68
una Licencia Creative Commons
Atribución 4.0 Internacional.
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Visionarios en ciencia y tecnología. 2023; 8:68-77.
1 Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt. Huancayo,Perú.
a Docente, Magister, Médico Cirujano. ORCID: 0000-0003-3349-7175
b Docente, Magister, Obstetra. ORCID: 0000-0001-9723-2040
c Docente, Magister, Obstetra. ORCID: 0000-0003-2001-6942
d Docente, Magister, Obstetra. ORCID: 0000-0003-2310-0613
e Docente, Magister, Obstetra. ORCID: 0000-0001-5711-8817
f Docente, Magister, Obstetra. ORCID: 0000-0002-1676-6583
g Docente, Magister, Obstetra. ORCID: 0009-0008-7472-1851
Utilización de plantas medicinales para el
tratamiento de enfermedades cervicales
Use of medicinal plants for the treatment of cervical diseases
Javier Juan Aliaga Salguero 1,a Liz Miriam Suarez Reynoso 1,b, Esther Luisa Garcia
Chaiña 1,c , Silvia Lucy Mendoza Ruiz 1,d , Luisa Modesta Valerio Vega 1,e, Jim
Kelvin Solano Tacza 1,f, Lessli Beatriz Calderon Monge 1,g
RESUMEN
Objetivo: Determinar el uso de plantas medicinales en las patologías del cérvix en mujeres que acuden
al centro de salud Huancán. Material y Métodos: La presente investigación fue de tipo cuali-cuantitativo
ya que nos permitió identicar prácticas tradicionales muy utilizadas desde antaño, especialmente en
nuestra región; de diseño cualitativo etnográco ya que analizó conocimientos de plantas medicinales
que se utilizan para el tratamiento de patologías cervicales con prácticas homeopáticas, usualmente las
poblaciones inmigrantes de Ayacucho y Huancavelica asentadas en el distrito de Huancán, Huancayo.
Resultados: el 51,8% (124) presentaron enfermedades cervicales mientras que el 48,2% (117) no
mencionaron padecimiento de esta dolencia. Sobre el conocimiento de estas enfermedades cervicales, un
44,8% manifestaron conocer la infección por VPH; un 38,2% (92) rerieron las infecciones de transmisión
sexual-ITS y solo un 5,4% (13) comentaron conocer a la cervicitis crónica como enfermedad cervical. En
cuanto al ítem de utilización de plantas medicinales para tratamiento de infecciones cervicales, un 53,1%
(128) manifestaron utilizar como remedio a la manzanilla, un 29,9% (70) rerieron utilizar óvulos como
coadyuvante a su tratamiento. Finalmente, un 57,7% (139) manifestaron tener mejoría considerable de su
patología al utilizar plantas medicinales. Conclusiones: La utilización de plantas medicinales inuye en
el tratamiento de las enfermedades cervicales.
Palabras clave: Plantas medicinales, enfermedades del cuello del útero, medicina tradicional
Visionarios en ciencia y tecnología. 2023; 8:68-77.
DOI: https://doi.org/10.47186/visct.v8i2.131 Esta obra está bajo
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Aliaga-Salguero J. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2023; 8:68-77. 69
Utilización de plantas medicinales para el
tratamiento de enfermedades cervicales
SUMMARY
Objective: Determine the use of medicinal plants in cervical diseases in women who attend the Huancán
health center. Material and Methods: The present research was qualitative-quantitative since it allowed
us to identify traditional practices which have been used for many years, especially in our region; of
qualitative ethnographic design since it allowed us to analyze the knowledge of these medicinal plants
used to treat cervical pathologies in such a way that it was possible to understand these homeopathic
practices that are usually carried out by the immigrant populations of Ayacucho and Huancavelica settled
in our district of Huancán. Results: Existence of cervical diseases, 51.8% (124) mentioned having one of
these diseases, and 48.2% (117) mentioned not having it. Regarding the knowledge that cervical diseases
were known, 44.8% (108) reported HPV infection, 38.2% (92) reported sexually transmitted infections-
STIs and only 5.4% (13) reported knowing. to chronic cervicitis as a cervical disease. In the same way,
regarding the use of medicinal plants in the treatment of cervical infections, chamomile shows 53.1%
(128) as the main plant expressed by the respondents; of which 29.9% (70) reported using ovules as an
adjuvant to their treatment. Finally, in the evaluation of the results of the use of medicinal plants, 57.7%
(139) mentioned having considerable improvements Conclusions: The use of medicinal plants inuences
the treatment of cervical diseases.
Keywords: Plants, medicinal, uterine cervical diseases,medicine, traditional.
INTRODUCCIÓN
El cuello uterino (cérvix), es una región anatómica
importante del sistema reproductivo femenino y
está predispuesto a padecer diversas afecciones;
alguna de ellas, son el virus del papiloma humano
(VPH), que puede causar cambios en las células
del cuello uterino y aumentar el riesgo de
desarrollar cáncer de cuello uterino, la cervicitis,
incompetencia cervical, displasia cervical,
estenosis cervical, broma y pólipos cervicales.
