61
Esta obra está bajo
una Licencia Creative Commons
Atribución 4.0 Internacional.
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Visionarios en ciencia y tecnología 2023; 8:61-67.
1 Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt. Huancayo, Perú.
a Docente, Magister, Licenciada en enfermería. ORCID 0000-0003-1500-5253
b Docente, Magister, Licenciada en enfermería. ORCID 0000-0003-1996-1621
c Docente, Doctor, Licenciada en enfermería. ORCID 0000-0003-3596-0530
d Docente, Magister, Licenciada en enfermería. ORCID 0000-0002-8748-994X
Valoración nutricional antropométrica y nivel de
hemoglobina en adolescentes de una institución
educativa en Huancayo 2023
Anthropometric nutritional assessment and hemoglobin level in adolescents of an educational
institution Huancayo 2023
Belinda Olga Garcia Inga 1,a, Rosario Eleana Cuadros Rios 1,b , Lizbeth Karina Alvarez Gamarra 1,c,
Edit Nilba Quinto Allca 1,d
RESUMEN
Objetivo: Determinar la relación existente entre la valoración nutricional antropométrica y nivel de
hemoglobina en adolescentes de una institución educativa secundaria del distrito de Sapallanga Huancayo
2023. Material y Métodos: Estudio de tipo básico con nivel correlacional, con un diseño no experimental
de corte transversal, se tuvo una población de 90 adolescentes matriculados en el 1er grado de secundaria
y la muestra ha sido censal, para la obtención de los datos se ha utilizado la técnica de la documentación
y el instrumento fue una cha de recolección de datos, para la prueba de hipótesis se utilizó el Rho
de Spearman. Resultados: Se identicó una valoración nutricional según el índice de masa corporal un
porcentaje mayor al 50% con estado nutricional normal en adolescentes, así mismo se identicó que el
71,1% de los adolescentes tuvieron una valoración nutricional normal para el indicador de talla/edad y el
62,2% de los adolescentes tienen un nivel de hemoglobina normal. Conclusiones: se determinó que existe
relación signicativa con -0,248 y un p valor= 0,018, así mismo el 35,6% (n=32) presentan desnutrición
con un nivel de hemoglobina normal y 14.4% (n=13) presentan desnutrición con un grado de anemia.
Palabras claves: Valor nutritivo,anemia, adolescente.
Visionarios en ciencia y tecnología. 2023; 8:61-67.
DOI: https://doi.org/10.47186/visct.v8i2.130
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Garcia-Inga B. et al.
Valoración nutricional antropométrica y nivel de hemoglobina
en adolescentes de una institución educativa en Huancayo 2023
Visionarios en ciencia y tecnología. 2023; 8:61-67.
62
ABSTRACT
Objective: to determine the relationship between anthropometric nutritional assessment and hemoglobin
level in adolescents from a secondary educational institution in the district of Sapallanga Huancayo 2023.
Material and Methods: basic type study with correlational level, with a non-experimental cross-sectional
design, a population of 90 adolescents enrolled in the 1st grade of secondary school and the sample has
been census, to obtain the data the documentation technique has been used and the instrument was a data
collection sheet, for the hypothesis test I use Spearman’s Rho. Results: A nutritional assessment was
identied according to the body mass index, a percentage greater than 50% with normal nutritional status
in adolescents, it was also identied that 71.1% of the adolescents had a normal nutritional assessment for
the height/height indicator. age and 62.2% of adolescents have a normal hemoglobin level. Conclusions:
It was determined that there is a signicant relationship with -0.248 and a p value = 0.018, likewise 35.6%
(n=32) present malnutrition with a normal hemoglobin level and 14.4% (n=13) present malnutrition with
a degree of anemia.
Keywords: Nutritive value, anemia, adolescente.
INTRODUCCIÓN
Según la Organización Mundial de la Salud
(OMS) hay más adolescentes que nunca en el
mundo alrededor de 1200 millones, que representa
una sexta parte de la población mundial. Se prevé
que este número aumente hasta el año 2050,
generalmente en los países en vías de desarrollo
casi el 90% de la población está entre 10 a 19 años.
