102
una Licencia Creative Commons
Atribución 4.0 Internacional.
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Visionarios en ciencia y tecnología. 2023; 8:102-113.
1 Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt. Huancayo, Perú.
a Docente, Magister, Cirujano dentista. ORCID: 0000-0001-5003-7352
b Docente, Doctor, Cirujano dentista. ORCID: 0000-0002-3505-6261
c Docente, Doctor, Cirujano dentista. ORCID: 0000-0001-8412-6521
d Docente, Magister, Cirujano dentista. ORCID: 0000-0002-1846-5936
e Docente, Magister, Cirujano dentista. ORCID: 0000-0002-6241-8483
Riesgo de impactación temprana de caninos
maxilares mediante radiografías panorámicas
Risk of early impaction of maxillary canines using panoramic radiographs
Luis Alberto Cueva Buendía 1,a , Israel Robert Pariajulca Fernandez 1,b , Pablo Santiago Bonilla
Cairo 1,c, Evelyn Jeannet Jesus Balbín 1,d , Rodrigo Elías Salazar Lazo 1,e
RESUMEN
Objetivo: Determinar el riesgo de impactación de caninos maxilares en niños entre 8 y 11 años en un
centro radiológico de Huancayo según el método de Power and Short. Material y Métodos: Estudio
básico de diseño descriptivo transversal. Se sometido a pruebas no paramétricas, Kruskal-Wallis para
hallar diferencias signicativas entre los valores de angulación por edad y sexo de los pacientes; y
Friedman para hallar diferencias signicativas entre los valores de angulación de acuerdo al cuadrante
comprometido. Resultados: Según género fue en el femenino tiene un mayor riesgo desfavorable de
impactación con 3,9%, regular 15,2 y favorable de 35,8%; el género masculino desfavorable fue de 0,9
% , regular de 11,8% y favorable de 32,4%; según edad fue en mayor proporción de riesgo favorable en
el grupo etario de 11 años con un 29%, en 9 años 15,1%, en 10 años 12,7%, en 8 años 11,2%; el riesgo
regular fue mayoritario en el grupo de 11 años con 14,7%, 6,8% en 8 años, 5,8% en 9 años y 1,4%
en 10 años; el riesgo desfavorable en 11 años fue 3,4% y en los de 10; 9 y 8 años tienen un 0,4% cada
uno Conclusiones: El riesgo de impactación de los caninos maxilares fue favorable en un 68,2%, regular
27% y desfavorable 4,8%. No hubo diferencia signicativa entre las angulaciones de acuerdo al cuadrante
derecho e izquierdo, según edad ni sexo. (p-valor de 0,89 y 0,20 respectivamente)
Palabras clave: Diente canino, niño, maxilares, pacientes, riesgo, radiografía panorámica.
Visionarios en ciencia y tecnología. 2023; 8:102-113.
DOI: https://doi.org/10.47186/visct.v8i2.135 Esta obra está bajo
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Zavaleta-Alemán L. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2023; 8:102-113. 103
Utilización del sistema digital CAD-CAM en odontólogos de
la Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt, 2023
ABSTRACT
Objective: Determine the risk of impaction of maxillary canines in children between 8 and 11 years old
in a radiological center in Huancayo according to the Power and Short method. Material and Methods:
Basic study of cross-sectional descriptive design. Non-parametric tests, Kruskal-Wallis Kruskal-Wallis to
nd signicant differences between angulation values by age and sex of the patients. between angulation
values according to age and sex of the patients; and Friedman to nd signicant differences to nd
signicant differences between angulation values according to the quadrant involved. quadrant involved.
Results: According to gender were that females have a higher unfavorable risk of impaction with 3.9%,
regular 15.2 and favorable 35.8%; unfavorable male gender was 0.9%, regular 11.8% and favorable
32.4%; According to age, the proportion of favorable risk was highest in the age group of 11 years with
29%, in 9 years 15.1%, in 10 years 12.7%, in 8 years 11.2%; The regular risk was majority in the 11-year-
old group with 14.7%, 6.8% in 8 years, 5.8% in 9 years and 1.4% in 10 years; the unfavorable risk in 11
years was 3.4% and in 10 years; 9 and 8 years old have 0.4% each. Conclusions: The risk of impaction
of the maxillary canines was favorable in 68.2%, regular in 27% and unfavorable in 4.8%. There was no
signicant difference between the angulations according to the right and left quadrants, according to age
or sex. (p-value of 0.89 and 0.20 respectively)
Keywords: Cuspid, child, jaw, patients, risk, radiography, panoramic.
