78
una Licencia Creative Commons
Atribución 4.0 Internacional.
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Visionarios en ciencia y tecnología. 2023; 8:78-87.
1 Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt. Huancayo, Perú.
2 Universidad Tecnológica del Perú. Huancayo, Perú.
a Docente, Maestro, Ingeniera de Sistemas. ORCID: 0000-0001-7940-6369
b Docente, Magister, Licenciado en Pedagogía y Humanidades Esp. Biología y Química. ORCID: 0000-0001-6833-7070
c Docente, Maestro, Cirujano dentista. ORCID: 0000-0002-1773-3695
d Docente, Maestro, Cirujano dentista. ORCID: 0000-0002-7019-9786
e Docente, Maestro, Cirujano dentista.ORCID: 0000-0003-3835-9812
Hiperconectividad digital y tecnoestrés en los
docentes de la Universidad Privada de Huancayo
Franklin Roosevelt, 2023
Digital hyperconnectivity and technostress in faculty at the Universidad Privada de Huancayo
Franklin Roosevelt, 2023
Nataly Johanna Zavala Figueroa 1,a, Omar Saúl Antesano Chávez 2,b, Edgar Fernando Almonacid
Sosa 1,c, Mayck Erick Peralta Peña 1,d, Walter Enrique Tabraj Zacarias 1,e
RESUMEN
Objetivo: Determinar los niveles de hiperconectividad y tecnoestrés en los docentes de la Universidad
Privada de Huancayo Franklin Roosevelt. Material y Metodos: Estudio básico de diseño descriptivo, con
una muestra por conveniencia de 86 docentes. Resultados: En cuanto a la edad se tiene una media de
47 años en los docentes, en cuento al sexo la mayoría son varones con un 51,2%, respecto al horario de
comunicación se tiene un 38,4% en cualquier momento, los medios de comunicación más usados fueron
WhatsApp y reuniones virtuales, en cuanto a la frecuencia de conexión fuera del horario laboral 51,2% y el
desarrollo de tareas fuera del horario de trabajo en tiempos muertos un 34,9%. Respecto a las dimensiones
del tecnoestrés: Ansiedad nivel bajo 43%, Fatiga nivel bajo 41,9%, Escepticismo nivel bajo 48,8%,
Inecacia nivel bajo 47,7%, Conictos intrapersonales nivel medio 45,3%, Agotamiento emocional nivel
bajo 46,5%, Estrés nivel medio 41,9%; en general el nivel de tecnoestrés es de nivel bajo con un 36%.
Conclusiones: Se evidenció la existencia de hiperconectividad en los docentes, existiendo gran variedad
de medios digitales para la comunicación, así como la no limitación del horario de comunicación por
parte de los estudiantes. Respecto al tecnoestrés, los docentes presentan el nivel alto en un 32,6%, nivel
medio un 31,4% y un 36% en nivel bajo. Los niveles de las 7 dimensiones del tecnoestrés se encuentran
en valores entre 20% al 33%, considerándose un sector vulnerable al tecnoestrés por hiperconectividad
digital.
Palabras clave: Agotamiento psicológico, ansiedad, medios de comunicación, docentes, universidad,
trabajo.
Visionarios en ciencia y tecnología. 2023; 8:78-87.
DOI: https://doi.org/10.47186/visct.v8i2.132 Esta obra está bajo
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Zavala-Figueroa N. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2023; 8:78-87. 79
Hiperconectividad digital y tecnoestrés en los docentes de
la Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt, 2023
SUMMARY
Objective: To determine the levels of digital hyperconnectivity and technostress in faculty members of
the Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt. Material and Methods: A basic descriptive
study was conducted with a convenience sample of 86 faculty members. Results: The average age of
the faculty members was 47 years old, with 51.2% being male. The most common communication hours
were “anytime” (38.4%), and the most commonly used communication methods were WhatsApp and
virtual meetings. Regarding frequency of connection outside of work hours, 51.2% reported connecting
“frequently,” and 34.9% reported completing tasks outside of work hours during “dead time.” The
dimensions of technostress were as follows: Anxiety: Low level (43%), Fatigue: Low level (41.9%),
Skepticism: Low level (48.8%), Inefcacy: Low level (47.7%), Intrapersonal conicts: Moderate level
(45.3%), Emotional exhaustion: Low level (46.5%), Stress: Moderate level (41.9%), The overall level of
technostress was low (36%). Conclusions: The study found evidence of digital hyperconnectivity among
faculty members, as evidenced by the wide variety of digital communication methods used and the lack
of restrictions on communication hours by students. Regarding technostress, 32.6% of faculty members
reported a high level, 31.4% reported a moderate level, and 36% reported a low level. The levels of
the seven dimensions of technostress ranged from 20% to 33%, suggesting that faculty members are a
vulnerable population to technostress due to digital hyperconnectivity.