Las infecciones a nivel del cérvix uterino es un
problema común para el servicio de obstetricia y
es problema a resolver en la salud pública, motivo
por el cual se plantea la necesidad de lograr su
rápida disminución mediante tratamientos
ecaces (1).
La cervicitis, una afección frecuente, afectando
a un 50 % de mujeres que han tenido varios
partos, y en la mayoría de los casos, es el
inicio de infecciones en el aparato reproductor
femenino. Como ejemplo podemos mencionar a
la Gardnerella vaginalis, neisseria gonorrhoeae,
chlamydia trachomatis y otras que van afectando
progresivamente tanto a la vagina como al útero
(2).
Para tratar las infecciones del cérvix uterino
se utilizan diferentes antimicrobianos tanto
sistémicos como locales, que muchas veces no
son efectivos. Algunos son costosos y requieren
de mayores inversiones en el tratamiento (3).
En nuestra región, hay comunidades que utilizan
tomedicamentos como parte de la medicina
convencional, para aliviar las infecciones del
cuello uterino y síndromes que pueden acarrear,
desde los más leves hasta los más graves (4). Una
de las plantas medicinales ampliamente utilizadas
para tratar domésticamente las obstétricas al
poseer propiedad antiinamatoria, antioxidante y
antibacteriana, es la Piper elongatum (5).
Las diversas plantas medicinales han sido
utilizadas durante siglos en el tratamiento
de diversas enfermedades, incluidas las
enfermedades sexuales. Sin embargo, es
importante destacar que antes de utilizar cualquier
planta medicinal para tratar una enfermedad
sexual, es fundamental consultar a un profesional
de la salud o un profesional calicado, ya que cada
persona es diferente y puede requerir un enfoque
individualizado. A continuación, mencionaremos
algunos medicamentos que tradicionalmente se
han utilizado en el tratamiento de enfermedades
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Aliaga-Salguero J. et al.
Utilización de plantas medicinales para el
tratamiento de enfermedades cervicales
Visionarios en ciencia y tecnología. 2023; 8:68-77.
70
sexuales, El matico se ha utilizado en la
medicina tradicional para tratar las infecciones
vaginales y úlceras cervicales, tiene propiedades
antimicrobianas y cicatrizantes (6).
Un dato importante sobre plantas medicinales a
tener en cuenta es su utilidad es por una tradición
de antaño que viene traspasándose de familia
en familia; generalmente la asimilación de este
conocimiento la van adquiriendo las mujeres (7).
Por lo general los estudios realizados mencionan
a una persona encargada de enseñar, recetar y
aliviar la sintomatología (curar). Por ello, se
evidencia un aprendizaje, prácticas y de sus
experiencias se van transmitiendo a nivel familiar
de generación en generación y está apoyado
paralelamente con bases cientícas. Las personas
que participan y tienen acceso a estas prácticas
mayormente son personas de bajos recursos
económicos. Del mismo modo, los vendedores
y distribuidores de medicinas a base de hierbas
creen que las personas recurren a las medicinas
a base de hierbas, porque consideran que son
más baratas que las medicinas tradicionales.
La búsqueda de alternativas terapéuticas en las
plantas medicinales ofrece un punto de partida
para la reexión sobre la efectividad real y
disponibilidad de los medicamentos patentados
de la industria farmacéutica (8).
La toterapia popular, se ha fortalecido y
enriquecido con el desarrollo de estudios
cientícos qua sustentados las propiedades
curativas que poseen estas plantas, aunque
falta mucho por descubrir sus benecios para
nuestra salud, aunque se están realizando
numerosas investigaciones tratando de conocer
su farmacocinética y farmacodinamia para poder
utilizarlos frente a una variedad de patógenos
lesivos para nuestro organismo. Es bien sabido,
desde la antigüedad las plantas medicinales han
sido utilizado para diferentes dolencias como, por
ejemplo, en Egipto, la Menta spicata (menta) por
sus propiedades analgésica y antiinamatoria y en
culturas precolombinas la Minthostachys mollis
(muña) muy utilizada como antiespasmódico y
antiatulento.
Nuestro país, tiene una gran biodiversidad de
ora especialmente de plantas medicinales se
las encuentra en la región sierra y selva; un gran
porcentaje de nuestra población, actualmente
sigue utilizando como tratamiento coadyuvante
de sus dolencias, estas plantas que, por ahora,
muchas de ellas no se conocen al cien por ciento
sus propiedades medicinales.
Se ha mencionado en los estudios cientícos,
algunas plantas medicinales como el tomillo,
cola de caballo, llantén, arándano, entre otras, son
muy utilizadas por mujeres que padecen síntomas
de cervicitis (9).
En el presente estudio tuvimos como objetivo
determinar la utilización de plantas medicinales
que más se consumen y las características del
consumo de plantas medicinales para tratar
enfermedades cervicales en mujeres que acuden
al centro de salud de Huancán. nuestras evaluadas
fueron 241 mujeres, las evaluaciones fueron
hechas mediante encuestas.