INTRODUCCIÓN
La retención e impactación de caninos superiores
causa problemas tanto funcionales y estéticos,
dentro de las causas de esta alteración podemos
mencionar los problemas de espacio en el arco
dentario , alteraciones en la secuencia de erupción,
alteraciones de forma de los incisivos laterales y
agenesia dentaria; hay cierta tendencia hereditaria
como los dientes supernumerarios (1); podemos
mencionar que estos caninos durante su erupción
tienen una trayectoria más tortuosa y larga que
cualquier otro diente, siendo aproximadamente
de 20mm desde su formación por ello mayor
posibilidad de desviar su trayectoria, desde su
formación tienen una angulación mesial marcada,
es aproximadamente a los 9 años donde se
endereza en algo ya que estuvo dirigida hacia
mesial, es donde la raíz del incisivo lateral guía
su trayectoria para erupcionar entre los 11 y 13
años, de allí la importancia del incisivo lateral
en su erupción normal, al estar ausente o con
alteraciones en su tamaño, muchas veces se
evidencia retención o desviación en el patrón
normal de erupción del canino, este canino es
palpable 2 a 3 años antes de su erupción en el
fondo de surco a nivel del canino deciduo, siendo
un método importante para su ubicación (2),
su ubicación al retenerse es más común por el
lado palatino en un 60 a 80% , 10 a 20% por
vestibular y entre 5 a 10% transalveolar, siendo
de 3 a 12 veces más frecuentes por palatino que
por vestibular, es más frecuente en mujeres que
en varones en una proporción de 2 a 1(2); la
prevalencia de retención es aproximadamente
entre 0,9% a 3% en Latinoamérica, incluso hay
estudios que señalan hasta un 7% (3); si bien
es relativamente baja, esto se incrementa en
pacientes que buscan un tratamiento ortodóntico
llegando a un 23,5%; convirtiéndose realmente en
un reto para el ortodoncista tanto en su diagnóstico
y tratamiento (1).
El canino al ser el último diente anterior en
erupcionar en el arco superior puede generar
alteraciones transversales o sagitales en la
oclusión, disminución en el perímetro de arco,
reabsorción radicular externa del mismo diente
o de dientes adyacentes, cuando existe erupción
parcial puede generar dolor o infección y
desplazamiento de dientes; para su diagnóstico
es de ayuda como mencionamos líneas arriba
la palpación desde los 7- 8 años por encima
de la raíz del canino deciduo donde es evidente
como abultamiento, el no poder palparlo es un
factor negativo, del mimo modo si más allá de
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Zavaleta-Alemán L. et al.
Utilización del sistema digital CAD-CAM en odontólogos de
la Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt, 2023
Visionarios en ciencia y tecnología. 2023; 8:102-113.
104
los 10 años no se puede palpar la prominencia es
necesario indicar una radiografía panorámica que
puede darnos mayor precisión
Existen muchos auxiliares diagnósticos para
corroborar la retención, desde radiografías
periapicales, oclusales, laterales y panorámicas,
más recientemente la tomografía, que tiene
la ventaja de ser tridimensional y muy exacta
ofreciendo dirección de impactación, cantidad
de hueso, consideraciones anatómicas locales,
reabsorciones y condición de dientes adyacentes
mejorando la calidad de planicación del
tratamiento así como el abordaje quirúrgico si es
que lo necesitara; sin embargo; este auxiliar de
diagnóstico tiene mucha radiación que puede ser
expuesto a pacientes muy jóvenes por lo que hay
que evaluar el costo benecio de su indicación;
las investigaciones señalan que los exámenes
radiográcos bidimensionales han demostrado
ser bastante exactas en su aproximación al riesgo
a impactación de los caninos maxilares con una
buena interpretación, en la dentición mixta se
suele solicitar la radiografía panorámica tanto por
el odontopediatra, odontólogo general e incluso
de los estudiantes de odontología de los últimos
años por ser de gran utilidad para adquirir datos
radiográcos consecutivos, y se utilizan con
frecuencia para evaluar caries, erupción dental,
impactación y dientes faltantes en la dentición
mixta temprana
Los métodos de detección de riesgo de
impactación mediante radiografías panorámicas
señalan que puede llegar a ser de un 7%, sin
embargo; no es un diagnóstico en sí, sino que
debe ser corroborado con la parte clínica del
paciente para dar un diagnóstico denitivo, con
estos métodos de detección de riesgo no todos
los caninos calicados como “en riesgo” de
impactación llegan a tenerlo denitivamente, en
contraposición, la literatura señala que algunas
reabsorciones radiculares completamente
asintomáticas de los incisivos laterales en los que
aparentemente no se conocen su causa, pueden
estar relacionados con la erupción propia del
canino, el cual erupcionó de manera normal y
estas reabsorciones de las raíces de los incisivos
laterales son detectados únicamente como
hallazgos en exámenes radiográcos posteriores
Los métodos de detección de riesgo de impactación
mediante radiografías panorámicas más utilizados
son el de Lindauer que es una modicación de
Ericson y Kurol, Warford , que se basan en la
ubicación mesiodistal de la corona del canino
con respecto al canino deciduo o incisivo lateral,
cuanto más mesial está existe mayor riesgo de
retención o impactación, también evalúan la
angulación del eje del canino en erupción con el
incisivo lateral o con la línea media como lo hace
el método de Power and Short (4), el ángulo
formado entre el eje longitudinal del canino y
la línea media de referencia perpendicular al
borde de la radiografía panorámica que pasa por
la espina nasal anterior para predecir la eventual
retención canina; si el ángulo mide entre 0 y
15° el pronóstico es favorable; entre 15 y 30° es
regular; y si es mayor a los 31° es desfavorable,
disminuyendo la posibilidad que el canino
superior retome su vía normal de erupción.
Upegui realizó un estudio tratando de comparar
la conabilidad de los métodos de Lindauer,
Warford y el de Power and Short, concluyendo
que existe una fuerte concordancia y asociación
entre el análisis de Warford y el de Power-Short,
mas no con el análisis de Lindauer, además, que
tanto la ubicación mesiodistal y angular son
buenos predictores y dentro de los que utilizan
medidas angulares es mejor utilizar el de Power
y Short debido a su facilidad (5), y evita sesgo
como ubicar el plano condilar como el que
utiliza el análisis de Warford (5,6); Guere por
su lado y Hormachea (8) mediante sus estudios
que compararon la efectividad de los métodos
de Lindauer, Warford y Power-Short, hallaron
concordancia y similitud de estos análisis y lo
recomiendan además por ser económicos.