Key words: Burnout, Psychological, anxiety, Communications Media, Faculty, universities, work.
INTRODUCCIÓN
La era digital ha traído consigo numerosos avances
tecnológicos que han transformado radicalmente
la forma en que nos comunicamos, trabajamos
y accedemos a la información. Los docentes
universitarios no son ajenos a esta realidad, ya
que su labor educativa se ha visto profundamente
inuenciada por la hiperconectividad digital y
el uso constante de la tecnología. Sin embargo,
este cambio también ha dado lugar a desafíos
signicativos, como la sobrecarga de información
y tecnoestrés, que pueden afectar negativamente
la salud mental y física de los docentes.
La hiperconectividad digital y el tecnoestrés son
temas importantes en la actualidad, especialmente
para los docentes universitarios que se enfrentan
a una gran cantidad de información y tecnología
en su trabajo diario. La hiperconectividad digital
y el tecnoestrés son problemas que afectan a los
docentes universitarios en todo el mundo, y el Perú
no es una excepción. A medida que la tecnología
se vuelve cada vez más omnipresente en nuestras
vidas, los profesionales de la educación se
enfrentan a una avalancha de información y a
la necesidad de mantenerse actualizados en las
últimas tendencias tecnológicas (1).
En la actualidad en varios países latinoamericanos
incluido el Perú, la tecnología está presente en
todos los ámbitos de la vida, incluido el ámbito
laboral en especial después de la pandemia de
COVID-19 que se impulsó en forma acelerada
la implementación de plataformas educativas
y alternativas de tecnologías de comunicación.
En el caso de los docentes universitarios, la
tecnología se ha convertido en una herramienta
indispensable para su labor, ya que les permite
acceder a información, comunicarse con sus
estudiantes y desarrollar sus clases de manera
más efectiva. Sin embargo, el uso excesivo de
la tecnología puede generar problemas de salud,
como el tecnoestrés que va ligado a la sobrecarga
comunicativa, agotamiento y saturación de los
canales de comunicación (2).
Según un estudio realizado en el Perú, el 72,3% de
los docentes universitarios que presentan un nivel
medio-alto de tecnoestrés perciben la calidad
del servicio en el nivel muy bueno, seguido del
54,4% que lo percibe en el nivel bueno. Sin
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Zavala-Figueroa N. et al.
Hiperconectividad digital y tecnoestrés en los docentes de
la Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt, 2023
Visionarios en ciencia y tecnología. 2023; 8:78-87.
80
embargo, el mismo estudio encontró que el nivel
de tecnoestrés era alto en el 36,5% de los docentes
universitarios (3).
Otro estudio realizado durante la pandemia
de COVID-19 en el Perú encontró que la
mayoría de los docentes universitarios (84,7%)
experimentaron niveles moderados a altos de
tecnoestrés durante la transición a la educación
virtual. Además, el estudio encontró que los
docentes universitarios que experimentaron
niveles más altos de tecnoestrés también
experimentaron una mayor carga de trabajo y una
mayor dicultad para mantener el equilibrio entre
el trabajo y la vida personal (4).
Un estudio realizado en Perú sobre la prevalencia
del tecnoestrés en docentes de educación
básica encontró que el 42,9% de los docentes
encuestados experimentaron niveles moderados
a altos de tecnoestrés. Además, se encontró que
el tecnoestrés se asoció signicativamente con
la edad, el nivel de educación y el tiempo de
experiencia laboral de los docentes (5).
La hiperconectividad digital se reere al estado de
estar conectado constantemente a la tecnología,
a través de dispositivos como teléfonos
móviles, computadoras y tabletas. Los docentes
universitarios están expuestos a una gran cantidad
de información y tecnología en su trabajo diario,
lo que puede llevar a la sobrecarga de información
y al tecnoestrés. El tecnoestrés se dene como
la tensión psicológica que surge como resultado
del uso de la tecnología, lo que puede tener un
impacto negativo en la salud mental y física de
los docentes universitarios (4).
Las causas de la hiperconectividad digital y
el tecnoestrés en los docentes universitarios
son variadas y complejas. La tecnología se ha
convertido en una parte integral de la educación
superior, y los docentes universitarios a menudo se
sienten presionados para mantenerse al día con las
últimas tendencias y herramientas tecnológicas.
Además, el aumento del trabajo remoto y la
comunicación virtual debido a la pandemia de
COVID-19 ha aumentado la dependencia de la
tecnología y ha contribuido a la sobrecarga de
información y la fatiga digital en los docentes
universitarios (6).