MATERIAL Y METODOS
El presente estudio de investigación ha sido
aprobado por la Universidad Privada de
Huancayo Franklin Roosevelt a través de su
Comité Institucional de Ética en Investigación;
es una investigación de tipo cuali-cuantitativo ya
que permitió identicar prácticas tradicionales
que se vienen aplicando desde hace muchos
años especialmente en nuestra región Junín,
con un diseño cualitativo etnográco ya que
permitió analizar las creencias y conocimientos
de estas plantas medicinales para tratar patologías
cervicales, la información fue recopilada de
nuestra población de estudio. Por otro lado,
nuestro estudio utilizó diseño cuantitativo ya que
elaboró procedimientos experimentales con la
nalidad de buscar respuestas a nuestro problema
planteado, ya que es un estudio preexperimental,
descriptivo y transversal ya que no se manipulará
variables y solo observará hechos y los datos
serán recolectados en un determinado momento;
y se consideraron las siguientes variables;
utilización de plantas medicinales y tratamiento
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Aliaga-Salguero J. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2023; 8:68-77. 71
Utilización de plantas medicinales para el
tratamiento de enfermedades cervicales
de enfermedades cervicales, los evaluadores
fueron divididos en dos grupos, un grupo de
profesionales se avoco a realizar las encuestas a
mujeres de 18 a 60 años que acuden al servicio de
obstetricia del Centro de Salud de Huancán y otro
grupo realizo la aplicación de soluciones tópicas
para el tratamiento en mujeres seleccionadas de
manera aleatoria.
Para el caso de las evaluaciones de las lesiones
a nivel del cérvix uterino se hicieron a
través de fotografías del cérvix uterino, de
pacientes mujeres voluntarias, que mostraban
características de cuello en fresa, ectropión,
cervicitis aguda y crónica y presencia de
ujo vaginal con características diferentes
relacionadas a ITS, muchas de las cuales
manifestaron dolor a la movilización del cérvix,
previo al procedimiento las voluntarias rmaron
el consentimiento informado para la realización
del trabajo de investigación para la utilización
de sus imágenes del cérvix uterino, tomando en
cuenta los siguientes criterios considerados en la
guía de observación 1) nombres y apellidos, 2)
diagnóstico 3) plantas medicinales
también se considera la fecha de inicio del
tratamiento, el efecto y la duración. Se apertura
un Kardex con número de código por paciente
para realizar el seguimiento del tratamiento por
7 días y una evaluación nal al octavo día. Las
fotografías tomadas después de las aplicaciones
tópicas en el cérvix uterino se obtuvieron con
una cámara digital de alta resolución, Las
imágenes corresponden a un cérvix mejorado
con regeneración del tejido celular a nivel del
exocérvix.
Cada evaluador realizará la observación y
seguimiento de las mujeres que se sometieron
al estudio durante un periodo de 7 días, siendo
la evaluación nal en el octavo día, para lo cual
utilizaron la guía de observación con la nalidad
de calicar la efectividad del tratamiento
considerando curado, con mejoría y no curado;
nalmente estos datos recabados serán informados
descriptivamente con grácos y tablas y grácos
con: a) la media, b) mediana y c) error estándar de
puntuación; se utilizó la prueba de chi cuadrado
para comprobación de hipótesis. Todos los
cálculos estadísticos se realizaron con el uso de
paquete estadístico SPSS versión 27.
RESULTADOS
La tabla 1 presenta los resultados del análisis de
los aspectos generales de las usuarias encuestas
como edad, estado civil, ocupación y grado de
instrucción:
En relación con las edades se encontró un 86,7%
en los rangos de 18 a 29 años, la cual estuvo
representado por 209 usuarias encuestadas, de
igual forma el menor porcentaje encontrado fue
los rangos de 50 a 60 años con solo el 2,9%,
esto indicando que el 88% de ellas manifestaron
tener como estado civil, soltera y el 6,2% rerió
encontrarse casada lo cual estuvo representada a
212 y 15 usuarias respectivamente.
En cuanto a la ocupación y el grado de
instrucción se muestra que 208 usuarias
manifestaron encontrarse estudiando con un
86,3% como principal ocupación; mientras que
el 7,5% menciono ser ama de casa. De igual
forma se muestra que el 76,3% de las usuarias
manifestaron tener grado de instrucción superior
principalmente.
La tabla 2 presenta los resultados de
comportamiento de riesgo frente a las infecciones
del cuello uterino como inicio de relaciones
sexuales, número de parejas sexuales, agente
causal, higiene corporal y la realización del
examen de Papanicolaou –PAP:
En relación a la edad de las relaciones sexuales, se
muestra que el 43.2% de las usuarias encuestadas
manifestó haber iniciado su vida sexual en las
edades de 17 a 18 años, de igual forma se encontró
que el 19.9% manifestó edades de 19 a 20 años;
en la etapa de vida adolescente se halló que el
17,4% fue entre 15 a 17 años sin embargo el 2,5%
fue de 12 a 14 años. Sobre el conocimiento sobre
el agente causal de las enfermedades del cuello
uterino el 37,8% asigno al agente de bacterias
como principal causal de estas enfermedades y
solo el 0,4% le asignó a agente parasitario. De
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Aliaga-Salguero J. et al.