En el examen radiográco además de evaluar la
posición y la inclinación del eje longitudinal del
canino es necesario ver si existe la reabsorción
de la raíz del canino deciduo que es típicamente
horizontal, de no haber reabsorción o presentar
una reabsorción oblicua es indicativo de una
retención del canino (3), es más, hay autores que
señalan que la ausencia de movilidad dentaria
del canino deciduo junto a la presencia de un
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Zavaleta-Alemán L. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2023; 8:102-113. 105
Utilización del sistema digital CAD-CAM en odontólogos de
la Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt, 2023
abultamiento más allá de los 10 a 13 años es
indicativo de una impactación (3).
La ventaja de determinar el riesgo de retención
o impactación sirve para tomar medidas
preventivas tempranas que en la dentición
mixta, dependiendo de la localización, edad
y características generales del paciente,
comprenden la guía de oclusión que contempla la
extracción de los caninos deciduos para generar
espacio, al respecto podemos mencionar el
estudio de Ericson y Kurol quienes señalan que
dicha extracción antes de los 11 años en pacientes
que tienen riesgo de retención normaliza su vía
de erupción hasta en un 91% de los casos cuando
la cúspide del canino permanente está por distal
del eje del incisivo lateral (9), por otro lado un
estudio de Power y Short señala que la erupción
espontánea depende en mayor porcentaje de la
superposición del canino con el incisivo lateral,
reere que si el canino traspasa más de la mitad
del ancho del incisivo lateral hacia mesial es
poco probable la erupción espontánea (3);
otro método de intercepción temprana viene a
ser la expansión de arco, esto es realizado por
los clínicos de manera sencilla, odontólogos
generales, odontopediatras y si es complicado
su derivación oportuna al ortodoncista (10), y así
evitar daños irreversibles y permanentes, como
la reabsorción radicular iniciando un tratamiento
de ortodoncia oportuno con o sin cirugía. La
detección temprana de la impactación del canino
maxilar también puede disminuir la duración, la
complejidad y el costo del tratamiento (11), la
evaluación radiográca es recomendada a partir
de los 8 años ya que a menor edad el riesgo o
no riesgo puede cambiar o revertirse y sólo una
estrecha supervisión clínica es suciente (6).
Hay que tener en consideración la limitación
de la imagen bidimensional que no se puede
determinar la ubicación vestibulopalatina, por lo
tanto, la posible reabsorción de la raíz del incisivo
lateral; sin embargo; la predicción de la retención
mediante radiografías panorámicas demostró
ser de alta sensibilidad, especicidad y valores
predictivos positivos/negativo (2).
El presente estudio tuvo por objetivo determinar
el riesgo a impactación de los caninos maxilares
mediante el método de Power y Short en
radiografías panorámicas
MATERIAL Y METODOS
El presente estudio fue aprobado por el Comité
Institucional de Ética en Investigación, de la
Universidad Privada de Huancayo Franklin
Roosevelt, corresponde a una investigación de tipo
básica y diseño descriptivo, donde se considera
la variable riesgo de impactación de los caninos
maxilares mediante radiografía panorámica.
La población fue de 7000 mil placas radiográcas
panorámicas tomadas entre 2021 y 2023 en un
centro radiológico de Huancayo, de acuerdo a
los criterios de inclusión y excusión se llega a
una muestra de 102 pacientes, con 204 caninos
examinados, las radiografías panorámicas
se tomaron con un equipo radiográco
cefalométrico marca Planmeca, modelo Promax
2d S3 procedencia Finlandia. Las radiografías se
examinaron empleando un Software Romexis
- Planmeca S3. Se trazo una línea a lo largo del
eje longitudinal del canino superior y una línea
media que paso por la espina nasal anterior, se
valoró la angulación mayor a 31 grados como
desfavorable. Un especialista en radiología como
único evaluador capacitado fue precalibrado en
quince radiografías panorámicas aleatorias para
determinar la concordancia intra - observador
mediante la prueba kappa de Cohen (0,88 y 0,91,
respectivamente); para cada procedimiento de
calibración se evaluó dos veces el mismo conjunto
de radiografías (treinta evaluaciones en total). Se
recogieron medidas, edad cronológica y sexo y se
ingresaron en una hoja de cálculo electrónica.
Para determinar el grado de riesgo de retención de
los caninos se utilizó el método de Power y Short
cuyo principio se basa en medir la angulación
formada por eje longitudinal del canino evaluado
con la línea media que es conformada por una
línea que pasa por la espina nasal anterior siendo
perpendicular al margen inferior de la placa, si
esta angulación está entre 0° y 15° su pronóstico
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Zavaleta-Alemán L. et al.
Utilización del sistema digital CAD-CAM en odontólogos de
la Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt, 2023
Visionarios en ciencia y tecnología. 2023; 8:102-113.
106
es favorable con riesgo favorable si es de 15° a 30°
su pronóstico es regular con riesgo regular y si
es mayor a 31° su pronóstico es desfavorable con
riesgo desfavorable de retención, las mediciones
obtenidas fueron informadas en tablas y grácos
como mediana y error estándar por edad, sexo y
lado comprometido
Los datos se informaron de forma descriptiva
con el uso de tablas, y medidas estadísticas
como mediana, media, error estándar, y valores
máximos y mínimos de las valores de angulación.
