
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Zavala-Figueroa N. et al.
Hiperconectividad digital y tecnoestrés en los docentes de
la Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt, 2023
Visionarios en ciencia y tecnología. 2023; 8:78-87.
86
Además, los trabajadores deben tomar medidas
para proteger su salud y bienestar, como
establecer límites claros entre el trabajo y la vida
personal, y evitar el uso excesivo de dispositivos
tecnológicos.
Para mitigar el tecnoestrés en docentes
universitarios, es importante tomar medidas que
permitan un uso más saludable de la tecnología.
Entre estas medidas se encuentran: i) Fomentar
la formación en competencias digitales: Los
docentes universitarios deben contar con las
competencias digitales necesarias para utilizar
la tecnología de manera efectiva y segura. ii)
Establecer límites al uso de la tecnología: Los
docentes universitarios deben establecer límites
al uso de la tecnología, tanto en el ámbito
laboral como en el personal. y iii) Fomentar la
desconexión digital: Los docentes universitarios
deben fomentar la desconexión digital, es decir,
el tiempo libre sin utilizar la tecnología.
CONCLUSIONES
A nivel general, se evidenció la existencia de
hiperconectividad en los docentes, existiendo
gran variedad de medios digitales para la
comunicación, así como la no limitación del
horario de comunicación por parte de los
estudiantes.
También, se estableció que el tecnoestrés en los
docenes se encuentra en un nivel alto con un
32,6% y en nivel medio un 31,4%; sin embargo,
se halló un 36% en nivel bajo.
Estos niveles de tecnoestrés e hiperconectividad,
representan un problema que puede tener un
impacto negativo en la salud física y mental de
los docentes universitarios en especial en aquellos
que tienen carga horaria en forma virtual.
Los niveles de ansiedad, fatiga, escepticismo,
inecacia, estrés percibido, conictos
intrapersonales y agotamiento emocional
se encuentran en valores entre 20% al 33%,
considerándose un sector vulnerable al tecnoestrés
por hiperconectividad digital.
Correspondencia:
Nataly Johanna Zavala Figueroa
Correo electrónico: nzavalaf@uroosevelt.edu.pe
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. El Comercio. La tecnología en la educación superior
en el Perú. Lima: El Comercio; 2021. (Citado el 15 de
mayo del 2023). Disponible en: https://www.
elcomercio.com.pe/tecnologia/tecnologia-en-la-
educacion-superior-en-el-peru-noticia/.
2. Kačinová V, Sádaba M. Conceptualización de
la competencia mediática como una “competencia
aumentada. Revista Latina de Comunicación Social.
2022, 80. DOI: 10.4185/RLCS-2022-1514
3. Alcas N. Tecnoestrés docente y percepción de la
calidad de servicio en una universidad privada de
Lima. Propósitos y Representaciones. 2019; 7(3):
231-239. (Citado el 15 de mayo del 2023). Disponible
en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_
abstract&pid=S2307-79992019000300009
4. Rodríguez D, Totolhua B, Domínguez L, Rojas J,
De La Rosa B. Tecnoestrés: Un análisis descriptivo
en docentes universitarios durante la contingencia
sanitaria por Enseñanza en COVID-19. Investigación
en Psicología. 2021;3(2):225-237. (Citado el 15 de
mayo del 2023). Disponible en: https://www.
aacademica.org/dr.jose.luis.rojas.solis/72
5. Estrada E, Gallegos N, Paredes Y, Quispe R, Zuloaga
M, Mamani H. Tecnoestrés en docentes peruanos de
educación básica durante la pandemia de COVID-19.
Archivos Venezolanos de Farmacologia y Terapéutica.
2022; 41(4): 279-285. DOI:10.5281/zenodo.6945125
6. Coppari N. Tecnoestrés, entre lo Deíco
y lo Demoniaco: Las TICs y su impacto en
jóvenes. Asunción, Paraguay: Editorial Imprenta
Salesiana; 2018. (Citado el 15 de mayo del 2023).
Disponible en: https://www.issup.net/les/2019-09/
Tecnoestr%C3%A9s%2C%20Norma%20Coppari.
pdf
7. Bernardo W. La necesidad de regular el derecho
a la desconexión digital frente la implementación
del trabajo remoto y el teletrabajo en las empresas.
Tesis de grado. Lima: Ponticia Universidad Católica
del Perú; 2022. (Citado el 15 de mayo del 2023).
Disponible en: https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio//
handle/20.500.12404/22161
8. Pozos K. Youth resilience in front of hyperconnectivity
during the pandemic in Catalonia. Revista
Internacional de Cultura Visual. 2023; 14. DOI:
10.37467/REVVISUAL.V10.4616
9. Valle-Peris M. Evolución y consecuencias de la
hiperconectividad. Proyecta 56, an Industrial Design
Journal. 2022; 2. DOI: 10.25267/P56-IDJ.2022.I2.05
10. Kahale D. Congreso Internacional “Retos