Utilización de plantas medicinales para el
tratamiento de enfermedades cervicales
Visionarios en ciencia y tecnología. 2023; 8:68-77.
72
Tabla 1. Características de los participantes, usuarias del servicio de obstetricia
del Centro de Salud de Huancán
Aspectos generales Frecuencia %
Edad
18 a 29 AÑOS 209 86,7%
30 A 39 AÑOS 15 6,2%
40 A 49 AÑOS 10 4,1%
50 A 60 AÑOS 7 2,9%
Estado Civil
Soltera 212 88,0%
Conviviente 13 5,4%
Casada 15 6,2%
Viuda 1 0,4%
Ocupación
Ama de casa 18 7,5%
Comerciante 9 3,7%
Estudiante 208 86,3%
Otros 3 1,2%
Grado de Instrucción
Secundaria 45 18,7%
Superior 184 76,3%
Primaria 12 4,9%
Fuente: Encuesta aplicada a usuarias del servicio de obstetricia del C.S. Huancán
Tabla 2. Comportamientos de riesgo de las usuarias del servicio de obstetricia del Centro de Salud de Huancán
Comportamientos de riesgo Frecuencia %
Edad de inicio de relaciones sexuales
12-14 años 6 2,5 %
15-16 años 42 17,4%
17-18 años 104 43,2%
19-20 años 48 19,9%
21-24 años 8 3,3%
Aun no 33 13,7%
Número de parejas sexuales
Dos 50 20,7%
Más de 2 31 12,9%
Una 160 66,4%
Dos 50 20,7%
El agente causal de enfermedades del cuello uterino
Bacterias 91 37,8%
Hongos 54 22,4%
Parásitos 1 0,4%
Se realiza una higiene general del cuerpo
Adecuado 230 95,4%
Inadecuado 11 4,6%
Adecuado 230 95,4%
Se realizó el Papanicolaou -PAP el presente año No 184 76,3%
Si 57 23,7%
Fuente: Encuesta aplicada a usuarias del servicio de obstetricia del C.S. Huancán
igual manera sobre la higiene corporal realizada
por las usuarias se mostró que un 95,4% realiza
una higiene corporal adecuada.
Por último, se encontró que sobre la realización
del examen de Papanicolaou –PAP en las usuarias
encuestadas sexualmente activas el 76,4%
manifestó si haberse realizado dicho examen el
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Aliaga-Salguero J. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2023; 8:68-77. 73
Utilización de plantas medicinales para el
tratamiento de enfermedades cervicales
presente año, y solo el 23,7% rerió no habérselo
realizado.
La tabla 3 presenta los resultados sobre el manejo
de las infecciones cervicales manifestadas por
las usuarias encuestadas en aspectos como
conocimiento de las estas enfermedades,
utilización de plantas medicinales como
tratamiento, y el resultado obtenido frente a las
enfermedades cervicales.
En existencia de una enfermedad cervicales
el 51,8% mencion ¿ó tener una de estas
enfermedades, y el 48,5% mencionó no tenerla.
Sobre el conocimiento de que enfermedades
cervicales conocían el 44,8% manifestó la
enfermedad del VPH. El 38,2% manifestó las
infecciones de transmisión sexual-ITS y solo
el 5,4% rerió a la cervicitis crónica como una
enfermedad cervical.
De la misma forma sobre la utilización de plantas
medicinales en el tratamiento de las infecciones
cervicales, la manzanilla muestra un 53,1%
(como principal planta en lo manifestado por las
encuestadas; de las que el 29,9% rerió utilizar
el ovulo como principal forma de administración.
Finalmente, en la evaluación de los resultados de
la utilización de las plantas medicinales el 57,7%
menciono tener mejorías considerables.
DISCUSIÓN
El manejo de las infecciones cervicales
manifestadas por las usuarias encuestadas en
aspectos como conocimiento de las estas
enfermedades, utilización de plantas medicinales
como tratamiento, y el resultado obtenido frente a
las enfermedades cervicales. En existencia de una
enfermedad cervicales el 51,8% mencionó tener
una de estas enfermedades, y el 48,5% mencionó
no tenerla. Sobre el conocimiento de que
enfermedades cervicales conocían el 44,8%
manifestó la enfermedad del VPH. El 38,2%
manifestó las infecciones de transmisión sexual-
ITS y solo el 5,4% rerió a la cervicitis crónica
Tabla 3. Manejo de las enfermedades cervicales de las usuarias del servicio de obstetricia del Centro de Salud de Huancán.
Manejo de las enfermedades cervicales Frecuencia Porcentaje
Tiene ujo vaginal No 124 51,5%
Si 117 48,5%
Conocimiento de las enfermedades del cuello uterino
Cervicitis 28 11,6%
Cervicitis crónica 13 5,4%
Enfermedad del VPH 108 44,8%
ITS 92 38,2%
Plantas medicinales utilizadas como tratamiento para
enfermedades cervicales
Manzanilla 128 53,1%
Aloe vero 11 4,6%
Colen 7 2,9%
Diente de león 6 2,5%
Matico 10 4,1%
Ninguno 79 32,8%
Como utiliza las plantas medicinales para el
tratamiento de enfermedades cervicales
Brebajes 30 12,4%
Cremas 34 14,1%
Gel 5 2,1%
Óvulos 70 29,0%
Otros 102 42,3%
Resultado posterior a la utilización de las plantas
medicinales en las enfermedades cervicales
Con mejoría 139 57,7%
Curado 64 26,6%
No curado 38 15,8%
Fuente: Encuesta aplicada a usuarias del servicio de obstetricia del C.S. Huancán
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Aliaga-Salguero J. et al.