Teniendo en cuenta que los valores expresaron
puntuaciones que no se sometieron a pruebas
de normalidad, se aplicaron estadísticas no
paramétricas. La prueba de Kruskal-Wallis
para hallar diferencias signicativas entre los
valores de angulación en los dientes por edad y
sexo de los pacientes; y la prueba de Friedman
para hallar diferencias signicativas entre los
valores de angulación de acuerdo al cuadrante
comprometido (izquierdo y derecho). Todas las
pruebas estadísticas se realizaron con el uso del
paquete de software Jamovi versión 2.3.28.
RESULTADOS
Riesgo de impactación de los caninos maxilares
mediante la radiografía panorámica en pacientes
entre 8 y 11 años
De las tablas 1 y 2 se interpreta que el porcentaje
de riesgo de impactación desfavorable fue de
4,9% de ambos lados, mientras que el riesgo
regular fue de 29,4% y 24,5% del lado derecho
e izquierdo respectivamente y mayoritariamente
fue de un riesgo favorable en el lado derecho de
65,7% y de 70,6% en el lado izquierdo
En el global de nuestra muestra podemos decir
que el riesgo favorable fue mayoritario con un
68,2%, riesgo regular en 27% y nalmente riesgo
desfavorable en 4,8% (tabla 3).
En cuanto a la media de la angulación formada
entre el eje longitudinal del canino superior con la
línea media de los 204 caninos examinados fue de
13,4 grados en el lado derecho y 12,3 en el lado
izquierdo (Tabla 4).
Riesgo de impactación de caninos maxilares
según el método de Power and Short en niños
entre 8 y 11 años según sexo
Tabla 2. Riesgo impactación lado izquierdo.
Riesgo de Impactación -
Lado Izquierdo Frecuencias % del Total % Acumulado
R.I. Malo 5 4,9 % 4,9 %
R.I. Regular 25 24,5 % 29,4 %
R.I. Favorable 72 70,6 % 100,0 %
Tabla 1. Riesgo impactación lado derecho.
Riesgo impactación -
Lado Derecho Frecuencias % del Total % Acumulado
R. i Malo 5 4,9 % 4,9 %
R.I. Regular 30 29,4 % 34,3 %
R.I. Favorable 67 65,7 % 100,0 %
Tabla 3. Riesgo de impactación total.
Riesgo impactación
Total Frecuencias % del Total
R. I. Desfavorable 10 4.8%
R.I. Regular 55 27%
R.I. Favorable 139 68,2%
Tabla 4. Media de angulación.
Angulación
Lado Derecho
Angulación
Lado Izquierdo
N 102 102
Perdidos 0 0
Media 13,4 12,3
Mediana 11,3 9,00
Desviación estándar 11,1 11,0
Mínimo 0,00 0,00
Máximo 54,5 53,0
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Zavaleta-Alemán L. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2023; 8:102-113. 107
Utilización del sistema digital CAD-CAM en odontólogos de
la Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt, 2023
Se evidencia que hay una ligera diferencia entre
la cantidad de pacientes donde más fueron de
sexo femenino con un 54,9%; mientras el sexo
masculino fue de 46 con un 45,1% del total de la
población examinada (tabla 5).
De las tablas 6, 7 podemos precisar que el riesgo
de impactación fue mayoritariamente favorable
en ambos sexos, siendo de 31,4% y 39,2% en
el sexo masculino y femenino respectivamente;
riesgo regular en el sexo masculino fue de 11,8%
y 12,7% en el femenino y desfavorable con 2% en
el masculino y 2,9% en el femenino
Del global según género podemos armar
que el género femenino tiene un mayor riesgo
desfavorable de riesgo de impactación siendo
3,9%, regular 15,2 y favorable de 35,8%; mientras
para el género masculino desfavorable fue de 0,9
% , regular de 11,8% y favorable de 32,4% (tabla
8).
Riesgo de impactación de caninos maxilares
según el método de Power and Short en niños
entre 8 y 11 según edad
Hubo mayor cantidad de niños de 11 años con un
43% de la muestra, mientras que para niños de
9 años fue de 21,6%, los niños de 8 años son el
18,6% y nalmente de 10 años fue de 16,7% del
total de la muestra (tabla 9).
De acuerdo a la edad en el lado derecho podemos
observar que en el grupo de 11 años existe un
Tabla 5. Sexo de pacientes.
Sexo Frecuencias % del Total % Acumulado
Masculino 46 45,1 % 45,1 %
Femenino 56 54,9 % 100,0 %
Tabla 6. Riesgo de impactación lado izquierdo según sexo.
Sexo Riesgo de Impactación -
Lado Izquierdo Frecuencias % del
Total
%
Acumulado
Masculino R.I. Desfavorable 2 2,0 % 2,0 %
R.I. Regular 12 11,8 % 13,7 %
R.I. Favorable 32 31,4 % 45,1 %
Femenino R.I. Desfavorable 3 2,9 % 48,0 %
R.I. Regular 13 12,7 % 60,8 %
R.I. Favorable 40 39,2 % 100,0 %
Tabla 7. Riesgo de impactación lado derecho según sexo.
