94
una Licencia Creative Commons
Atribución 4.0 Internacional.
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Visionarios en ciencia y tecnología. 2023; 8:94-101.
1 Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt. Huancayo, Peru.
a Docente, Magister, Cirujano dentista. ORCID: 0000-0002-2893-0248
b Docente, Magister, Cirujano dentista. ORCID: 0000-0003-2135-6666
c Docente, Magister, Cirujano dentista. ORCID: 0009-0004-2873-9576
d Docente, Magister, Cirujano dentista. ORCID: 0000-0003-1285-5578
Efecto del uso de un colutorio bucal a base
de sustancias naturales, sobre el tiempo de
permanencia en hospitalización de pacientes
Covid-19.
Effect of using a mouthwash based on natural substances on the length of stay in hospital for patients
Covid-19.
David Elias Prosopio Pomalaya 1,a , Jhon Rondinel Berna 1,b , Edgar Luis Baltazar Pomalaya 1,c ,
Eliana Ross Peralta Peña 1,d
RESUMEN
Objetivo: Evaluar el efecto del uso de un colutorio bucal a base de sustancias naturales sobre el tiempo
de permanencia en hospitalización de pacientes Covi-19. Material y Métodos: Estudio experimental
observacional de tipo aplicada. Para el análisis estadístico del tiempo de permanencia y análisis comparativo
de pacientes hospitalizados por Covid-19 que utilizaron el enjuagatorio y los que no, se utilizó la prueba
T de Student. Resultados: El tiempo de hospitalización promedio de los pacientes Covid – 19 que no
utilizaron colutorio bucal fue de 10,14 días, mientras que en los pacientes Covid – 19 que utilizaron
colutorio bucal, el tiempo de hospitalización fue de 8.78 días, sin embargo, la diferencia encontrada no
resultó estadísticamente signicativa. (p=0,155). Conclusiones: El uso del colutorio a base de sustancias
naturales, redujo en 1,36 días el tiempo de estadía en hospitalización de los pacientes ingresados por
Covid 19.
Palabras clave: COVID-19, antisépticos bucales, medicina tradicional, Uña de Gato,
Krameriaceae, cloruro de magnesio, hospitalización.
Visionarios en ciencia y tecnología. 2023; 8:94-101.
DOI: https://doi.org/10.47186/visct.v8i2.134 Esta obra está bajo
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Zavaleta-Alemán L. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2023; 8:94-101. 95
Utilización del sistema digital CAD-CAM en odontólogos de
la Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt, 2023
ABSTRACT
Keywords: COVID-19, mouthwashes, medicine, traditional, cat’s claw, krameriaceae, magnesium
chloride, hospitalization.
INTRODUCCIÓN
En diciembre del año 2019 se reportaron los
primeros casos de infección por Sars Cov2, en
Wuhan China, expandiéndose a todo el mundo y
declarada como pandemia por la Organización
Mundial de la Salud, con un reporte de 38 374
277 casos de infectados a agosto del año 2021 (1),
esto puso en alerta a los sistemas de salud del
Mundo, tomando diversas medidas preventivas
como el lavado de manos, uso de mascarillas,
distanciamiento social, evitar las aglomeraciones
y otros, entre los que también se propuso el uso de
enjuagatorios bucales sobre todo en los
procedimiento odontológicos para disminuir la
carga microbiana en los aerosoles (2,3), ya que
estudios emergentes demostraban cada vez más la
importancia de la garganta y las glándulas
salivales como sitios de replicación y transmisión
del virus en los inicios de la enfermedad del
COVID-19 (4,5), dado que la saliva puede
albergar diversos virus, incluido el SARS-CoV-2,
generando la posibilidad de transmisión en
particular los que causan infecciones respiratorias
siendo esta inevitable (6), y en estas situaciones
es relevante el manejo de enjuagatorios bucales
antimicrobianos con actividad antiviral, quienes
juegan un papel importante en la reducción de la
carga viral en la saliva y garganta (7,8). El uso de
colutorios bucales es manejado desde hace mucho