Utilización de plantas medicinales para el
tratamiento de enfermedades cervicales
Visionarios en ciencia y tecnología. 2023; 8:68-77.
74
como una enfermedad cervical. De la misma
forma sobre la utilización de plantas medicinales
en el tratamiento de las infecciones cervicales, la
manzanilla muestra un 53,1% como principal
planta en lo manifestado por las encuestadas; de
las que el 29,9% rerió utilizar el ovulo como
principal forma de administración. Finalmente,
en la evaluación de los resultados de la utilización
de las plantas medicinales el 57,7% mencionó
tener mejorías considerables. Estos resultados
son similares a lo representado por Garzón y
Rengifo en su investigación sobre uso de plantas
medicinales para la salud femenina reproductiva
en comunidades indígenas amazónicas de la zona
fronteriza Perú Colombia quienes concluyen
que unas 36 plantas fueron identicadas en esta
población de estudio; la planta medicinal
perteneciente a la familia Fabaceae es la más
utilizada con sus cinco especies (10). Por otro
lado, se reportó unas 60 plantas siendo la especie
Gossypium herbaceum y la Spondias mombin
con mayor valor medicinal utilizada por las
mujeres en edad reproductiva, especialmente
durante el parto, posparto y otras afecciones; para
ello han preparado la cocción de las hojas de estas
plantas medicinales y administrados por vía oral.
Es importante mencionar a Zambrano et al., en su
investigación; las plantas medicinales para el
tratamiento del cáncer de cuello uterino en el
distrito de Zomba, realizaron su investigación
con el propósito de establecer el conocimiento
sobre uso de plantas curativas en la comunidad
campesina de la parroquia San Carlos, Quevedo
– Ecuador y encontraron 43 especies de plantas
para uso medicinal, siendo: a) un 76,7% las hojas
de estas plantas se utilizan con nes curativos, b)
un 83,7% fueron consumidas en forma de
infusión y c) un 86,0% la vía más utilizada fue la
oral en forma de bebida (11). No encontraron
diferencias signicativas ambos sexos y edades
sobre conocimiento de las especies de las plantas
medicinales. Llegaron a la conclusión, que las
plantas medicinales más utilizadas e importantes
para esta población son: Origanum vulgare
(orégano), Cymbopogon citratus (hierbaluisa) y
la Mentha sativa (hierba buena). Estudio realizado
por Lagos, en su estudio realizado en Colombia
acerca de las plantas medicinales utilizadas en el
tratamiento de enfermedades ginecológicas en
Leticia y Puerto Nariño (12), el estudio presenta
información sobre los usos de plantas medicinales
para el tratamiento de problemas y enfermedades
ginecológicas, De acuerdo al Índice de Friedman,
las plantas con propiedades curativas fueron: 1)
Spondias mombin L. (I.F.=69), 2) Maytenus
laevis Reissek (I.F.=50) y 3) Uncaria tomentosa
(I.F.=46). Se utilizaron en dolencias más comunes
como son: a) un 23% con el ciclo menstrual, b) un
21% con la fertilidad y c) un 19% por infecciones.
La fuente del conocimiento fue transmitidos por
el abuelo (31%) y por los padres (23%); los
lugares de procedencia de estas plantas
medicinales fue en un 45% las zonas cultivables y
un 15% los bosques. Así mismo Nabimeybodi
R., et al. (13), en su estudio titulado: Evaluación
cientíca de las plantas medicinales utilizadas
para el tratamiento de la cervicitis (Qorohe-
rahem) en la medicina tradicional iraní. Los
hallazgos incluyeron 31 plantas pertenecientes a
21 familias. Los resultados mostraron que las
plantas mencionadas en los recursos de la
medicina tradicional iraní pueden contribuir a la
recuperación y el tratamiento de la cervicitis a
través de efectos antiinamatorios, antioxidantes,
antibacterianos y antifúngicos, cicatrizantes y
analgésicos. Encontrar plantas medicinales
ecaces para las cervicitis basadas en ITM podría
sugerir una mejor estrategia para aliviar y tratar
los síntomas de la cervicitis, especialmente en
condiciones recurrentes o persistentes. A la vez
Díaz, en su estudio sobre Mujeres andinas:
actitudes en el uso de plantas para el tratamiento
de eventos ginecológicos, Chota, Cajamarca,
desarrollado con 16 mujeres andinas, en sus
resulñtados las categorías obtenidas fueron las
actitudes favorables hacia la utilización de plantas
y las situaciones, y concluyen que las mujeres han
mostrado satisfacción por el los benecios,
porque no les generó un mayor gasto económico
y que les ayudó a paliar dolores menstruales,
infecciones vaginales y aliviar dolores durante el
parto (14). Concordando con Santisteban, quien