Las consecuencias de la hiperconectividad digital
y el tecnoestrés en los docentes universitarios
pueden ser graves. El estrés crónico puede tener
un impacto negativo en la salud mental y física,
lo que puede llevar a la depresión, la ansiedad y
otros trastornos de salud mental. Además, la fatiga
digital puede afectar la productividad y la calidad
del trabajo de los docentes universitarios, lo que
puede tener un impacto negativo en la calidad de
la educación superior (6).
Uno de los problemas de la hiperconectividad
detectados en docentes en el contexto de las
universidades peruanas, es la sobrecarga de
información, los docentes universitarios reciben
una gran cantidad de información a través de
diferentes canales, como el correo electrónico,
las redes sociales, las plataformas de aprendizaje
virtual, etc. Esto puede generar una sensación
de sobrecarga y ansiedad (7, 8, 9). Así también
las interrupciones frecuentes, en este caso los
docentes universitarios están constantemente
expuestos a interrupciones, ya sea por el uso de la
tecnología o por otras actividades laborales. Estas
interrupciones pueden dicultar la concentración
y la productividad (9).
Para abordar la problemática de la
hiperconectividad digital y el tecnoestrés en los
docentes universitarios, es necesario implementar
medidas preventivas y de intervención. Las
medidas preventivas pueden incluir la formación
en habilidades tecnológicas, el establecimiento
de límites claros en el uso de la tecnología y
la promoción de la desconexión digital. Las
medidas de intervención pueden incluir la terapia
y el asesoramiento para ayudar a los docentes
universitarios a lidiar con el estrés y la fatiga
digital (10).
El tecnoestrés es un síndrome que se caracteriza
por la presencia de estrés, ansiedad, fatiga
y otros síntomas negativos asociados al uso
de la tecnología. En el caso de los docentes
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Zavala-Figueroa N. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2023; 8:78-87. 81
Hiperconectividad digital y tecnoestrés en los docentes de
la Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt, 2023
universitarios, el tecnoestrés puede estar asociado
a diferentes factores, como la sobrecarga de
información, las interrupciones frecuentes, la
dependencia de la tecnología y los problemas
técnicos (11). Por otro lado, la dependencia
de la tecnología, en la mayoría de los docentes
universitarios pueden llegar a depender de la
tecnología para realizar sus actividades laborales.
Esto puede generar una sensación de inseguridad
y ansiedad al pensar en la posibilidad de perder el
acceso a la tecnología (12).
Finalmente se tiene los problemas técnicos, los
docentes universitarios pueden experimentar
problemas técnicos con la tecnología, lo que
puede generar frustración y estrés. Cabe resaltar
que el desarrollo de conectividad en el Perú
es medianamente desarrollado con diversas
problemáticas de alcance y estabilidad del
servicio, adicionalmente el costo del servicio (11,
13).
En cuanto al impacto del tecnoestrés en los
docentes universitarios El tecnoestrés puede
tener un impacto negativo en la salud física y
mental de los docentes universitarios. Entre los
efectos negativos del tecnoestrés se encuentran
principalmente i) Fatiga: El tecnoestrés puede
provocar cansancio, somnolencia y dicultad
para concentrarse. ii) Ansiedad: El tecnoestrés
puede provocar ansiedad, nerviosismo y dicultad
para dormir. iii) Depresión: El tecnoestrés puede
provocar depresión, irritabilidad y aislamiento
social. Y iv) Disminución del desempeño
laboral: El tecnoestrés puede provocar una
disminución del desempeño laboral, ya que puede
dicultar la concentración, la productividad y la
toma de decisiones (7, 14).
MATERIAL Y MÉTODOS
El presente estudio fue aprobado por el Comité
Institucional de Ética en Investigación, de la
Universidad Privada de Huancayo Franklin
Roosevelt, con el código 0539-EST-CIEI,
corresponde a una investigación de tipo básica
(15) y diseño descriptivo (16), donde se
consideraron las variables, hiperconectividad
digital y Tecnoestrés (tabla 1).
La población para este proyecto estuvo
conformada por 268 docentes de la Universidad
Privada de Huancayo Franklin Roosevelt
laborando en el semestre 2023-II, con un
muestreo no probabilístico por conveniencia de
86 docentes.
La técnica utilizada fue la encuesta, usado para
recolectar información de personas respecto a
características, opiniones, creencias, expectativas,
conocimiento, conducta actual o conducta pasada
(16).
