mayores. Resultados: El 82%
de los adultos mayores tienen conocimiento bajo
sobre hipertensión arterial, el 18% conocimiento
medio. El 100% de los pacientes presentan un
conocimiento bajo referente a la alimentación,
el 55% también tiene conocimiento bajo
sobre la actividad física, el 43% presentó un
conocimiento medio y solo 1% un conocimiento
alto. Conclusión: que es evidente trabajar
articuladamente con todos los agentes necesarios
para mejorar esos resultados (8). De igual forma
presentamos antecedentes internacionales como el
de los investigadores De Alba Zaira en su estudio
de investigación: Nivel de conocimiento de
los pacientes con hipertensión arterial adscritos
a la UMF N° 3 sobre los factores de riesgo de
la enfermedad arterial periférica, Delegación
Aguascalientes. México 2017. Objetivo: medir
el nivel de conocimientos de los pacientes con
hipertensión arterial adscritos a la UMF No. 3 de
la Delegación Aguascalientes sobre los factores
de riesgo de la enfermedad arterial periférica.
Metodología: estudio transversal, observacional
y descriptivo. La muestra estuvo conformada por
367 pacientes. Resultados: edad promedio de 52,9
años + 13.6 años, mujeres 64,37%; ocupación al
hogar 60,63%, pensionados 11,56% y obreros
7,81%; estado civil: casado 8125%, viudo 10%
y unión libre 469%. El nivel de conocimiento
en generalidades (si: 48,13% vs no: 51,88%), en
factores de riesgo no modicables (si: 18,13% vs
no: 81,88%) y en factores de riesgo modicables
(si: 7,38%% vs no: 20,63%). Concluyendo: los
pacientes con hipertensión arterial no tienen un buen
nivel de conocimiento en generalidades, factores
de riesgo no modicables y factores de riesgo
modicables de la enfermedad arterial periférica
(9). Botelho C; Ribeiro de Jesús L. Conocimiento
de usuarios con hipertensión arterial en una unidad
de salud familiar sobre su patología. Coimbra,
Portugal 2019. Objetivo: Evaluar el nivel de
conocimientos sobre hipertensión arterial en
pacientes hipertensos. Metodología: Descriptivo
transversal. Resultados: el 27% tiene muy buen
conocimiento, el 24% regular conocimiento
y el 51% poco conocimiento. Conclusión: Se
encontró que existe poco conocimiento de los
usuarios con hipertensión arterial sobre su
patología (10). Referente a la base teórica; Piaget
el conocimiento es una construcción que se
efectúa desde el interior del individuo, de acuerdo
a su modo conductual, esto se genera a través de
mecanismos de acomodación y la asimilación
del individuo. (11). El conocimiento, se
construye desde la primera infancia y acompaña
el proceso de desarrollo de la persona, inuyendo
en su comportamiento y capacidad para
resolver problemas (12). Dentro de los tipos de
conocimiento: tenemos; conocimiento a priori y
conocimiento a posteriori. Conocimiento a priori
es cuando se basa en el proceso de la razón personal
o la introspección para formularse, sin vericarse