como parte del protocolo terapéutico de la
enfermedad periodontal, y su actividad se basa en
el contacto con los microorganismos del biolm y
saliva, quienes son alterados y destruidos
disminuyendo la carga microbiana en la cavidad
bucal, teniendo así en el mercado diversos
colutorios que tienen como principio activo:
aceites esenciales, compuesto amonio cuaternario,
bisbiguanidas, productos naturales, fenoles, entre
otros, los que pueden combinarse para una mejor
acción(9,10)frente al biolm, que por su
composición compleja pueden generar resistencia
a los mecanismos de defensa del huésped y a los
antibióticos (11), y más si a esta composición
microbiana se agregan otras especies como el
Virus del Sars Cov2, alterándose el microbioma y
constituyendo un ambiente favorable para el
desarrollo de microorganismos
periodontopatogenos y otros, rompiendo el
equilibrio existente (12). Las bacterias patógenas
periodontales están involucradas en enfermedades
respiratorias, incluida la neumonía por aspiración
y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(EPOC), además de otras enfermedades sistémicas
como la diabetes y las enfermedades
cardiovasculares, siendo en estos pacientes más
importantes los cuidados de la salud bucal para
prevenir mayores complicaciones sistémicas (13),
como se maniesta en un reporte casuístico de un
absceso hepático por Fusobateria Nucleatum
durante la pandemia Covid 19, donde el paciente
aparentemente presentaba la sintomatología
respiratoria, complicación posiblemente debida a
la sepsis causada por esta bacteria
periodontopatógena y la baja del sistema de
defensa (14). Este microorganismo ha migrado
Objective: To evaluate the effect of using a mouthwash based on natural substances on the length of
stay in hospital for Covi-19 patients. Material and Methods: Applied observational experimental study.
For the statistical analysis of the length of stay and comparative analysis of patients hospitalized with
Covid-19 who used the rinse and those who did not, the Student T test was used. Results: The average
hospitalization time for Covid-19 patients who did not use mouthwash was 10.14 days, while in Covid-19
patients who used mouthwash, the hospitalization time was 8.78 days, however, the difference found It was
not statistically signicant. (p=0.155). Conclusions: The use of mouthwash based on natural substances
reduced the length of hospital stay of patients admitted for Covid 19 by 1.36 days.
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Zavaleta-Alemán L. et al.
Utilización del sistema digital CAD-CAM en odontólogos de
la Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt, 2023
Visionarios en ciencia y tecnología. 2023; 8:94-101.
96
hasta otros órganos desde las bolsas periodontales
observándose esa relación existente de la
enfermedad periodontal con esta y otras
enfermedades sistémicas como la obesidad,
enfermedad renal, diabetes, enfermedad
cardiovascular, hipertensión y siendo estas un
factor de complicación en el desarrollo de la
enfermedad del Covid 19 (15,16,17,18,19), donde
muchas investigaciones maniestan también esa
asociación bidireccional entre la enfermedad
periodontal y las enfermedades sistémicas por esa
característica crónica y multifactorial, donde hay
liberación constante de citoquinas por parte de las
células del huésped, y posiblemente estas fueron
contribuyentes en la tormenta citoquínica que
sucedía en el paciente con Covid-19 (20),
poniéndose de maniesto la posible relación entre
la enfermedad periodontal y el Covid-19 (15), y
un contribuyente en los casos de severidad y
complicación de la enfermedad viral (21) por
microorganismos periodontopatógenos que
pueden llegar a las vías respiratorias bajas por
aspiración o por empuje(13), constituyéndose la
bolsa periodontal como reservorio microbiano
que puede albergar al Virus del Sars Cov2 (16).