Por otro lado, se establece que anualmente fallecen
1,1 millones de estos adolescentes por diversas
etiologías como el suicidio, accidentes de tránsito
y la violencia interpersonal. Muchos adolescentes
tienen enfermedades y traumatismos. De todo
ello los motivos de mortalidad y morbilidad
en esta población es diferente con relación a la
edad y el sexo incluso por ámbito geográco de
residencia. Así mismo entre los adolescentes de
10 a 14 años, presentan riesgos relacionadas con
el saneamiento, higiene y abastecimiento de agua.
A diferencia de la población de 15 a 19 años, se
encuentran más relacionadas con el consumo
de alcohol en sus diferentes presentaciones, así
como las relaciones sexuales sin usar algún tipo
de protección sobre todo de barrera. Por otro
lado, una alimentación inadecuada y la escasa
actividad física, así como el abuso sexual, son
múltiples causales que inician en la infancia y
la adolescencia. En cambio, en los adolescentes
mayores se encuentran vulneradas de una manera
no proporcional por la violencia de pareja. Por
otro lado, las consecuencias de un embarazo no
planeado y los abortos peligroso son una de las
causales de fallecimiento mujeres entre 15 a 19
años (1).
La OMS dene la adolescencia como la etapa de
incremento de la masa corporal y el desarrollo
humano que se inicia después de la etapa de vida
niño hasta antes de la etapa adulta, es decir entre
los 10 a los 19 años. Generalmente se cuenta
con dos etapas encontrándose la “adolescencia
temprana” de 12 a 14 años y la otra etapa de la
“adolescencia tardía” de 15 a 19 años. es necesario
hacer mención en cada una de estas fases se
producen cambios “siológicos” (“estimulación
y funcionamiento de los órganos por hormonas,
femeninas y masculinas”), “estructurales”
(anatómicos), “psicológicos” (integración de la
personalidad e identidad) y la adaptación a los
cambios sociales y culturales (2).
En Argentina el 2018 realizaron un estudio
determinando que El 42,97% (IC 95%: 40,3-45,7)
presentaron un peso excesivo, así como el 18,5%
(IC 95%: 16,3-20,5), presentaron obesidad.
El hecho de consumir el desayuno estuvo
relacionado con menor riesgo de subir de peso
(OR: 0,7; IC 95%: 0,5-0,9) y obesidad (OR: 0,7;
IC 95%: 0,5-0,9). Acudir al colegio secundario
también se relacionó con menor prevalencia de
subir excesivamente de peso (OR: 0,45; IC 95%:
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Garcia-Inga B. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2023; 8:61-67. 63
Valoración nutricional antropométrica y nivel de hemoglobina
en adolescentes de una institución educativa en Huancayo 2023
0,3-0,7); con relación al sexo el masculino tuvo
mayor riesgo de obesidad (OR: 1,7; IC 95%: 1,3-
2,3). Presentaron anemia 4,44%, La ingesta de
lípidos y grasas saturadas fue alta y de colesterol
dietario y bra, baja (3).
En Ecuador en el año 2019 realizaron un estudio
demostrando que los que hacían actividades físicas
presentaron un estado nutricional adecuado según
el IMC/E sin embargo se identicó un caso con
“baja talla severa” (T/E), de ellos 3 sujetos con
porcentajes de “grasa corporal bajos para su edad
y dos casos de anemia”. Así mismo, se evidenció
un uso elevado de grasas, lo que inuye en el
“balance energético positivo principalmente en
las Flyers”. Con relación al rendimiento físico ha
sido diferente sobre todo en los brazos y la fuerza
explosiva en piernas de acuerdo a las posiciones
de los sujetos (4).
En el Perú en el año 2019 se realizó un
estudio sobre la valoración nutricional de los
adolescentes encontrándose un 50.4% más
sujetos del sexo femenino en el país, el 19,3% de
“los adolescentes presentaron sobrepeso y 5,5%
obesidad”. “La talla baja total se identicó en el
20,4% de los adolescentes”, siendo severa en el
3,0%. con relación a la medición de la cintura,
el 14,6% de los “adolescentes presentaron alto
riesgo y 4.4% muy alto riesgo de enfermedad
cardiovascular”. El 21.7% de los adolescentes
tuvieron disminución de hemoglobina en sangre
“anemia, predominando la anemia leve en el
15,2%” (5).