Sexo Riesgo impactación -
Lado Derecho Frecuencias % del
Total % Acumulado
Masculino R.I. Malo 0 0.0 % 0.0 %
R.I. Regular 12 11.8 % 11.8 %
R.I. Favorable 34 33.3 % 45.1 %
Femenino R.I. Malo 5 4.9 % 50.0 %
R.I. Regular 18 17.6 % 67.6 %
R.I. Favorable 33 32.4 % 100.0 %
Tabla 8. Resultado global según género
Sexo Riesgo de Impactación
Total según género Frecuencias % del Total
Masculino R.I. Desfavorable 2
R.I. Regular 24 11,8%
R.I. Favorable 66 32,4%
Femenino R.I. Desfavorable 8 3,9%
R.I. Regular 31 15,2%
R.I. Favorable 73 35,8%
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Zavaleta-Alemán L. et al.
Utilización del sistema digital CAD-CAM en odontólogos de
la Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt, 2023
Visionarios en ciencia y tecnología. 2023; 8:102-113.
108
mayor porcentaje de riesgo desfavorable con un
2,9%, seguido de niños de 9 y 10 años con un
porcentaje de 1% cada grupo etario, del mismo
modo se observa que prevalece en porcentaje
aquellos que tienen un riesgo favorable siendo de
28,4% en niños de 11 años, 12,7% en el grupo de
10 años, 13,7% en niños de 9 años y 10,8% en
niños de 8 años (Tabla 10).
De acuerdo a la edad en el lado izquierdo se
observa que en el grupo de 11 años existe el mayor
porcentaje de riesgo desfavorable con un 3,9%,
seguido de niños de 8 años con un porcentaje de
1% , del mismo modo se observa que prevalece
en porcentaje aquellos que tienen un riesgo
favorable siendo de 29,4% en niños de 11 años,
12,7% en el grupo de 10 años, 16,7% en niños de
9 años y 11,8% en niños de 8 años (tabla 11).
Tabla 9. Cantidad de niños según edad (8-11 años)
Edad (años) Frecuencias % del Total % Acumulado
8 19 18,6 % 18,6 %
9 22 21,6 % 40,2 %
10 17 16,7 % 56,9 %
11 44 43,1 % 100,0 %
Tabla 10. Riesgo de Impactación lado derecho en niños.
Edad Riesgo impactación -
Lado Derecho Frecuencias % del Total % Acumulado
8 R.I. Malo 0 0,0 % 0,0 %
R.I. Regular 8 7,8 % 7,8 %
R.I. Favorable 11 10,8 % 18,6 %
9 R.I. Malo 1 1,0 % 19,6 %
R.I. Regular 7 6,9 % 26,5 %
R.I. Favorable 14 13,7 % 40,2 %
10 R.I. Malo 1 1,0 % 41,2 %
R.I. Regular 3 2,9 % 44,1 %
R.I. Favorable 13 12,7 % 56,9 %
11 R.I. Malo 3 2,9 % 59,8 %
R.I. Regular 12 11,8 % 71,6 %
R.I. Favorable 29 28,4 % 100,0 %
Tabla 11. Riesgo de Impactación lado izquierdo en niños.
Edad Riesgo de Impactación -
Lado Izquierdo Frecuencias % del Total %
Acumulado
8 R.I. Malo 1 1,0 % 1,0 %
R.I. Regular 6 5,9 % 6,9 %
R.I. Favorable 12 11,8 % 18,6 %
9 R.I. Malo 0 0,0 % 18,6 %
R.I. Regular 5 4,9 % 23,5 %
R.I. Favorable 17 16,7 % 40,2 %
10 R.I. Malo 0 0,0 % 40,2 %
R.I. Regular 4 3,9 % 44,1 %
R.I. Favorable 13 12,7 % 56,9 %
11 R.I. Malo 4 3,9 % 60,8 %
R.I. Regular 10 9,8 % 70,6 %
R.I. Favorable 30 29,4 % 100,0 %
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Zavaleta-Alemán L. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2023; 8:102-113. 109
Utilización del sistema digital CAD-CAM en odontólogos de
la Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt, 2023
Del total de la muestra según edad podemos
evidenciar que en mayor proporción se encuentra
el riesgo favorable sobre todo en el grupo etario
de 11 años con un 29%, seguido por el grupo de
9 años con 15,1%, en grupo de 10 años 12,7%, en
el grupo de 8 años 11,2%; mientras que el riesgo
regular fue mayoritario en el grupo etario de 11
años con 14,7%, 6,8% en el grupo de 8 años, 5,8%
en el grupo de 9 años y 1,4% en el de 10 años; el
riesgo desfavorable tuvo mayor porcentaje en el
grupo de 11 años con 3,4% y los grupos etarios de
10,9 y 8 años tienen un 0,4% cada uno (tabla 12).
Riesgo de impactación de caninos maxilares según
el método de Power and Short en niños entre 8 y
11 años según el cuadrante comprometido.
De las tablas 13,14 y 15 se puede mencionar que
el riesgo favorable tuvo el mayor porcentaje en
ambos lados; sin embargo el lado izquierdo fue
de 14,7% y 9,8% para el lado derecho; el riesgo
regular en el lado derecho fue de 14,7 y 9,8 en el
lado izquierdo, nalmente el riesgo desfavorable
fue similar en ambos lados siendo de 4,9% en
cada uno
No hay diferencias signicativas entre la
angulación del lado derecho e izquierdo (tabla
16).
No hay diferencias signicativas entre la
angulación del lado derecho e izquierdo según la
edad de los niños (tabla 17).
No hay diferencias signicativas entre la
angulación del lado derecho e izquierdo según el
sexo de los niños (tabla 18).