encontró una actividad antimicótica del extracto
etanólico de Plantago majjor “Llantén” comparado
con nistatina frente a Cándida albicans realizado
en Chiclayo, 2021; obtuvieron como rresultados,
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Aliaga-Salguero J. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2023; 8:68-77. 75
Utilización de plantas medicinales para el
tratamiento de enfermedades cervicales
que los halos de inhibición por el extracto de
llantén al 50% fue 12,62 + 0,54mm, y por extracto
de llantén al 100% unos 14,59+0,31mm, para el
control negativo con etanol su halo inhibitorio fue
6,12+0,21mm y en el control positivo con
nistatina fue 24,20+0,37mm. Concluyen en que el
Plantago majjor “Llantén” presentó efecto
antimicótico menor comparado con nistatina
frente a Cándida albicans (15). También
Rodríguez y Ochoa, encontraron actividad biocida
con el extracto crudo etanólico del Piper
elongatum” Matico” para cervicitis en mujeres
fértiles, como una alternativa curativa (16), a su
vez, informan resultados alentadores de un 9.4%
en mujeres que cursaron cervicitis aguda con
tratamiento al 1% de extracto crudo etanólico de
matico quienes manifestaron alivio de su dolencia
frente a un 20.6% grupo control (X2: 4,37,
p=0,037), mientras que, mujeres con cervicitis
crónica, que fueron tratadas con 5% de extracto
crudo etanólico se aliviaron en un 50% pero
ninguna en el grupo control, indicándonos una
efectividad con el extracto crudo etanólico de
matico (X2: 7,27, p=0,007). Concluyen su
investigación, los componentes bioactivos del
extracto crudo etanólico presentan actividad
biocida tanto en cervicitis agudas como en
crónicas. En un estudio importante y representativo
presentado por Torres y Suárez, el efecto
terapéutico del Croton lechleri) (sangre de grado)
para el tratamiento de cervicitis en pacientes
atendidas en el centro de salud Los Licenciados,
en el periodo abril a setiembre 2019, Huamanga
– Ayacucho demostraron efecto terapéutico de la
resina sangre de grado para cervicitis: a) del 100%
de las participantes, un 75% de las pacientes han
sido curadas con esta planta medicinal respecto a
prueba de signicancia de un 2 = 6,012 y
estadísticamente es signicativa, ya que es mayor
que 2 =5,991 y cuyo valor es < 0,05 aceptaron
hipótesis alterna y rechazaron hipótesis nula; b)
un 50% de esta población con cervicitis aguda y
un 25% con cervicitis crónica han sido curadas y
la prueba de signicancia fue 2 = 0,220 y
estadísticamente no es signicativa, ya que es
menor a 2 = 5,991 y > 0,05 (17); estos resultados
nos indican que la resina de sangre de grado puede
curar una cervicitis aguda como crónica; c) la
frecuencia de cervicitis en las pacientes atendidas
en este nosocomio, un 77,5% padecieron de
cervicitis aguda y un 22,5% sufrieron cervicitis
crónica; d) en cuanto añ grupo etario, un 40% sus
edades oscilaban entre 27 a 36 años; e) estado
civil, son convivientes en un 47.5%; f) nivel de
instrucción un 52.5% tienen nivel secundaria; g)
parejas sexuales un 45% tuvieron dos parejas
sexuales; h) ocupación, un 42.5% son amas de
casa; i) patógeno del proceso infeccioso, un
62.5% el agente fue bacteriano; j) sobre correcta
higiene genital, un 55% si lo tienen, k) PAP, un
80% se realizaron este estudio; l) secreción
vaginal, un 87.5% han presentado secreción
vaginal y ll) Coitarquía, un 85% la actividad
sexual fue antes de los 18 años de edad. Concluyen,
el Croton lechleri (resina de sangre de grado)
tiene efectividad para tratamiento de cervicitis.
Asimismo, Carrillo y Moreno en su investigación
determinaron cuál es la importancia de la planta
medicinal para nuestra salud, los resultados que
obtuvieron fueron: a) un 21% mujeres que
padecen enfermedades; b) son 29 especies
identicadas como plantas medicinales; c) plantas
curativas más utilizadas son: un 36,7% el saúco,
un 26,67% el Póleo, Limón, con 20,00% tenemos
al Eucalipto, Manzanilla y a la Verbena; d) son
200 pacientes atendidas cuyas edades oscilaron
entre 15 a 49 años padeciendo: amenorreas,
infecciones urinarias, leucorreas, entre otras (18),
y nalmente nos menciona que, ; e) han requerido
tratamiento químico en varias ocasiones por no el
sector salud no pudo satisfacer la necesidad
debido a escases de insumos médicos el cual
afectó la atención de calidad e integral. Se observa
la necesidad de que el profesional de salud,
especialmente la obstetra, deba conocer y saber
de dominio de las propiedades de las plantas
medicinales para poder facilitar la aproximación
de los usuarios.