Dada esta razón muchos pacientes que padecen
de periodontitits y periimplantitis pueden tener
mayor probabilidad de generar la enfermedad del
Covid 19 (22,23), por lo que volvemos hacer de
maniesto la importancia del cuidado de la salud
bucal y el posible benecio del uso de
enjuagatorios antimicrobianos para prevenir o
reducir la carga viral del Sars Cov2(7,24),
teniendo a disposición del paciente ciertas
formulaciones pueden ser efectivas para reducir
la carga viral en los pacientes con Covid 19, como
el etanol al 20 o 30%, el peróxido de hidrógeno
del 1% al 3%, Povidona yodada al 1%, los
compuestos amonio cuaternarios como el cloruro
cetil piridinium al 0,75%, agua clorada entre otros
(24,25,26,27), productos que también han
demostrado ecacia en el lavado de manos y
desinfección del entorno (28), también se han
realizado varios estudios in vitro donde se
demuestro la ecacia en la reducción del Virus
Sars Cov2 con el uso de colutorios bucales
antimicrobianos(8). Dentro de las formulaciones
de los enjuagatorios encontramos en el mercado
colutorios basados en sustancias naturales, que
pueden ser prometedores para la prevención y
reducción de la carga microbiana y del Virus Sars
Cov 2 como se evidencia en un estudio donde se
demostró que el enjuague bucal derivado de
Ftalocianina es una alternativa prometedora para
reducir la carga viral del SARS-CoV-2 y para la
mejoría clínica de pacientes infectados que
presentaban síntomas leves y moderados (29);
otro producto natural utilizado en colutorios es el
Aloe vera, donde en un estudio se evidenció que
tenía similar actividad en la reducción del índice
gingival comparado con la clorhexidina (30),
manteniendo así la inserción gingival y
disminuyendo el desarrollo de la placa
subgingival, además sabemos de las bondades
antimicrobianas y cicatrizantes de este producto
natural (31), así como estos hay otros productos
naturales utilizados como componentes de
enjuagatorios bucales y que han sido utilizados
desde tiempos milenarios en la medicina
tradicional, observándose sus propiedades
antimicrobianas, antivirales, cicatrizantes, y la
baja toxicidad como es el caso de la Tara y la Uña
de gato (Uncaria Tomentosa) (32,33,34,35),
destacando en muchos casos los efectos
antimicrobianos positivos de la tara frente a los
microorganismos presentes en la saliva
comparados con otros antimicrobianos sintéticos
como la clorhexidina (36). Otro producto natural
interesante es la Ratania (Krameria lappacea),
que también viene siendo utilizado en la medicina
popular, y en la actualidad se usa en preparaciones
farmacéuticas y cosméticas especialmente en
productos para el cuidado bucal (37), productos
de los que encontramos en el mercado como
pastas dentales, enjuagatorios bucales, que
pueden ser una alternativa para mejorar la salud
bucal y prevenir el Covid 19. Con respecto al
enjuagatorio basado en sustancias naturales
(Colutorio Kirus), es un enjuagatorio bucal que
tiene muchas ventajas frente a otros ya que es un
producto natural libre de preservantes y colorantes
sintéticos, el cual está elaborado considerando las
buenas prácticas de manufactura según registro
DIGEMID, además cumple con los criterios de
calidad, seguridad, y ecacia. El principio activo
de este enjuagatorio es 100% natural y lo hace
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Zavaleta-Alemán L. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2023; 8:94-101. 97
Utilización del sistema digital CAD-CAM en odontólogos de
la Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt, 2023
amigable en el equilibrio de la microbiota bucal,
ya que contiene Cloruro de magnesio: sal que
fortalece el sistema inmunitario, es
antiinamatorio, previene infecciones, repara los
tejidos y atrapa los oxalatos evitando la formación
de cálculos dentales; El extracto de ratania tiene
la capacidad antibacteriana, rearma tejidos y
vasos capilares en cavidad bucal y fortalece las
encías; El extracto de uña de gato promueve la
curación de ulceras y heridas, es antiinamatorio,
elimina virus y bacterias, combate infecciones de
herpes y cándida. Es un producto no tóxico para
el ser humano y la naturaleza, con un PH que se
encuentra en un rango de 6,8 a 7,5 que favorece a
los tejidos de la cavidad bucal y a la microbiota
bucal; además que a través de un estudio
microbiológico se determinó la reducción de la
Fusobacterium Nucleatum, microorganismo
multiagregante periodontopatogénico por
naturaleza, además que esta bacteria ha sido
asociada al cáncer de esófago, estómago y
páncreas.