Tabla 12. Riesgo de Impactación lado izquierdo en niños.
Edad Riesgo impactación total
según edad Frecuencias % del Total
8 R.I. Desfavorable 1 0,4%
R.I. Regular 14 6,8%
R.I. Favorable 23 11,2%
9 R.I. Desfavorable 1 0,4%
R.I. Regular 12 5,8%
R.I. Favorable 31 15,1%
10 R.I. Desfavorable 1 0,4%
R.I. Regular 3 1,4%
R.I. Favorable 26 12,7%
11 R.I. Desfavorable 7 3,4%
R.I. Regular 30 14,7%
R.I. Favorable 59 29%
Tabla 13. Riesgo favorable.
R.I. Favorable Frecuencias % del Total % Acumulado
Ninguno 20 19,6 % 19,6 %
Lado Derecho 10 9,8 % 29,4 %
Lado Izquierdo 15 14,7 % 44,1 %
Bilateral 57 55,9 % 100,0 %
Tabla 14. Riesgo regular.
R.I. Regular Frecuencias % del Total % Acumulado
Ninguno 62 60,8 % 60,8 %
Lado Derecho 15 14,7 % 75,5 %
Lado Izquierdo 10 9,8 % 85,3 %
Bilateral 15 14,7 % 100,0 %
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Zavaleta-Alemán L. et al.
Utilización del sistema digital CAD-CAM en odontólogos de
la Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt, 2023
Visionarios en ciencia y tecnología. 2023; 8:102-113.
110
DISCUSIÓN
En el presente estudio tuvimos como objetivo
evaluar el riesgo de impactación de los caninos
maxilares mediante la radiografía panorámica en
pacientes entre 8 y 11 años en un centro radiológico
de Huancayo 2023, nuestra muestra consistió en
102 pacientes por consiguiente un total de 204
caninos evaluados siendo 46 del sexo masculino
y 56 del sexo femenino, de un centro radiológico
de Huancayo, se escogió esta edad porque el
proceso eruptivo de los caninos maxilares se
encuentra en ella y cualquier desviación del
patrón normal del proceso puede evidenciarse y
sobre todo se puede tomar medidas preventivas
para que no suceda la impactación, la evaluación
del riesgo de impactación de los caninos fue
realizada a través de placas radiográcas
panorámicas en las cuales se utilizó el método de
Power and Short que mediante la angulación del
eje del canino evaluado con la línea media que
pasa por la espina nasal anterior perpendicular al
margen inferior de la placa, esta angulación es la
que dene el riesgo de impactación en favorable,
regular y desfavorable, elegimos este método
debido a que se utiliza con mucha ecacia y su
fácil realización tal como lo mencionan Upegui,
Guere y Hormachea (7,15,16).
No encontramos diferencias estadísticamente
signicativas en la angulación del eje del canino
evaluado con la línea media que pasa por la
espina nasal anterior con respecto al cuadrante
(derecho o izquierdo), edad o género evaluado
como detallamos a continuación; hallamos que el
riesgo de impactación desfavorable es de 4,8 %
en ambos lados o cuadrantes derecho e izquierdo,
siendo menor a lo encontrado con el estudio de
Olaciregui (10), quien halla un tasa de 10,8% de
riesgo de impactación, quien utiliza el método
de Ericson y Kurol, tampoco coincidimos con el
estudio de Alejos-Montante en México (6) que
encuentra un 8,83% de riesgo de impactación
mediante el mismo método utilizado en nuestro
estudio, estos resultados podrían deberse a que su
muestra fue en un rango más amplio de edades
comprendidas entre 7 y 13 años y como se sabe
la angulación del canino es más horizontal a
temprana edad y luego alrededor de los 9 años
comienzan a hacerse más vertical al estar en la
región distal del incisivo lateral, tampoco con
el estudio Bizcar-Mercado quien halla un 3,4%
(12), también no concordamos con el estudio
de Upegui quien encuentra sólo un 2,9% de
prevalencia de impactación canina, con estos dos
últimos estudios no concordamos porque estos
pacientes ya presentaban la impactación en sí y
no el riesgo (5), en el mismo estudio de Upegui
encuentra que al realizar el método de Warford
o Power and Short el riesgo de impactación fue
malo en el 15%; es por ello que se puede armar
que el riesgo de impactación puede revertirse
en el mismo proceso de erupción y por un
momento incluso ser mayor a lo que se espera;
de allí radica la importancia de la intercepción
temprana y así evitar complicaciones; el riesgo
calicado como regular encontrado en nuestro
estudio fue de 27%, esto no es concordante con
Tabla 15. Riesgo desfavorable
R.I. Desfavorable Frecuencias % del Total % Acumulado
Ninguno 92 90,2 % 90,2 %
Lado Derecho 5 4,9 % 95,1 %
Lado Izquierdo 5 4,9 % 100,0 %
Tabla 16. Angulación del lado
derecho e izquierdo: Friedman
χ² gl P
3,65 1 0,056
Tabla 17. Kruskal-Wallis según edad de niños
χ² gl p
Angulación Lado Derecho 0,590 3 0,899
Angulación Lado Izquierdo 3,808 3 0,283
Tabla 18. Kruskal-Wallis
χ² gl p
Angulación Lado Derecho 1,5922 1 0,207
Angulación Lado Izquierdo 0,0604 1 0,806
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Zavaleta-Alemán L. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2023; 8:102-113. 111
Utilización del sistema digital CAD-CAM en odontólogos de
la Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt, 2023
el estudio de Upegui quien halla que más del
50% presentaba un pronóstico regular (5), esta
diferencia marcada se debe a que la muestra del
estudio de Upegui fue por conveniencia y fue de
aquellos que presentaban impactación de canino
maxilar diagnosticado, utilizó como método el de
Power and Short, coincidimos con lo hallado por
Saldarriaga en Piura- Perú, quien en una muestra
de 257 pacientes de 7 a 10 años encuentra un 24,3
% de riesgo regular (13), su muestra fue muy
similar a la nuestra y en un centro radiológico
privado, mientras que el estudio de Vitor C, en
Lima- Perú halló un 32,1% en una muestra de
97 niños entre 8 y 11 años (4), estos dos últimos
estudios están acorde a lo hallado en nuestro
estudio quizás porque se realizaron en Perú y los
criterios de selección fueron los mismos; el riesgo
de impactación favorable en nuestro estudio fue
mayoritario en ambos lados examinados siendo de
68,2%, al comparar con el estudio de Saldarriaga
que halló 75%, es ligeramente menor (13), y con
el estudio de Vitor de 65,2% (4), con el que
estamos más cercanos, que, como mencionamos
puede deberse a la población estudiada y con los
criterios de selección de la muestra.