En cuanto al instrumento se utilizó el cuestionario,
con preguntas ordenadas y sistematizadas
que se utilizará para recabar la información
Tabla 1. Operacionalización de variables
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES
Hiperconectividad digital
Factores
sociodemográcos
- Edad
- Sexo
- Experiencia docente
Medios de conectividad
- Tipo de comunicación
- Horario de atención
- Frecuencia
Tecnoestrés
Agotamiento emocional
derivado del tecnoestrés
- Ansiedad
- Fatiga
- Escepticismo
- Inecacia
- Estrés percibido
- Conictos intrapersonales
- Agotamiento emocional
Nota. Adaptación Machuca et al., (14).
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Zavala-Figueroa N. et al.
Hiperconectividad digital y tecnoestrés en los docentes de
la Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt, 2023
Visionarios en ciencia y tecnología. 2023; 8:78-87.
82
correspondiente a la investigación. Este se
desarrollará usando Google Forms, lo que facilitó
la distribución del mismo mediante las redes
sociales usadas por los docentes. El cuál fue la
adaptación de la investigación de Machuca et al.,
(14), que está constituida por 40 Ítems, además
de ser unidimensional con respuestas Likert que
van desde, 5 (Nunca), 4 (Rara vez), 3 (A veces),
2 (Casi siempre) y 1 (Siempre), incluyendo 8
preguntas de opción múltiple para identicar el
género, edad, experiencia de los encuestados y
los medios de conectividad. El instrumento fue
validado por 3 expertos y con conabilidad de
0,904, siendo altamente conable.
RESULTADOS
La tabla 2 muestra el sexo de los docentes
encuestados, siendo del sexo masculino el 51,2%,
femenino 48,8%.
En cuanto a la edad se tiene una media de 47 años
como la edad promedio en los docentes, y con una
experiencia docente media de 13,1 años (tabla 3).
En relación a las variables sociodemográcas,
se coincide con Estrada et al., y Machuca et al.,
(5,14), se conrma que se observa un panorama
variado pero que concentra cierto grupo de
docentes con mayor hiperconectividad (13).
Como se aprecia en la tabla 4, los docentes
utilizan una variedad de medios de comunicación
para comunicarse con sus estudiantes, lo que
indica que están conectados digitalmente de
forma excesiva, siendo los medios predominantes
el WhatsApp y la reunión virtual con el 89,5%
y 51,2% respectivamente; datos similares a los
obtenidos por Machuca et al., (14).
Los estudiantes contactan a sus docentes en
cualquier momento, como se muestra en la tabla
Tabla 2. Sexo de los docentes
Sexo Frecuencias % del Total % Acumulado
Masculino 44 51,2 % 51,2 %
Femenino 42 48,8 % 100,0 %
Tabla 3. Edad y experiencia docente
Edad Experiencia docente
N 86 86
Perdidos 0 0
Media 47,0 13,1
Mediana 47,5 10,0
Desviación estándar 9,12 11,7
Mínimo 28 0
Máximo 75 57
Tabla 4. Medio(s) de comunicación del docente con sus estudiantes
Medio de comunicación Frecuencias % del Total
Redes sociales 13 15,1%
Correo electrónico 30 34,9 %
WhatsApp 77 89,5 %
Reunión virtual (Meet/Zoom) 44 51,2 %
Llamada telefónica 16 18,6 %
Videollamada 8 9,3 %
Personalmente 30 34,9 %
SMS (mensaje de texto) 2 2,3 %
Aula virtual 37 43 %
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Zavala-Figueroa N. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2023; 8:78-87. 83
Hiperconectividad digital y tecnoestrés en los docentes de
la Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt, 2023
5, la comunicación entre estudiantes y docentes
no está limitada a un horario especíco. El 38,4%
de los estudiantes encuestados señala que pueden
comunicarse con sus docentes a cualquier hora
del día, incluso en las noches y nes de semana.
Sin embargo, solo el 34,9 % de los estudiantes
se comunica con sus docentes durante el horario
laboral (9, 14).
Se tiene también un 25,6% en nivel medio al
respeto, los docentes universitarios se sienten
constantemente presionados por responder correos
electrónicos, mensajes y llamadas de trabajo,
incluso fuera del horario laboral tradicional. Esta
falta de desconexión digital genera un estado
de estrés crónico, dicultando la relajación y la
recuperación del estrés diario (14) (tabla 6).
En los resultados se tiene un 31,4% en el nivel
alto de ansiedad, esto se puede explicar debido a
que, el panorama laboral actual se caracteriza por
una conectividad constante y una expansión de los
límites organizacionales, lo que ha desencadenado
una nueva era de ansiedad. El uso omnipresente
de tecnologías digitales ha difuminado las líneas
entre el trabajo y la vida personal, generando
una presión incesante por estar disponible y
conectado en todo momento. Esta hiperconexión
ha contribuido a un aumento vertiginoso en
los niveles de ansiedad entre los trabajadores,
afectando su salud mental y bienestar general (9,
11, 12).