Presentamos entonces el presente artículo de
revisión, a propósito
El objetivo del presente trabajo de revisión fue
analizar el uso de un colutorio a base de sustancias
naturales y sus efectos respecto a los pacientes
hospitalizados por Covid 19.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se utiliza un frasco de enjuague bucal a base
de sustancias naturales Extracto de Uña de
gato, extracto de Ratania, Cloruro de magnesio
(Enjuagatorio bucal Kirus), el cual se entrega
a cada paciente ingresado a Hospitalización
por Covid 19, en el Hospital Regional Docente
Clínico Quirúrgico “Daniel Alcides Carrión” de
Huancayo.
Se observa el tiempo de permanencia en
hospitalización de los pacientes ingresados por
Covid 19, comparando los resultados de los
pacientes que utilizan el enjuagatorio a base de
sustancias naturales, con los que no lo utilizaron.
Se selecciona un promedio de 80 pacientes
ingresados por Covid 19 al Hospital RDCQ
“Daniel Alcides Carrión” de Huancayo durante
los meses de octubre, noviembre, diciembre del
2021, y enero del 2022, divididos en dos grupos de
40 pacientes cada uno, y a quienes se les entregó
un frasco de colutorio a base sustancias naturales
(Kirus), el que utilizaron como enjuagatorio
después del cepillado dental por 30 segundos,
tres veces por día durante 10 a 15 días. Se analiza
el promedio de estadía tamizando a todos los
pacientes que estuvieron entre 5 a 20 días.
Para la evidencia cientíca se realizó una
revisión de artículos en Pub Med, Scielo y otros,
determinando los más relevantes para el presente
artículo, habiéndose encontrado 37 artículos
relacionados.
RESULTADOS
Se realizó el análisis comparativo de los
promedios de estadía en hospitalización de los
pacientes ingresados por Covid 19, que utilizaron
el Colutorio a Base de sustancias naturales y los
que no utilizaron el colutorio a base de sustancias
naturales, cuyos resultados se muestran en la tabla
1, tabla 2 y tabla 3.
El tiempo de hospitalización promedio los
pacientes Covid – 19 que no utilizaron colutorio
bucal fue de 10.14 días, mientras que en los
pacientes Covid – 19 que utilizaron colutorio
bucal, dicho tiempo de hospitalización fue de 8.78
días, sin embargo, la diferencia encontrada no
resultó estadísticamente signicativa (p=0.155)
(Gráco 1).
Tabla 1. Promedio de estadía con respecto al uso o no de
enjuagatorios.
PACIENTES COVID 19 PROMEDIO DE
ESTADÍA
Con el uso de enjuagatorios a
base de sustancias naturales. 8,8 días
Sin el uso de los enjuagatorios a
base de sustancias naturales. 10,3 días
Diferencial 1,5 días
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Zavaleta-Alemán L. et al.
Utilización del sistema digital CAD-CAM en odontólogos de
la Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt, 2023
Visionarios en ciencia y tecnología. 2023; 8:94-101.
98
Tabla 2. Uso de colutorio.
USO DE
COLUTORIO NMedia
(días)
Desviación
tip.
Erro tip. de
la media
NO 36 10,14 4,037 ,673
SI 36 8,78 4,001 ,667
Tabla 3. Resultados Prueba de Leven y Prueba T.
Prueba de muestras independientes
ESTANCIA
HOSPOTALARIA
Prueba de Levene
para la igualdad
de varianzas
Prueba T para la igualdad de medias
F Sig. t gl Sig (bilateral) Diferencia de
medias
Se han asumido
varizanzas iguales ,384 ,538 1,437 70 ,155 1,361
No se han asumido
varizanzas iguales 1,437 69,994 ,155 1,361
USO DE COLUTORIO N Media Desviación tip. Erro tip. de la media
ESTANCIA
HOSPITALARIA
36 10,14 4,037 ,673
36 8,78 4,001 ,667
Graco 1. Uso de colutorio bucal y tiempo de hospitalización.