En otro estudio realizado en el año 2019 dio como
resultado que un 65,38% de los adolescentes
presentaron un estado nutricional “normal”;
seguida de un 23,08% con “sobrepeso, el 7,69%
presenta obesidad”, mientras que el 3,85% tienen
delgadez. En cuanto al nivel de hemoglobina
el 76,92% de los estudiantes tienen valor muy
bajo de lo normal, seguido del 19,23% con nivel
bajo de lo normal, y el 3,85% presentan niveles
normales de hemoglobina (6).
El objetivo de esta investigación fue determinar la
relación existente entre la valoración nutricional
antropométrica y nivel de hemoglobina en
adolescentes de una institución educativa
secundaria del distrito de Sapallanga- Huancayo
2023.
MATERIAL Y METODOS
El presente estudio fue aprobado por el Comité
Institucional de Ética en Investigación, de la
Universidad Privada de Huancayo Franklin
Roosevelt”, con el código 0539-EST-CIEI,
corresponde a una investigación de estudio de
tipo básico con nivel correlacional, con un diseño
no experimental de corte transversal, se tuvo
una población de 90 adolescentes matriculados
en el 1er grado de secundaria y la muestra ha
sido censal, para la obtención de los datos se
ha utilizado la técnica de la documentación y el
instrumento fue una cha de recolección de datos,
para la prueba de hipótesis se utilizó el Rho de
Spearman. Las mismas que han sido procesados
y elaborados tablas por cada objetivo planteado,
se realizó la discusión haciendo uso de la técnica
de la triangulación por cada objetivo, así como las
conclusiones y recomendaciones.
RESULTADOS
En la tabla 1 se observa de 90 (100%) adolescentes
evaluados, el 35,6% (n=32) presentan desnutrición
con un nivel de hemoglobina normal, 23,3%
(n=21) presentan estado nutricional normal con
un nivel de hemoglobina normal, 26,7% (n=24)
presentan un estado nutricional normal con un
grado de anemia y 14,4% (n=13) presentan
desnutrición con un grado de anemia
En la tabla 2 se aprecia que del 100% de
adolescentes de la institución educativa
secundaria encuestada, el 73,3% presentan un
Índice de Masa Corporal normal, mientras que el
13,3% presenta sobrepeso, 11,1% delgadez y solo
el 2,2% son obesos. Pudiendo armar que más del
50% de adolescentes tienen un estado nutricional
normal.
El 71,1 % de los adolescentes tienen una
valoración nutricional normal para talla edad,
mientras un 25,6% talla baja y solo el 3,3% talla
alta (tabla 3).
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Garcia-Inga B. et al.
Valoración nutricional antropométrica y nivel de hemoglobina
en adolescentes de una institución educativa en Huancayo 2023
Visionarios en ciencia y tecnología. 2023; 8:61-67.
64
Del 100 % de los adolescentes el 62,2% tienen un
nivel de hemoglobina normal, mientras un 34,4%
anemia leve y solo 3,3% anemia moderada (tabla
4).
Prueba de hipótesis
Hi: existe relación signicativa entre la
valoración nutricional antropométrica y nivel de
hemoglobina en adolescentes de una institución
Tabla 1. Valoración nutricional antropométrica y nivel de hemoglobina en adolescentes de una institución
educativa secundaria del distrito de Sapallanga- Huancayo 2023
Variable 1 Categorías
Nivel de hemoglobina
Total
Normal Algún grado de
anemia
Valoración
nutricional
Normal 21 24 45
23,3% 26,7% 50%
Desnutrición 32 13 45
35,6% 14,4% 50%
Total 53 37 90
58,9% 41,1% 100%
Fuente: cha de recolección de datos
Tabla 2. Valoración nutricional según el índice de masa corporal en adolescentes
de una institución educativa secundaria del distrito de Sapallanga- Huancayo 2023
Valoración nutricional según
IMC Frecuencia %
Normal 66 73,3
Sobrepeso 12 13,3
Obeso 2 2,2
Delgadez 10 11,1
Total 90 100,0
Fuente: cha de recolección de datos
Tabla 3. Valoración nutricional según el indicador talla/edad en adolescentes de una
institución educativa secundaria del distrito de Sapallanga- Huancayo 2023
Valoración nutrición según T/E Frecuencia %
Normal 64 71,1
Talla alta 3 3,3
Talla baja 23 25,6
Total 90 100,0
Fuente: cha de recolección de datos
Tabla 4. Nivel de hemoglobina de los adolescentes de una institución educativa
secundaria del distrito de Sapallanga- Huancayo 2023.