A pesar que se tiene un 43% en nivel bajo de
ansiedad, es necesario abordar con urgencia la
creciente prevalencia de la ansiedad laboral. Las
organizaciones deben implementar políticas y
prácticas que fomenten la desconexión digital,
el equilibrio entre la vida laboral y personal y la
promoción de la salud mental entre los empleados.
Además, es crucial crear una cultura de trabajo que
valore el bienestar de los empleados y fomente
un ambiente de trabajo saludable y sostenible
(17,18).
En cuanto a la fatiga se tiene un 20,9% en nivel
alto, similar a Mendieta et al., (19), donde
el problema más común relacionado con el
tecnoestrés en la población encuestada es la
fatiga, con un 67% (tabla 7), así como Cahuaza y
Silva que hallaron en la dimensión fatiga un nivel
medio de 41,3% (20), discrepando con Mendieta
et al., (19). En el nivel bajo se tiene una 41,9%
esto puede deberse a el apoyo organizacional se
reere a la percepción de los empleados de que
su organización se preocupa por su bienestar y
valora sus contribuciones. Cuando los empleados
perciben un alto nivel de apoyo organizacional,
Tabla 5. Horario de comunicación de los estudiantes con el docente
Frecuencias % del Total % Acumulado
Horario laborable 30 34,9 % 34,9 %
Fines de semana 5 5,8 % 40,7 %
En la noche 18 20,9 % 61,6 %
A cualquier hora 33 38,4 % 100,0 %
Tabla 6. Tecnoestrés: Nivel de Ansiedad
Frecuencias % del Total % Acumulado
Bajo 37 43.0 % 43.0 %
Medio 22 25.6 % 68.6 %
Alto 27 31.4 % 100.0 %
Tabla 7. Tecnoestrés: Nivel de Fatiga
Frecuencias % del Total % Acumulado
Bajo 36 41,9 % 41,9 %
Medio 32 37,2 % 79,1 %
Alto 18 20,9 % 100,0 %
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Zavala-Figueroa N. et al.
Hiperconectividad digital y tecnoestrés en los docentes de
la Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt, 2023
Visionarios en ciencia y tecnología. 2023; 8:78-87.
84
es más probable que adopten comportamientos
positivos en el lugar de trabajo, como ayudar a sus
compañeros de trabajo, cumplir con las normas y
seguir las políticas (14,21).
Teniendo un 31,4% en el nivel alto y 19,8% en
el nivel medio podríamos concluir como otros
autores que los comportamientos voluntarios
que van más allá de las expectativas laborales
formales y contribuyen positivamente al
bienestar de la organización y sus miembros
(tabla 8); coincidiendo con Mendieta et al., (19),
y discrepando con Cahuaza y Silva (20). Si
bien se ha reconocido la importancia del CCO
(comportamiento ciudadano organizacional) en
el éxito organizacional, existe un escepticismo
sobre su existencia en el contexto laboral actual,
caracterizado por la hiperconectividad y el
uso excesivo de tecnologías digitales, que se
proponen como nuevas habilidades que ahora son
indispensables, asimismo, las preocupaciones
profesionales y laborales, como la inseguridad
laboral y la falta de oportunidades de crecimiento,
pueden disuadir a los empleados de invertir
tiempo y esfuerzo en comportamientos de CCO
(17, 22, 23).many employees nd it challenging
to exhibit some necessary extra-role behaviours,
such as helping co-workers complete their duties
when a situation demands it. Currently, in the
South African workspace, fostering OCB among
employees is a concern to people practitioners.
Specically, extra-role types of behaviour are
declining among professionals as 21st-century
technologies promote remote-working policy,
leaving employees to work robotically with
computers and having no colleagues around
to seek or render assistance with their duties.
Moreover, professionals are overwhelmed with
the timely and endless obligations received
frequently and hardly have time and energy for
extra-role behaviours. In addition, physical and
psychological health-related concerns such as
technology stress and career worries are among
the contemporary issues affecting human resource
(HR
Considerando al 32,6% en nivel medio y 19,8%
en el nivel alto, el estudio encontró que los
docentes que experimentan tecnoestrés son
más propensos a sentirse incapaces de adquirir
las habilidades necesarias para responder a
los avances tecnológicos (tabla 9). Esto puede
generar una sensación de inecacia, que puede
afectar su desempeño en el aula (21, 24). Cifras
discrepantes a los hallados por Cahuaza y Silva
(20).