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Zavaleta-Alemán L. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2023; 8:94-101. 99
Utilización del sistema digital CAD-CAM en odontólogos de
la Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt, 2023
DISCUSIÓN
Los colutorios a base de sustancias naturales
pueden ser una gran ayuda y prometedores
dentro del tratamiento del Covid 19, y otras
enfermedades pulmonares como lo demuestra
nuestro resultado, además que hay investigaciones
de otras sustancias naturales como la Ftalocianina,
que en un estudio clínico demostró la reducción
de la carga microbiana del Sars Cov 2 (29). Es
importante reconocer el uso de las sustancias
naturales ya que son amigables con el medio
ambiente y sus residuos son biodegradables,
además que estas han demostrado similar ecacia
en el tratamiento de enfermedades periodontales
en relación a productos sintéticos como la
Clorhexidina (30). Los efectos de las sustancias
naturales como la Ratania, Uña de gato, Aloe
vera, entre otros, no solo van a la reducción de la
carga viral o microbiana, sino también al efecto
cicatrizador frente a los tejidos dañados, además
de su baja toxicidad (31,32, 33, 34,35).
Si bien es cierto desde el punto de vista estadístico
la diferencia signicativa es de 0.15, podemos
señalar que hay un diferencial clínico en la
estadía de los pacientes covid de 1,5 días, tiempo
que en muchas circunstancias fue favorable
en la recuperación de los pacientes Covid, que
utilizaron los colutorios naturales.
CONCLUSIONES
El uso de Enjuagatorios a base de sustancias
naturales (Extracto de ratania, Extracto de Uña
de gato y Cloruro de Magnesio) tiene efectos
positivos en la reducción del tiempo de estadía de
los pacientes hospitalizados por Covid 19.
El Colutorio a base de sustancias naturales
Extracto de ratania, Extracto de Uña de gato y
Cloruro de Magnesio (Kirus), redujo en 1,5 días
el tiempo de estadía en hospitalización de los
pacientes ingresados por Covid 19.
El uso de colutorios a base de sustancias naturales
son prometedores, el cual debe de tenerse en
cuenta en los pacientes con Covid 19 y en los
pacientes periodontales.
Conicto de intereses:Los autores maniestan
no tener conicto de interés en la elaboración
del presente artículo, más que en el aporte a la
comunidad cientíca y académica.
Correspondencia:
David Elias Prosopio Pomalaya
Correo electrónico: dprosopio@uroosevelt.edu.pe
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. World Health Organization. COVID-19 Weekly
Situation Report. Ginebra: World Health Organization;
2020. (Citado el 14 de junio del 2023). Disponible
en: https://www.who.int/docs/default-source/searo/
whe/coronavirus19/sear-weekly-reports/weekly-
situation-report-week-37.pdf?sfvrsn=ac89cd23_2
2. Fini MB. What dentists need to know about
COVID-19. Oral Oncol. 2020;105:1–5.
3. Brkić H. Dental medicine and COVID-19 pandemic.
Acta Stomatol Croat. 2020; 54(2): 118–120.
4. O’Donnell VB, Thomas D, Stanton R, et al. Potential
Role of Oral Rinses Targeting the Viral Lipid
Envelope in SARS-CoV-2 Infection. Function (Oxf).
2020; 1(1): zqaa002. DOI: 10.1093/function/zqaa002
5. Pedrosa M da S, Sipert CR, Nogueira FN. Salivary
glands, saliva and oral ndings in COVID-19
infection. Pesqui Bras Odontopediatria Clin Integr.
2020;20:1–7.
6. Meirelles L. Oral Saliva and COVID-19. Am Dent
Assoc News. 2020;51(15):13. (Citado el 14 de junio
del 2023). Disponible en: http://search.ebscohost.
com/login.aspx?direct=true&AuthType=athens&db=
cin20&AN=145226060&site=ehost-live
7. Moosavi MS, Aminishakib P, Ansari M. Antiviral
mouthwashes: possible benet for COVID-19
with evidence-based approach. J Oral Microbiol.