Nivel de hemoglobina Frecuencia %
Normal 56 62,2
Anemia leve 31 34,4
Anemia moderada 3 3,3
Total 90 100,0
Fuente: cha de recolección de datos
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Garcia-Inga B. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2023; 8:61-67. 65
Valoración nutricional antropométrica y nivel de hemoglobina
en adolescentes de una institución educativa en Huancayo 2023
educativa secundaria del distrito de Sapallanga-
Huancayo 2023.
Ho: no existe relación signicativa entre la
valoración nutricional antropométrica y nivel de
hemoglobina en adolescentes de una institución
educativa secundaria del distrito de Sapallanga-
Huancayo 2023.
En la tabla 5 se observa según la prueba de
hipótesis por Rho de Spearman de -0,248 con
una correlación negativa débil con un p valor=
0,018, por lo tanto, “se rechaza la hipótesis
nula y se acepta la hipótesis de investigacion
es decir existe relación signicativa entre la
valoración nutricional antropométrica y nivel de
hemoglobina” en adolescentes de una institución
educativa secundaria del distrito de Sapallanga-
Huancayo 2023, sin embargo, al ser negativa es
a la inversa.
DISCUSIÓN
En la tabla 1 se observa de 90 (100%) adolescentes
evaluados, el 35,6% (n=32) presentan desnutrición
con un nivel de hemoglobina normal, 23,3% (n=21)
presentan estado nutricional normal con un nivel
de hemoglobina normal, 26,7% (n=24) presentan
un estado nutricional normal con un grado de
anemia y 14,4% (n=13) presentan desnutrición
con un grado de anemia. Estos resultados son
similares a Ruiz y Tafur, quienes concluyen que
hay asociación signicativa (p<0,05) entre
el estado nutricional y la anemia ferropénica
en los niños y niñas de la institución educativa
(7). Según la OMS, la anemia ferropénica, más
común en los niños y niños, es uno de los factores
causales de la desnutrición crónica infantil y
que afecta el desarrollo cognitivo en la primera
infancia y años posteriores; tiene consecuencias
en los logros educativos y el desarrollo del capital
humano, en la productividad y calidad de vida,
con una repercusión negativa en el desarrollo del
país (2).
Considerando los resultados sobre el índice
de masa corporal se tiene según la tabla 2 que
el 73,3% (n=66) presentan un Índice de Masa
Corporal normal, mientras que el 13,3% (n=12)
presenta sobrepeso, 11,1% (n=10) delgadez y
solo el 2,2% (n=2) son obesos, deduciendo que
más de la mitad de adolescentes tienen un estado
nutricional normal. Estos resultados son similares
al estudio de Sánchez et al., donde obtuvieron que
72,5% de la muestra es normal el peso, la relación
IMC/obesidad abdominal reveló que 7,1% de las
adolescentes con sobrepeso presentó obesidad
abdominal. Por otro lado, se observa diferencia
en resultados con el estudio de Díaz, donde
destaca que el 34,7% de varones tienen sobrepeso
y obesidad, mientras que las mujeres solo un
13,7% (8). Las discusiones de estos resultados
muestran que en cada lugar pueden varias los
niveles de IMC por el estilo de vida y otros
factores, mostrando distintos niveles de medición
antropométrica según el IMC como son obesidad,
sobrepeso, normal, delgadez y delgadez severa
(9).
