
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Aliaga-Salguero J. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2023; 8:68-77. 75
Utilización de plantas medicinales para el
tratamiento de enfermedades cervicales
que los halos de inhibición por el extracto de
llantén al 50% fue 12,62 + 0,54mm, y por extracto
de llantén al 100% unos 14,59+0,31mm, para el
control negativo con etanol su halo inhibitorio fue
6,12+0,21mm y en el control positivo con
nistatina fue 24,20+0,37mm. Concluyen en que el
Plantago majjor “Llantén” presentó efecto
antimicótico menor comparado con nistatina
frente a Cándida albicans (15). También
Rodríguez y Ochoa, encontraron actividad biocida
con el extracto crudo etanólico del Piper
elongatum” Matico” para cervicitis en mujeres
fértiles, como una alternativa curativa (16), a su
vez, informan resultados alentadores de un 9.4%
en mujeres que cursaron cervicitis aguda con
tratamiento al 1% de extracto crudo etanólico de
matico quienes manifestaron alivio de su dolencia
frente a un 20.6% grupo control (X2: 4,37,
p=0,037), mientras que, mujeres con cervicitis
crónica, que fueron tratadas con 5% de extracto
crudo etanólico se aliviaron en un 50% pero
ninguna en el grupo control, indicándonos una
efectividad con el extracto crudo etanólico de
matico (X2: 7,27, p=0,007). Concluyen su
investigación, los componentes bioactivos del
extracto crudo etanólico presentan actividad
biocida tanto en cervicitis agudas como en
crónicas. En un estudio importante y representativo
presentado por Torres y Suárez, el efecto
terapéutico del Croton lechleri) (sangre de grado)
para el tratamiento de cervicitis en pacientes
atendidas en el centro de salud Los Licenciados,
en el periodo abril a setiembre 2019, Huamanga
– Ayacucho demostraron efecto terapéutico de la
resina sangre de grado para cervicitis: a) del 100%
de las participantes, un 75% de las pacientes han
sido curadas con esta planta medicinal respecto a
prueba de signicancia de un 2 = 6,012 y
estadísticamente es signicativa, ya que es mayor
que 2 =5,991 y cuyo valor es < 0,05 aceptaron
hipótesis alterna y rechazaron hipótesis nula; b)
un 50% de esta población con cervicitis aguda y
un 25% con cervicitis crónica han sido curadas y
la prueba de signicancia fue 2 = 0,220 y
estadísticamente no es signicativa, ya que es
menor a 2 = 5,991 y > 0,05 (17); estos resultados
nos indican que la resina de sangre de grado puede
curar una cervicitis aguda como crónica; c) la
frecuencia de cervicitis en las pacientes atendidas
en este nosocomio, un 77,5% padecieron de
cervicitis aguda y un 22,5% sufrieron cervicitis
crónica; d) en cuanto añ grupo etario, un 40% sus
edades oscilaban entre 27 a 36 años; e) estado
civil, son convivientes en un 47.5%; f) nivel de
instrucción un 52.5% tienen nivel secundaria; g)
parejas sexuales un 45% tuvieron dos parejas
sexuales; h) ocupación, un 42.5% son amas de
casa; i) patógeno del proceso infeccioso, un
62.5% el agente fue bacteriano; j) sobre correcta
higiene genital, un 55% si lo tienen, k) PAP, un
80% se realizaron este estudio; l) secreción
vaginal, un 87.5% han presentado secreción
vaginal y ll) Coitarquía, un 85% la actividad
sexual fue antes de los 18 años de edad. Concluyen,
el Croton lechleri (resina de sangre de grado)
tiene efectividad para tratamiento de cervicitis.
Asimismo, Carrillo y Moreno en su investigación
determinaron cuál es la importancia de la planta
medicinal para nuestra salud, los resultados que
obtuvieron fueron: a) un 21% mujeres que
padecen enfermedades; b) son 29 especies
identicadas como plantas medicinales; c) plantas
curativas más utilizadas son: un 36,7% el saúco,
un 26,67% el Póleo, Limón, con 20,00% tenemos
al Eucalipto, Manzanilla y a la Verbena; d) son
200 pacientes atendidas cuyas edades oscilaron
entre 15 a 49 años padeciendo: amenorreas,
infecciones urinarias, leucorreas, entre otras (18),
y nalmente nos menciona que, ; e) han requerido
tratamiento químico en varias ocasiones por no el
sector salud no pudo satisfacer la necesidad
debido a escases de insumos médicos el cual
afectó la atención de calidad e integral. Se observa
la necesidad de que el profesional de salud,
especialmente la obstetra, deba conocer y saber
de dominio de las propiedades de las plantas
medicinales para poder facilitar la aproximación
de los usuarios.
Podemos apreciar en las diferentes investigaciones
cientícas así como en nuestro estudio que
la utilización de plantas medicinales para dar
solución a problemas ginecológicos es variada por
el tipo de planta a utilizar, diferentes problemas de
la persona, geografía onde se encuentra esta ora
medicinal entre otras; La mayoría de las personas