2020;12(1):1–8. DOI: 10.1080/20002297.2020.
1794363
8. Meister TL, Brüggemann Y, Todt D, et al. Virucidal
efcacy of different oral rinses against severe acute
respiratory syndrome Coronavirus 2. J Infect Dis.
2020;222(8):1289–92.
9. Aznar MN, Cabanilles PDG, Loscos FG. Periodoncia
para el Higienista Dental Uso de colutorios en la
clínica periodontal. Periodoncia Y Osteointegración.
2007;17(No 1):41–52.
10. Eduardo F de P, Corrêa L, Heller D, et al. Salivary
SARS-CoV-2 load reduction with mouthwash use: A
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Zavaleta-Alemán L. et al.
Utilización del sistema digital CAD-CAM en odontólogos de
la Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt, 2023
Visionarios en ciencia y tecnología. 2023; 8:94-101.
100
randomized pilot clinical trial. Heliyon. 2021;7(6):1–
7. DOI: 10.1016/j.heliyon.2021.e07346
11. Sarduy L, González ME. La biopelícula: una nueva
concepción de la placa dentobacteriana. Medicentro
(Villa Clara). 2016;20(3):167–75.
12. Chimenos-Küstner E, Giovannoni ML, Schemel-
Suárez M. Disbiosis como factor determinante
de enfermedad oral y sistémica: importancia del
microbioma. Med Clin (Barc). 2017;149(7):305–9.
DOI: 10.1016/j.medcli.2017.05.036
13. Takahashi Y, Watanabe N, Kamio N, Kobayashi R,
Iinuma T, Imai K. Aspiration of periodontopathic
bacteria due to poor oral hygiene potentially
contributes to the aggravation of COVID-19. J Oral
Sci. 2021;63(1):1–3.
14. Collins L, Diamond T. Fusobacterium nucleatum
causing a pyogenic liver abscess: A rare complication
of periodontal disease that occurred during the
COVID-19 pandemic. BMJ Case Rep. 2021;14(1):1–
4.
15. Campisi G, Bizzoca ME, Lo Muzio L. COVID-19
and periodontitis: reecting on a possible association.
Head Face Med. 2021;17(1):1–6.
16. Elisetti N. Periodontal pocket and COVID-19:
Could there be a possible link? Med Hypotheses.
2021;146:2020–2.
17. Larvin H, Wilmott S, Kang J, Aggarwal VR, Pavitt S,
Wu J. Additive Effect of Periodontal Disease
and Obesity on COVID-19 Outcomes. J Dent Res.
2021;1(1):1–8.
18. Casillas MA, Arreguín JA, Dib A, et al. Should we
be concerned about the association of diabetes
mellitus and periodontal disease in the risk of
infection by SARS-CoV-2? A Systematic Review and
Hypothesis. Medicina (Kaunas). 2021;57(5):1–16.
19. Botros N, Iyer P, Ojcius DM. Is there an association
between oral health and severity of COVID-19
complications? Biomed J [Internet]. 2020;43(4):325–
7. DOI: 10.1016/j.bj.2020.05.016
20. Sukumar K, Tadepalli A. Nexus between COVID-19
and periodontal disease. J Int Med Res. 2021;49(3):1–
11.
21. Marouf N, Cai W, Said KN, et al. Association between
periodontitis and severity of COVID-19 infection: A
case–control study. J Clin Periodontol. 2021;
48(4):483–91.
22. Kadkhodazadeh M, Amid R, Moscowchi A. Does
covid-19 affect periodontal and peri-implant diseases?
J Long Term Eff Med Implants. 2020;30(1):1–2.
23. Gupta S, Mohindra R, Chauhan PK, et al. SARS-
CoV-2 Detection in Gingival Crevicular Fluid. J Dent
Res. 2021;100(2):187–93.