En cuanto a los conictos el 29,1% tiene un nivel
alto y un 45,3% en nivel medio, esto se puede
explicar a que los docentes que experimentan
tecnoestrés son más propensos a sentirse
vulnerables a la reducción de personal por no
cumplir con las necesidades de su trabajo. Esto
puede generar una sensación de inseguridad, que
también puede afectar su desempeño (14, 25)
(tabla 10).
En cuanto al agotamiento se tiene un 32,6% en
nivel alto y un 20,9% en nivel medio, coincidiendo
con Rojas (26), esto puede ser explicado a las
dicultades de integración entre los usuarios,
diferencias generacionales y deciencias en la
Tabla 8. Tecnoestrés: Nivel de Escepticismo
Frecuencias % del Total % Acumulado
Bajo 42 48,8 % 48,8 %
Medio 17 19,8 % 68,6 %
Alto 27 31,4 % 100,0 %
Tabla 9. Tecnoestrés: Nivel de Inecacia
Frecuencias % del Total % Acumulado
Bajo 41 47,7 % 47,7 %
Medio 28 32,6 % 80,2 %
Alto 17 19,8 % 100,0 %
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Zavala-Figueroa N. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2023; 8:78-87. 85
Hiperconectividad digital y tecnoestrés en los docentes de
la Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt, 2023
capacitación, que pueden exigir a unos docentes
más que a otros a su procedo de adaptación
tecnología y por ende a su performance. Puede
llegar convertirse en un problema de índole
institucional (8,9) (tabla 11).
En la tabla 12 se resalta en cuanto al estrés
que un 25,6% de docentes tiene un nivel alto
de estrés y un 41,9% en un nivel medio esto
puede explicarse desde varios ángulos, sin
embargo, se puede resumir en tres puntos, i) la
falta de capacitación, que dene el rendimiento
y aumenta la frustración si esta fue inadecuada,
ii) la poca tolerancia al estímulo informático,
donde se considera las pantallas táctiles, uso de
dispositivos, manejo de software poco amigables
y falta de dominio de estos. Y nalmente iii) La
falta de interacción con el estudiante que al no
crear un ambiente de retroalimentación no se
puede evidenciar el avance adecuado del curso,
ni los procesos evaluativos, ni formativos, la falta
de retroalimentación desorienta y pone a prueba
constantemente las capacidades y estrategias
tecnológicas del docente universitario (14, 18).
Los hallazgos sugieren que el tecnoestrés,
denido como el estrés generado por el uso
excesivo de tecnologías digitales en el trabajo,
tiene un impacto negativo en el CCO y fomenta
el comportamiento desviado en el lugar de trabajo
(CVD). Esta relación se intensica entre los
empleados que perciben bajos niveles de apoyo
organizacional (9, 22).
A nivel general se estableció que se encuentra en
un nivel alto de tecnoestrés un 32,6% y en nivel
medio un 31,4% en los docentes evaluados, el
tecnoestrés es un fenómeno complejo que tiene un
impacto signicativo en la comunidad educativa,
tanto positiva como negativamente (tabla 13).
En el contexto universitario, la hiperconectividad
puede generar una serie de riesgos para la salud
y la seguridad de los trabajadores. Sin embargo,
para mitigar estos riesgos, es importante que
las organizaciones implementen medidas que
promuevan el equilibrio entre la vida laboral y
personal, como políticas de desconexión digital y
programas de capacitación en gestión del estrés (23).
Tabla 10. Tecnoestrés: Nivel de Conictos intrapersonales
Frecuencias % del Total % Acumulado
Bajo 22 25,6 % 25,6 %
Medio 39 45,3 % 70,9 %
Alto 25 29,1 % 100,0 %
Tabla 11. Tecnoestrés: Nivel de Agotamiento emocional
Frecuencias % del Total % Acumulado
Bajo 40 46,5 % 46,5 %
Medio 18 20,9 % 67,4 %
Alto 28 32,6 % 100,0 %
Tabla 12. Tecnoestrés: Nivel de Estrés percibido
Frecuencias % del Total % Acumulado
Bajo 28 32,6 % 32,6 %
Medio 36 41,9 % 74,4 %
Alto 22 25,6 % 100,0 %
Tabla 13. Nivel de tecnoestrés
Frecuencias % del Total % Acumulado
Bajo 31 36,0 % 36,0 %
Medio 27 31,4 % 67,4 %
Alto 28 32,6 % 100,0 %
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Zavala-Figueroa N. et al.
Hiperconectividad digital y tecnoestrés en los docentes de
la Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt, 2023
Visionarios en ciencia y tecnología. 2023; 8:78-87.
86
Además, los trabajadores deben tomar medidas
para proteger su salud y bienestar, como
establecer límites claros entre el trabajo y la vida
personal, y evitar el uso excesivo de dispositivos
tecnológicos.