Podemos apreciar en las diferentes investigaciones
cientícas así como en nuestro estudio que
la utilización de plantas medicinales para dar
solución a problemas ginecológicos es variada por
el tipo de planta a utilizar, diferentes problemas de
la persona, geografía onde se encuentra esta ora
medicinal entre otras; La mayoría de las personas
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Aliaga-Salguero J. et al.
Utilización de plantas medicinales para el
tratamiento de enfermedades cervicales
Visionarios en ciencia y tecnología. 2023; 8:68-77.
76
que necesitan que requieran estas plantas para
aliviar su dolencias ginecológicas utilizan la cola
de caballo, orégano, mático, llantén, ruda, romero
y verbena.
Portal et al.,en su estudio realizado en Cantón,
Ambato - Ecuador sobre experiencia comunitaria
con el uso de la planta medicinal Matico, nos
menciona que encontraron que un 95% de los
participantes conocen a esta planta y un 92 % la
utilizaron alguna vez; asimismo, un 56.3% han
utilizado hojas frescas y en un menor porcentaje
solo toda la planta seca; un 39,3% de los
participantes lo usaron para aliviar sus dolencias
ginecológicas, el 26,0% como antiinamatorio
y el 24,9% como analgésico para aliviar dolor
(19). En cuanto a su preparación: a) un 67.6%
en infusión, b) un 16.6% decocción y un
16.5% como baños de la región de la dolencia;
nalmente, un 50.8% lo utiliza dos veces/día.
Concluyen, que las propiedades medicinales
del matico son ampliamente conocidas por la
población estudiada, pero los profesionales de
la salud con baja recomendación. La población
la utiliza como antiinamatorio, analgésico y
cicatrizante; las vías más utilizadas es la oral y
tópica (piel y mucosas); la administración es dos
veces/ día (infusión o decocción) por un lapso de
4 a 7 días; la mejoría se aprecia al segundo día del
tratamiento, la frecuencia de efectos indeseables
fue baja y existe correspondencia entre los usos
tradicionales y los comprobados cientícamente.
CONCLUSIONES
Existen diversidad de plantas medicinales para
la cura de enfermedades del cérvix uterino, las
cuales poseen propiedades curativas, que son
utilizados para el tratamiento de enfermedades
cervicales, nuestra población de estudio es de
ascendencia andina, de Huancavelica, Ayacucho
asentados en el Distrito de Huancán y el Valle del
Mantaro.
En la investigación realizada, se encontró
evidencias médicas tradicionales ancestrales
como: el uso de plantas para el tratamiento de
enfermedades del cérvix uterino, entre los que
destacan el uso del matico, sangre de grado,
pachasalvia, cola de caballo, aloe vera, manzanilla.
La utilización de plantas medicinales han sido
transmitidas de generación a generación, legado
dejado por nuestros ancestros, y su forma de
utilización es en infusión, método más práctico
y ecaz; las plantas medicinales siguen siendo
la primera opción que usan las pacientes para
curar las enfermedades de la mujer en especial las
enfermedades cervicales, la población reconoce
que son efectivas y fácil adquisición, muchos
pobladores del distrito de Huancán tienen su
biohuerto familiar en el cual siembran estas
plantas medicinales.
Las pacientes rerieron que el uso de estas plantas
medicinales es inocuo y que no les causo reacción
adversa.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Alegre Y. Plantas medicinales utilizadas en la
gestación, parto y puerperio mediato en pacientes
de los establecimientos de salud de Colquepata.
Paucartambo. Cusco. 2022. Tesis de Bachiller. Cusco
Universidad Andina del Cusco, 2023. (Citado el 15
de mayo del 2023). Disponible en: https://repositorio.
uandina.edu.pe/handle/20.500.12557/5389
2. Magaña M, Gama L, Mariaca R. El uso de las plantas
medicinales en las comunidades maya- chontales de
Nacajuca, Tabasco, México. Polibotánica 2010;9:
213-262. (Citado el 15 de mayo del 2023). Disponible
en: https://www.redalyc.org/pdf/621/62112471011.
pdf
3. Arredondo F. Dualidad simbólica de plantas y
animales en la práctica Médica del curandero-
paciente en Huancayo. Lima: Ponticia Universidad
Católica del Perú; 2015. (Citado el 15 de
mayo del 2023). Disponible en: http://hdl.handle.
net/20.500.12404/74
4. Arteche A, Vanaclocha B, Güenechea JI. Vademécum
de prescripción. Plantas medicinales. Barcelona:
Masson; 1998.
5. Barber M, Eguiluz I, Agüera J, Alcover I, Bolívar
M,. Calvo A. Incompetencia cervical. Revisión
bibliográca. Clínica e Investigación en Ginecología
y Obstetricia. 2003; 30(3): 92-96. DOI: 10.1016/
S0210-573X(03)77237-2
Correspondencia:
Liz Miriam Suarez Reynoso
Correo electrónico: lsuarez@uroosevelt.edu.pe
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Aliaga-Salguero J. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2023; 8:68-77. 77
Utilización de plantas medicinales para el
tratamiento de enfermedades cervicales
6. Bussmann RW, Glenn A. Medicinal plants used
in Northern Peru for reproductive problems and
female health. J Ethnobiol Ethnomed. 2010;6:30. doi:
10.1186/1746-4269-6-30.