24. Cavalcante-Leão BL, de Araujo CM, Basso IB,
et al. Is there scientic evidence of the mouthwashes
effectiveness in reducing viral load in Covid-19? A
systematic review. J Clin Exp Dent. 2021;13(2):179–
89.
25. Donnell VBO, Thomas D, Stanton R, et al. Papel
potencial de los enjuagues bucales dirigidos a la
envoltura lipídica viral en la infección por SARS-
CoV-2. 2020;1(1):1–12.
26. Trejo AC, Castañeda ID, Rodríguez AC, et al.
Hydrogen Peroxide as an Adjuvant Therapy for
COVID-19: A case series of patients and caregivers
in the Mexico City Metropolitan Area. Evidence-
based Complement Altern Med. 2021;2021(7):4–12.
27. Vergara-Buenaventura A, Castro-Ruiz C. Use of
mouthwashes against COVID-19 in dentistry. Br J
Oral Maxilofac Surg. 2020;58:924–7.
28. León J, Abad-corpa E. Desinfectantes y antisépticos
frente al coronavirus: Síntesis de evidencias y
recomendaciones. Enfermería Clin. 2020;31:2–6.
DOI: 10.1016/j.enfcli.2020.05.013
29. Orcina B da F, Vilhena FV, de Oliveira RC, et al. A
phthalocyanine derivate mouthwash to gargling/
rinsing as an option to reduce clinical symptoms
of covid-19: Case series. Clin Cosmet Investig Dent.
2021;13(1):47–50.
30. Oliva-Mella PF, Smith-Stefó C. Utilización del
colutorio de aloe vera en el control de la gingivitis
en pacientes adultos: Un estudio preliminar. Int J
Odontostomatol. 2018;12(3):320–6.
31. Galleguillos MA, Da Silva RF. Aplicación terapéutica
del Aloe en Odontología. Salus. 2013;17(3):33–8.
32. Guevara JM, Guevara JC, Guevara JM, et al.
Evaluación del cocimiento de diferentes
biovariedades de Caesalpinia spinosa (tara) frente a
cepas de Staphylococcus aureus sensibles y resistentes
a oxacilina. An Fac Med. 2013;75(2):177-180.
(Citado el 14 de junio del 2023). Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/379/37931577015.pdf
33. Liu H, Lengua LA, León G, La Torre C, Huapaya
J, Chauca J. Evaluación de la actividad antibacteriana
in vitro de los extractos de Caesalpinia spinosa tara y
Eucalyptus sp. eucalipto. Horiz méd. 2002;2(1).
(Citado el 14 de junio del 2023). Disponible en:
https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.
php/horizontemed/article/view/2011
34. López M. Uña de gato. Offarm. 2006;25(10):104–
108. (Citado el 14 de junio del 2023). Disponible en:
http://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-
una-gato-13095508%0Ahttps://www.ecured.cu/
Uña_de_gato
35. Rivera-Ticllacondor E, Zamora-Talaverano NS.
Evaluación del potencial almacenamiento de carbono
en Stipa Ichu (Ruiz & Pav.) Kunth 1829 (ICHU) en
la Microcuenca Chaclatacana, Huancavelica, Perú.
The Biologist (Lima). 2019;17(2): 237-247. DOI:
10.24039/rtb2019172351
36. Huarino M, Ramos D. Efecto antibacteriano de
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Zavaleta-Alemán L. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2023; 8:94-101. 101
Utilización del sistema digital CAD-CAM en odontólogos de
la Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt, 2023
Caesalpinia spinosa (Tara) sobre ora salival mixta.
Odontol Sanmarquina. 2014;16(1):32.
37. Dostert N, Caceres F, Brokamp G, Weigend M.
Propagación in situ de ratania - Krameria lappacea
Recibido: 16/06/2023
Aceptado: 20/11/2023
(Krameriaceae): factores limitantes de la propagación
natural y efectos de resiembra. Rev Peru Biol.
2018;25(1):29-34. DOI: 10.15381/rpb.v25i1.14345