Tabla 5. Relación entre valoración nutricional antropométrica y nivel de hemoglobina en
adolescentes de una institución educativa secundaria del distrito de Sapallanga- Huancayo 2023.
Valoración
nutricional
Nivel de
hemoglobina
Rho de Spearman
Valoración
nutricional
Coeciente de
correlación 1,000 -0,248*
Sig. (bilateral) . 0,018
N 90 90
Nivel de
Hemoglobina
“Coeciente de
correlación” -0,248*1,000
p-valor 0,018 .
N 90 90
*. La correlación fue signicativa en el nivel 0,05 (bilateral).
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Garcia-Inga B. et al.
Valoración nutricional antropométrica y nivel de hemoglobina
en adolescentes de una institución educativa en Huancayo 2023
Visionarios en ciencia y tecnología. 2023; 8:61-67.
66
En la tabla 3 se puede apreciar que, el 71,1
% de los adolescentes tienen una evaluación
nutricional normal para talla edad, estos datos
de nuestra investigación son similares con los
resultados obtenidos por Ruiz J, Tafur donde el
42,5 % de niños y niñas tienen estado nutricional
normal (7). Por otro lado, el estudio realizado por
Balbin y Carrera diere con nuestros resultados
ya que los autores mencionan que el 23,5 % de
los adolescentes presentan deciencia talla para
la edad (10). Nuestros resultados estuvieron
enmarcados en la base teórica, donde se indica
que, para la medición de la talla se debe utilizar
un tallímetro jo de madera, “el cual debe ser
colocado sobre una supercie lisa y plana, sin
desnivel u objeto extraño alguno bajo el mismo,
y con el tablero apoyado en una supercie plana
formando un ángulo recto con el piso” (9).
En la tabla 4, el 62,2% tienen un nivel de
hemoglobina normal, estos resultados guardan
similitud con el estudio realizado por Martinez
y Ñacari donde arman que, el 91% de los
estudiantes se encuentra en niveles normales de
hemoglobina (11). Así mismo, Ruiz J, Tafur indica
que 42,5 % de niños y niñas no tienen anemia
(7). Por otro lado, nuestros resultados tienen un
sustento en las bases teóricas donde nos indican
que la “anemia es la disminución de los niveles de
hemoglobina y del número de glóbulos rojos por
debajo de los niveles considerados normales”.
Siendo las causas el bajo consumo de hierro en
la dieta, por la pérdida de sangre intestinal por
parasitismo, o por el incremento no satisfecho de
las demandas asociadas al crecimiento infantil,
adolescencia o a la gestación. La mejor manera de
detectar la anemia es midiendo la hemoglobina en
los establecimientos de salud a toso los estudiantes
aliados al Seguro Integral de Salud (12).
CONCLUSIONES
Se determinó que existe relación signicativa
con un p valor de 0,018, el 35,6% presenta
desnutrición con un nivel de hemoglobina normal
y 14.4% presenta desnutrición con un grado de
anemia.
Se identicó una valoración nutricional según
el índice de masa de un porcentaje mayor en un
50% con estado nutricional normal corporal en
adolescentes.
Se identicó que el 71,1% de los adolescentes
tuvieron una valoración nutricional normal para
talla/edad.
Se identicó que el 62,2% de los adolescentes
tienen un nivel de hemoglobina normal.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Organización Mundial de la Salud. Salud del
adolescente. Ginebra: Organización Mundial de la
Salud; 2023. (Citado el 20 de enero del 2023).
Disponible en: https://www.who.int/es/health-topics/
adolescent-health#tab=tab_2
2. Centro Nacional para la Salud de la Infancia y
la Adolescencia. Que es la adolescencia. Ciudad de
Mexico: Centro Nacional para la Salud de la
Infancia y la Adolescencia; 2015.(Citado el 20 de
enero del 2023). Disponible en: https://www.gob.mx/
salud/articulos/que-es-la-adolescencia#:~:
text=La%20Organizaci%C3%B3n%20Mundial%20
de%20la,de%2015%20a%2019%20a%C3%B1os.
