
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Garcia-Inga B. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2023; 8:61-67. 63
Valoración nutricional antropométrica y nivel de hemoglobina
en adolescentes de una institución educativa en Huancayo 2023
0,3-0,7); con relación al sexo el masculino tuvo
mayor riesgo de obesidad (OR: 1,7; IC 95%: 1,3-
2,3). Presentaron anemia 4,44%, La ingesta de
lípidos y grasas saturadas fue alta y de colesterol
dietario y bra, baja (3).
En Ecuador en el año 2019 realizaron un estudio
demostrando que los que hacían actividades físicas
presentaron un estado nutricional adecuado según
el IMC/E sin embargo se identicó un caso con
“baja talla severa” (T/E), de ellos 3 sujetos con
porcentajes de “grasa corporal bajos para su edad
y dos casos de anemia”. Así mismo, se evidenció
un uso elevado de grasas, lo que inuye en el
“balance energético positivo principalmente en
las Flyers”. Con relación al rendimiento físico ha
sido diferente sobre todo en los brazos y la fuerza
explosiva en piernas de acuerdo a las posiciones
de los sujetos (4).
En el Perú en el año 2019 se realizó un
estudio sobre la valoración nutricional de los
adolescentes encontrándose un 50.4% más
sujetos del sexo femenino en el país, el 19,3% de
“los adolescentes presentaron sobrepeso y 5,5%
obesidad”. “La talla baja total se identicó en el
20,4% de los adolescentes”, siendo severa en el
3,0%. con relación a la medición de la cintura,
el 14,6% de los “adolescentes presentaron alto
riesgo y 4.4% muy alto riesgo de enfermedad
cardiovascular”. El 21.7% de los adolescentes
tuvieron disminución de hemoglobina en sangre
“anemia, predominando la anemia leve en el
15,2%” (5).
En otro estudio realizado en el año 2019 dio como
resultado que un 65,38% de los adolescentes
presentaron un estado nutricional “normal”;
seguida de un 23,08% con “sobrepeso, el 7,69%
presenta obesidad”, mientras que el 3,85% tienen
delgadez. En cuanto al nivel de hemoglobina
el 76,92% de los estudiantes tienen valor muy
bajo de lo normal, seguido del 19,23% con nivel
bajo de lo normal, y el 3,85% presentan niveles
normales de hemoglobina (6).
El objetivo de esta investigación fue determinar la
relación existente entre la valoración nutricional
antropométrica y nivel de hemoglobina en
adolescentes de una institución educativa
secundaria del distrito de Sapallanga- Huancayo
2023.
MATERIAL Y METODOS
El presente estudio fue aprobado por el Comité
Institucional de Ética en Investigación, de la
Universidad Privada de Huancayo Franklin
Roosevelt”, con el código 0539-EST-CIEI,
corresponde a una investigación de estudio de
tipo básico con nivel correlacional, con un diseño
no experimental de corte transversal, se tuvo
una población de 90 adolescentes matriculados
en el 1er grado de secundaria y la muestra ha
sido censal, para la obtención de los datos se
ha utilizado la técnica de la documentación y el
instrumento fue una cha de recolección de datos,
para la prueba de hipótesis se utilizó el Rho de
Spearman. Las mismas que han sido procesados
y elaborados tablas por cada objetivo planteado,
se realizó la discusión haciendo uso de la técnica
de la triangulación por cada objetivo, así como las
conclusiones y recomendaciones.
RESULTADOS
En la tabla 1 se observa de 90 (100%) adolescentes
evaluados, el 35,6% (n=32) presentan desnutrición
con un nivel de hemoglobina normal, 23,3%
(n=21) presentan estado nutricional normal con
un nivel de hemoglobina normal, 26,7% (n=24)
presentan un estado nutricional normal con un
grado de anemia y 14,4% (n=13) presentan
desnutrición con un grado de anemia
En la tabla 2 se aprecia que del 100% de
adolescentes de la institución educativa
secundaria encuestada, el 73,3% presentan un
Índice de Masa Corporal normal, mientras que el
13,3% presenta sobrepeso, 11,1% delgadez y solo
el 2,2% son obesos. Pudiendo armar que más del
50% de adolescentes tienen un estado nutricional
normal.
El 71,1 % de los adolescentes tienen una
valoración nutricional normal para talla edad,
mientras un 25,6% talla baja y solo el 3,3% talla
alta (tabla 3).