Para mitigar el tecnoestrés en docentes
universitarios, es importante tomar medidas que
permitan un uso más saludable de la tecnología.
Entre estas medidas se encuentran: i) Fomentar
la formación en competencias digitales: Los
docentes universitarios deben contar con las
competencias digitales necesarias para utilizar
la tecnología de manera efectiva y segura. ii)
Establecer límites al uso de la tecnología: Los
docentes universitarios deben establecer límites
al uso de la tecnología, tanto en el ámbito
laboral como en el personal. y iii) Fomentar la
desconexión digital: Los docentes universitarios
deben fomentar la desconexión digital, es decir,
el tiempo libre sin utilizar la tecnología.
CONCLUSIONES
A nivel general, se evidenció la existencia de
hiperconectividad en los docentes, existiendo
gran variedad de medios digitales para la
comunicación, así como la no limitación del
horario de comunicación por parte de los
estudiantes.
También, se estableció que el tecnoestrés en los
docenes se encuentra en un nivel alto con un
32,6% y en nivel medio un 31,4%; sin embargo,
se halló un 36% en nivel bajo.
Estos niveles de tecnoestrés e hiperconectividad,
representan un problema que puede tener un
impacto negativo en la salud física y mental de
los docentes universitarios en especial en aquellos
que tienen carga horaria en forma virtual.
Los niveles de ansiedad, fatiga, escepticismo,
inecacia, estrés percibido, conictos
intrapersonales y agotamiento emocional
se encuentran en valores entre 20% al 33%,
considerándose un sector vulnerable al tecnoestrés
por hiperconectividad digital.
Correspondencia:
Nataly Johanna Zavala Figueroa
Correo electrónico: nzavalaf@uroosevelt.edu.pe
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. El Comercio. La tecnología en la educación superior
en el Perú. Lima: El Comercio; 2021. (Citado el 15 de
mayo del 2023). Disponible en: https://www.
elcomercio.com.pe/tecnologia/tecnologia-en-la-
educacion-superior-en-el-peru-noticia/.
2. Kačinová V, Sádaba M. Conceptualización de
la competencia mediática como una “competencia
aumentada. Revista Latina de Comunicación Social.
2022, 80. DOI: 10.4185/RLCS-2022-1514
3. Alcas N. Tecnoestrés docente y percepción de la
calidad de servicio en una universidad privada de
Lima. Propósitos y Representaciones. 2019; 7(3):
231-239. (Citado el 15 de mayo del 2023). Disponible
en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_
abstract&pid=S2307-79992019000300009
4. Rodríguez D, Totolhua B, Domínguez L, Rojas J,
De La Rosa B. Tecnoestrés: Un análisis descriptivo
en docentes universitarios durante la contingencia
sanitaria por Enseñanza en COVID-19. Investigación
en Psicología. 2021;3(2):225-237. (Citado el 15 de
mayo del 2023). Disponible en: https://www.
aacademica.org/dr.jose.luis.rojas.solis/72
5. Estrada E, Gallegos N, Paredes Y, Quispe R, Zuloaga
M, Mamani H. Tecnoestrés en docentes peruanos de
educación básica durante la pandemia de COVID-19.
Archivos Venezolanos de Farmacologia y Terapéutica.
2022; 41(4): 279-285. DOI:10.5281/zenodo.6945125
6. Coppari N. Tecnoestrés, entre lo Deíco
y lo Demoniaco: Las TICs y su impacto en
jóvenes. Asunción, Paraguay: Editorial Imprenta
Salesiana; 2018. (Citado el 15 de mayo del 2023).
Disponible en: https://www.issup.net/les/2019-09/
Tecnoestr%C3%A9s%2C%20Norma%20Coppari.
pdf
7. Bernardo W. La necesidad de regular el derecho
a la desconexión digital frente la implementación
del trabajo remoto y el teletrabajo en las empresas.
Tesis de grado. Lima: Ponticia Universidad Católica
del Perú; 2022. (Citado el 15 de mayo del 2023).
Disponible en: https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio//
handle/20.500.12404/22161
8. Pozos K. Youth resilience in front of hyperconnectivity
during the pandemic in Catalonia. Revista
Internacional de Cultura Visual. 2023; 14. DOI:
10.37467/REVVISUAL.V10.4616
9. Valle-Peris M. Evolución y consecuencias de la
hiperconectividad. Proyecta 56, an Industrial Design
Journal. 2022; 2. DOI: 10.25267/P56-IDJ.2022.I2.05
10. Kahale D. Congreso Internacional “Retos
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Zavala-Figueroa N. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2023; 8:78-87. 87
Hiperconectividad digital y tecnoestrés en los docentes de
la Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt, 2023
Recibido: 29/05/2023
Aceptado: 29/08/2023
interdisciplinares en el entorno de la industria 4.0”.