Con respecto al riesgo de impactación según género
podemos decir que hallamos una ligera diferencia
en el riesgo calicado como desfavorable siendo
en el femenino de 3,9% y en el masculino de
0,9% del total de los caninos evaluados, sabemos
que existe una mayor tendencia de riesgo
de impactación e impactación en el género
femenino, nuestro estudio es coincidente al de
Alejos.-Montante donde si bien hubo un 8,83%
de riesgo desfavorable de ellos hubo un 55,55%
que pertenecían al género femenino y 44.44% al
masculino, o sea casi un 10 % mayor en el género
femenino (6); también son coincidentes con el de
Saldarriaga donde el género masculino tuvo un
riesgo desfavorable en un 0,2% frente a un 0,5%
en el género femenino(13),, del mismo modo con
el estudio de Vitor con un 5,4% y 3,2% de riesgo
desfavorable tanto para el género femenino y
masculino respectivamente (4); sin embargo en
este mismo estudio hubo mayor porcentaje de
riesgo favorable en el género masculino (67%)
que para el femenino (60,2%), por otro lado
Richardson menciona que existe hasta el doble de
frecuencia de impactación en el género femenino
que el masculino, estas diferencias no hacen más
que conrmar la tendencia existente con mayor
predomino femenino (14).
Con respecto al riesgo de impactación de acuerdo
a la edad hallamos que en el grupo etario de
11 años es donde existe un riesgo desfavorable
mayor con un 3,4 %, seguidos de los tres grupos
etarios restantes (8, 9 y 10 años) con un 0,4%
cada uno, no coincidimos con el estudio de
Saldarriaga que en su grupo de estudio de 7 a los
10 años divididos de año en año encuentra que en
cada grupo el riesgo de impactación fue de 0,2%
en una muestra de 174 niños(13), tampoco con el
estudio de Vitor quien encuentra que existe mayor
riesgo a impactación en los grupos etarios de 8
años con un 1,1% y el grupo de 9 años con un
1,6% de un total de 187 caninos examinados (4);
tanto en nuestro estudio, el de Vitor y Saldarriaga
hubo un gran porcentaje de riesgo favorable en
las diferentes edades, lo que está acorde con que
hay en la literatura.
El riesgo desfavorable de impactación del canino
de acuerdo al cuadrante comprometido en nuestro
estudio fue similar en ambos lados derecho e
izquierdo con un 4,8% para ambos, el estudio de
Upegui halla que el cuadrante derecho tuvo mejor
resultado aunque no necesariamente favorable
bajo el método de Lindauer (5), mientras que el
estudio de Vitor no halló diferencia signicativa
alguna entre ambos cuadrantes, aunque tuvo
mejor calicación mínima el lado izquierdo
(4); por su parte Diop Ba et al., de acuerdo al
análisis de Power and Short encuentran una mejor
angulación en el lado derecho que el izquierdo
(15), el estudio de Saldarriaga menciona que
en el cuadrante derecho hubo un 0,5% de
riesgo desfavorable mientras que el izquierdo
0,2%, sin encontrar diferencia estadísticamente
signicativa (13); estos hallazgos nos demuestran
que no existe relación alguna según el cuadrante
por lo que puede ser indistinto para ambos.
Como limitación del estudio podríamos señalar
que no hubo seguimiento de los casos donde hubo
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Zavaleta-Alemán L. et al.
Utilización del sistema digital CAD-CAM en odontólogos de
la Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt, 2023
Visionarios en ciencia y tecnología. 2023; 8:102-113.
112
un riesgo desfavorable que permitiría corroborar
si se impacta o no, del mismo modo el tamaño
de la muestra que no permite extrapolar los
resultados.
CONCLUSIONES
No hubo diferencia signicativa entre las
angulaciones de acuerdo al cuadrante derecho e
izquierdo, según edad ni sexo. (p-valor de 0,89 y
0,20 respectivamente).
El riesgo de impactación de los caninos maxilares
mediante la radiografía panorámica en pacientes
entre 8 y 11 fue favorable en un 68,2%, regular
27% y desfavorable 4,8%.