3. Lazaro L, Rearte A, Rodriguez S, et al. Estado
nutricional antropométrico, bioquímico e ingesta
alimentaria en niños escolares de 6 a 14 años, General
Pueyrredón, Buenos Aires, Argentina. Arch argent
pediatr. 2018;116(1):34-46. DOI: 10.5546/aap.2018.
e34
4. Yugcha K. Estado Nutricional, Balance Energético y
Rendimiento Físico de adolescentes mujeres
Cheerleaders. Tesis de Grado. Quito: Universidad
San Francisco de Quito; 2019.(Citado el 20 de enero
del 2023). Disponible en: https://repositorio.usfq.
edu.ec/bitstream/23000/8569/1/144204.pdf
5. Instituto Nacional de Salud. Estado nutricional de los
adolescentes de 12 a 17 años. Lima : Instituto
Nacional de Salud; 2019 .(Citado el 20 de enero del
2023). Disponible en: https://web.ins.gob.
pe/sites/default/files/Archivos/cenan/van/sala_
nutricional/sala_3/informe_estado_nutricional_
adolescentes_12_17_adultos_mayores_mayores_60_
anos.pdf.
6. Umpire MT, Villajuan V. Relacion entre estado
nutricional y nivel de hemoglobina. Twesis de Grado:
Correspondencia:
Belinda Olga Garcia Inga
Correo electrónico: bgarcia@uroosevelt.edu.pe
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Garcia-Inga B. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2023; 8:61-67. 67
Valoración nutricional antropométrica y nivel de hemoglobina
en adolescentes de una institución educativa en Huancayo 2023
Recibido: 16/02/2022
Aceptado: 20/10/2023
Arequipa: Universidad Católica de Santa María; 2019.
(Citado el 20 de enero del 2023). Disponible en: https://
repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10958
7. Ruiz J, Tafur RM. Estado nutricional y anemia
ferropenica en adolescentes de una Institucion
Educativa Rioja San Martin. Tesis de Grado. Lima:
Universidad Catolica Sedes Sapientiae; 2019.
(Citado el 20 de enero del 2023). Disponible en: https://
repositorio.ucss.edu.pe/handle/20.500.14095/1593.
8. Diaz Y. Valoracion antropometrica nutricional y de la
composicion de un grupo de adolescentes cubados. La
Habana: Convención Internacional de Salud, Cuba
Salud 2018; 2018 .(Citado el 20 de enero del 2023).
Disponible en: http://www.convencionsalud2018.
sld.cu/index.php/connvencionsalud/2018/paper/
viewPaper/1999.
9. Ministerio de Salud. Guía técnica de valoración
nutricional antropometrica de la persona adolescente.
Lima: Ministerio de Salud; 2015.(Citado el 20 de
enero del 2023). Disponible en: https://cdn.www.
gob.pe/uploads/document/le/390257/guia-tecnica-
para-la-valoracion-nutricional-antropometrica-de-la-
persona-adolescente.pdf?v=1571242432
10. Balbin BS, Carrera J. Nivel de hemoglobina y
factores asociados en adolescentes de una zona de
riesgo. Tesis de Grado. Lima: Universidad
Peruana Unión; 2019.(Citado el 20 de enero del
2023). Disponible en: https://repositorio.upeu.edu.
pe/handle/20.500.12840/3157.
11. Martinez P, Ñacari E. Relacion entre el estado
nutricional y los niveles de hemoglobina en
sangre en adolescentes. Lima: Universidad
Inca Garcilazo de la Vega; 2018 .(Citado el 20 de
enero del 2023). Disponible en: http://repositorio.
uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/2860/
TESIS_PERSEO%20ERICKSON%20MART%c3%
8dNEZ%20FELIPA%20-%20EVELYN%20
DAMARIS%20%c3%91ACARI%20SULCA.pdf?
sequence=3&isAllowed=y
12. Ministerio de Salud. Anemia en niños y adolescentes.
Lima: Ministerio de Salud; 2020. (Citado el 20 de
enero del 2023). Disponible en: https://www.gob.pe/
institucion/minsa/noticias/40886-la-anemia-en-
ninos-y-adolescentes-suelen-pasar-desapercibidos.