Cartagena:Universidad Politécnica de Cartagena;
2021. (Citado el 15 de mayo del 2023). Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo
=831886
11. Cobeñas C, Quispe Y. Peatón tecnológico: la
hiperconectividad ciudadana y la transformación
urbana en el distrito de San Isidro, Lima, 2022.
Tesis de grado. Lima: Universidad Cesar Vallejo; 2022.
(Citado el 15 de mayo del 2023). Disponible en: https://
repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/106852
12. Isacar de Rojas P. Responsabilidad social empresarial
en las cooperativas: buenas prácticas en materia
de desconexión digital. Revista Jurídica de Economía
Social y Cooperativa. 2022; 40: 113-156. DOI:
10.7203/CIRIEC-JUR.40.24354
13. Choi Y. Exploring the impact of technostress on work
behaviors: Empirical evidence and interventions for
enhanced workplace well-being. Sage Journals; 2023.
DOI: 10.1177/02666669231206763
14. Machuca S, Tinitana D, Sampedro P, Palma D.
Hiperconectividad digital y tecnoestrés. Efectos en
los docentes de educación superior en Santo Domingo.
Revista Conrado. 2022; 18(S2): 518-529. (Citado el
15 de mayo del 2023). Disponible en: https://conrado.
ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/
2490/2415
15. Hernández R, Mendoza C. Metodología de la
Investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y
mixta Ciudad de México: McGraw-Hill
Interamericana Editores; 2018.
16. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología
de la investigación México: McGraw - Hill; 1997.
17. Sun Y, Li S, Yu L. The dark sides of AI personal
assistant: effects of service failure on user continuance
intention. Electronic Markets. 2021; 32: 17-39 DOI:
10.1007/S12525-021-00483-2
18. Zamudio M. Prospectiva de seguridad y salud en
el trabajo en las Universidades del Perú. Gestión de
la seguridad y la salud en el Trabajo. 2023; 5(1): 42-
48. DOI: 10.15765/GSST.V5I6.3617
19. Mendieta I, Leyva D, Rojas M. Evaluación del
tecnoestrés en docentes del programa administración
en Seguridad y Salud en el Trabajo de dos centros
regionales de una corporación universitaria. Centro
Regional Soacha: Colecciones Digitales Uniminuto;
2022. (Citado el 15 de mayo del 2023). Disponible
en: https://core.ac.uk/reader/548470795
20. Cahuaza M, Silva A. Análisis del tecnoestrés en
los docentes de una universidad privada de la zona nor
oriental del Perú. Tesis de grado. Tarapoto:
Universidad Peruana Unión; 2020. (Citado el 15
de mayo del 2023). Disponible en: https://core.ac.uk/
reader/478793491
21. Antonczak L. Creativity on the move. How Can
Mobile Technology Enable Collaborative and
Innovative Practices? Strasbourg: Université de
Strasbourg; 2022. (Citado el 15 de mayo del 2023).
Disponible en: https://theses.hal.science/tel-03725
661
22. Appolis S, Aderibigbe J. Technostress, career
concerns and organizational citizenship behaviour
in South Africa’s professional services workspace.
En: Akkaya B . Two Faces of Digital Transformation.
Emerald Publishing Limited; 2023. DOI:
10.1108/978-1-83753-096-020231008
23. Zhu Z, Zhao M, Wu X, Shi S, Leung W. The
dualistic view of challenge-hindrance technostress
in accounting information systems: Technological
antecedents and coping responses. International
Journal of Information Management. 2023; 73. DOI:
10.1016/J.IJINFOMGT.2023.102681
24. Hu Y, Gupta S, He X. Gender plays different roles?
Examining the dark side of ubiquitous connectivity
enabled by personal IT ensembles usage. Information
Technology & People; West Linn. 2023;36(1): 165-
195. DOI:10.1108/ITP-07-2020-0520
25. Monje A. Reinventing Human Resources Through
Digitalization. En: Monje A. Managing Technology
Integration for Human Resources in Industry 5.0;
2023. DOI: 10.4018/978-1-6684-6745-9.CH007
26. Rojas L. Relación entre la sobrecarga laboral y el
desgaste profesional (Burnout) en los trabajadores
a distancia de una institución privada de Lima,
Perú. Tesis de Maestría. Lima: Universidad San
Martin de Porres; 2022. (Citado el 15 de mayo del
2023). Disponible en: https://repositorio.usmp.edu.
pe/bitstream/handle/20.500.12727/11338/rojas_
mdp.pdf?sequence=1&isAllowed=y.