7. Organización Panamericana de la Salud. Situación
de las plantas medicinales en perú Grupo técnico de
expertos en plantas medicinales. Lima : Organización
Panamericana de la Salud; 2018. (Citado el 15 de
mayo del 2023). Disponible en: https://iris.paho.org/
bitstream/handle/10665.2/50479/OPSPER19001_
spa.pdf
8. Castillo A, Jaramillo J, Moraga C, Nardi P, Olivares
G. Efectos antioxidantes y antitumorales de los
extractos secuenciales de Escallonia Illinita sobre
líneas celulares de cáncer de mama y cáncer cérvico
uterino. Tesis de Licenciatura. Valparaiso:
Universidad de Valparaiso; 2017. (Citado el 15 de mayo
del 2023). Disponible en: https://repositoriobibliotecas.
uv.cl/handle/uvscl/4821
9. Lopez M. Conocimientos y practicas sobre el uso
de la medicina tradicional en patologías del aparato
reproductor femenino y urinario por mujeres
en edad fértil, en el municipio de palestina de los
altos, Quetzaltenango, Guatemala. Tesis de Grado.
Quetzaltenango, Guatemala: Universidad Rafael
Landivar (Citado el 15 de mayo del 2023). Disponible
en: http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/
09/02/Lopez-Mirtala.pdf
10. Garzón L, Rengifo E. Saberes tradicionales sobre
el uso de plantas medicinales para la salud femenina
reproductiva en comunidades indígenas amazónicas
de la zona fronteriza Perú Colombia». Ethnoscientia.
2021; 6(3): 74-97. DOI: 10.18542/ethnoscientia.
v6i3.10662
11. Zambrano L, Buenaño M, Mancera N, Jimenes E.
Estudio etnobotánico de plantas medicinales
utilizadas por los habitantes del área rural de la
Parroquia San Carlos, Quevedo, Ecuador. Univ. Salud.
2015;17(1). (Citado el 15 de mayo del 2023). Disponible
en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_ar
ttext&pid=S0124-71072015000100009
12. Lagos C. Plantas medicinales utilizadas en el
tratamiento de enfermedades ginecológicas en Leticia
y Puerto Nariño (Amazonas, Colombia).
Etnobiología. 2025; 13(1): 53-72. (Citado el 15 de
mayo del 2023). Disponible en: https://dialnet.
unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5294496.
13. Nabimeybodi R, Zareshahi R, Tansaz M, Vahid M,
Hajimehdipoor H. Scientic Evaluation of
Medicinal Plants Used for the Treatment of Cervicitis
(Qorohe- Rahem) in Iranian Traditional Medicine.
Iran J Pharm Res. 2019;18(4):1884-1901. DOI:
10.22037/ijpr.2019.1100852
14. Díaz M, Asenjo-Alarcón J. Andean women:
Attitudes towards the use of plants for the treatment
of gynecological events. Revista Cuidarte. 2023;14(2).
DOI: 10.15649/cuidarte.2724
15. Santisteban J, Barboza Y. Actividad antimicótica
del extracto etanólico de Plantago major “Llantén”
comparado con nistatina frente a Candida albicans-
Chiclayo, 2021. Tesis de Grado. Huancayo:
Universidad Privada de Huancayo Franklin
Roosevelt; 2021. (Citado el 15 de mayo del 2023).
Disponible en: http://repositorio.uroosevelt.edu.pe/
handle/20.500.14140/644
16. Rodríguez M, Ochoa W. Actividad biocida del extracto
crudo tanólico crudo del Piper elongatum “Matico”
en cervicitis en mujeres en edad fértil, como alternativa
terapéutica. J Selva Andina Res Soc. 2020;11(1): 29-
37. DOI: 10.36610/j.jsars.2020.110100029
17. Suárez L, Torres R. Efecto de la resina de sangre de
grado (Croton lechleri) en tratamiento de cervicitis en
mujeres atendidas en Centro de Salud Los
Licenciados, abril - setiembre 2019. Tesis de Titulo
Profesional. Huamanga: Universidad Nacional San
Cristobal de Huamanga; 2019. (Citado el 15 de mayo
del 2023). Disponible en: https://repositorio.unsch.
edu.pe/bitstream/UNSCH/3839/1/TESIS%20O864_
Sua.pdf
18. Carrillo R, Moreno G. Importancia de las plantas
medicinales en el autocuidado de la salud en tres
caseríos de Santa Ana Trujillo, Venezuela. Revista de
la facultad de farmacia. 2006;48 (2):21-28. (Citado el
15 de mayo del 2023). Disponible en: http://www.
saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/23889/
articulo4.pdf;jsessionid=ECD6FD1B0174BCB1AA
24B28BE8515C41?sequence=1
19. Portal J, Proaño R, Villacis S. Experiencia comunitaria
con el uso de la planta medicinal conocida como
“Matico”, en el cantón ambato, en el período marzo-
julio del 2012. Investigación y Desarrollo. 2023; 5(1).
DOI: 10.31243/id.v5.2013.15
Recibido: 29/07/2022
Aceptado: 21/11/2023