El riesgo de impactación de caninos maxilares
según el método de Power and Short en niños
entre 8 y 11 años según sexo género fue que en el
femenino tiene un mayor riesgo desfavorable de
riesgo de impactación siendo 3,9%, regular 15,2
y favorable de 35,8%; mientras para el género
masculino desfavorable fue de 0,9 % , regular de
11,8% y favorable de 32,4%.
El riesgo de impactación de caninos maxilares
según el método de Power and Short en niños entre
8 y 11 años según edad fue en mayor proporción
de riesgo favorable en el grupo etario de 11 años
con un 29%, seguido por el grupo de 9 años con
15,1%, en grupo de 10 años 12,7%, en el grupo
de 8 años 11,2%; mientras que el riesgo regular
fue mayoritario en el grupo etario de 11 años con
14,7%, 6,8% en el grupo de 8 años, 5,8% en el
grupo de 9 años y 1,4% en el de 10 años; el riesgo
desfavorable tuvo mayor porcentaje en el grupo
de 11 años con 3,4% y los grupos etarios de 10,9
y 8 años tienen un 0,4% cada uno.
Correspondencia:
Luis Alberto Cueva Buendía
Correo electrónico: lcueva@uroosevelt.edu.pe
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Camarena-Fonseca A Rosas E, Cruzado L, Liñan Cl.
Métodos de diagnóstico imagenológico para
optimizar el plan de tratamiento y pronóstico de
caninos maxilares. Rev Estomatológica Herediana.
2016:26 (4); 263-270. DOI: 10.20453/reh.v26i4.3033
2. Ericson S, Kurol J. Estudio longitudinal y análisis
de la supervisión clínica de la erupción canina
maxilar. Epidemiol Oral Dent Comunitario. 1986; 14:
172–6.
3. Lazo Y, Soto A, Masson R, Ferreiro A, Ameneiros O.
Detección y tratamiento temprano de caninos
superiores retenidos. Rev Invest. Medicoquir 2021;
13(1). (Citado el 15 de julio del 2023). Disponible
en: https://revcimeq.sld.cu/index.php/imq/article/
view/682/722
4. Vitor. C. Pronóstico de impactación de caninos
permanentes superiores por análisis predictores de
Lindauer, Power y Short en radiograas panorámicas
de niños de edad temprana. Tesis para optar el título
profesional de cirujano dentista. Lima: Universidad
Nacional Federico Villareal; 2021.
5. Upegui JC, Echeverri E, Ramírez DM, Restrepo
LM. Determinación del pronóstico en pacientes que
presentan caninos maxilares impactados de la
Facultad de Odontología de la Universidad de
Antioquia. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 2009;
21(1): 75-85
6. Alejos-Montante K, Martinez A, Torre D, Rosdales
M, Garrocho A, Pozos A Identicación temprana
de impactación canina permanente maxilar: un estudio
radiográco comparativo en una población mexicana.
J Clin Exp Dent. marzo de 2019; 11(3): e282–e286.
DOI: 10.4317/jced.55285
7. Güere I, Silva R. Evaluación Radiográca de caninos
maxilares impactados, en una Muestra de una
Población Mexicana. Rev Lat Ortod y Odontop.
2013. (Citado el 15 de julio del 2023). Disponible en:
https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2013/art-7/
8. Hormaechea JA, Rozas BB. Relación entre Biotipo
Facial y Retención del Canino Maxilar”. Tesis
para optar por el grado de Magíster en Imagenología
Maxilofacial. Santiago de Chile: Universidad de Finis
Terrae; 2018
9. Ericson S, Kurol J. Resorption of maxillary lateral
incisors caused by ectopic eruption of the canines.
Am J Orthod Dentofacial Orthop. 1988;94(6):503-
13. DOI:10.1016/0889-5406(88)90008-x
10. Olaciregui M. Riesgo de impactación temprana de
caninos maxilares en radiografías panorámicas en las
clínicas de la Universidad Santo Tomás,
Bucaramanga. Revista Ustasalud. 2022;21(1): 17-27.
11. Hyun J, Oh S, Kim H. Prediction of maxillary
canine impaction using eruption pathway and angular
measurement on panoramic radiographs. Angle
Orthod. 2022: 92 (1); 18–26. DOI: 10.2319/030121-
164.1
12. Bizcar-Mercado B, Sandoval-Vidal P, Navarro-
Cáceres P. Análisis radiográco y prevalencia de
caninos maxilares retenidos en niños entre 8 y 16
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Zavaleta-Alemán L. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2023; 8:102-113. 113
Utilización del sistema digital CAD-CAM en odontólogos de
la Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt, 2023
años. Int J Odontostomato. 2015; 9 : 283–7.
13. Saldarriaga S. Prevalencia de la predicción de
caninos maxilares impactados según Power y Short en
radiografías panorámicas de un centro
radiodiagnóstico, Piura 2015-2020. Tesis para optar el
título profesional de cirujano dentista. Piura:
Universidad César Vallejo; 2021.
Recibido: 16/08/2023
Aceptado: 12/12/2023
14. Richardson G, Russell K. A review of impacted
permanent maxillary cuspids — diagnosis and
prevention. J Can Dent Assoc. 2000; 66:497-501.
15. Diop K, Samba J, Badiane A, Ibrahima P, Diagne F.
Orthopantomographic analysis of the intraosseus
position of the maxillary canines. Int Orthod.
2019;17(2):324-332. DOI: 10.1016/j.ortho.2019.
03.015