
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Lavado-Morales I. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2023; 8:1-8. 7
Nivel de estrés y prescripción de medicamentos ansiolíticos en el
adulto mayor post-pandemia en la ciudad de Huancayo. 2023
En la tabla 2 se puede observar la frecuencias de
las edades de los encuestados donde la frecuencia
61-69 prevalece en un 33,5 % (118 encuestados),
seguido por el grupo etario 70-79 con un 27,6 %
(97 encuestados), el grupo etario menores iguales a
60 años corresponde a un 25,9 % (91 encuestados)
y por último el grupo etario mayores de 80 años
se encontró en un 13,1%; contraponiéndose con
la investigación de Vilca quien encontró que
la automedicación con ansiolíticos fueron los
pacientes del grupo etario de 31 - 60 años con un
63,9 % (6 encuestados). En la tabla 3 se observó
el sexo de los encuestados donde prevalece el
sexo femenino en un 53,1 % (187 encuestados) y
el sexo masculino con 46,9 % (165 encuestados).
Contraponiéndose con la investigación de Vilca
realizó la investigación de automedicación con
ansiolíticos, los pacientes de sexo masculino se
automedican en un 61.9 %, así mismo, las amas
de casa presentan mayor automedicación 15.5 %
(6). Contrastando con el trabajo de Urtasun donde
encontraron que el uso de las benzodiazepinas
hay una mayor prevalencia de uso en mujeres en
un 35.6 % (10). En cuanto a la condición laboral
de los encuestados se puede observar en la tabla 4
donde mayormente se dedican en la agricultura en
un 27,0% (95 encuestados), jubilados en un 25,6
% (90 encuestados), trabajadores independientes
en un 21,9% (77 encuestados), de su casa en
un 15,3% (54 encuestados) y por último en
las industria en un 10,2% (36 encuestados),
contraponiéndose con la investigación de
Rodríguez et al., que investigaron el consumo de
ansiolíticos, encontraron que los consumidores
fueron los trabajadores dependientes y una
automedicación de 53,1 % (5).
Los medicamentos ansiolíticos más utilizados se
presentan en la tabla 5 donde se puede observar
en primer lugar al clonazepam en un 15,1 %
(53 encuestados), seguido por alprazolam en un
6,8 % (24 encuestados), diazepam en un 3,4 %
(12 encuestados), lorazepam en un 2,8 % (10
encuestados), bromazepam y amitriptilina en un
2,3 % (8 encuestados) y por último el Triazolam
en un 1,1% (4 encuestados). Contrastando con el
trabajo de investigación (5,10), donde encontraron
que los fármacos benzodiazepínicos fueron los
de mayor consumo entre los que destacan
el alprazolam, bantazepam, bromazepam,
clonazepam y lorazepam. Los medicamentos
ansiolíticos que modicaron su sensación y
le han morticado los pacientes encuestados
se observa en la tabla 6, donde se encontró la
fatiga modico en un 45,5 % (160 encuestados),
depresión 22,7 % (80 encuestados), apatía en un
11,1 % (39 encuestados), sedación y somnolencia
en un 6.5 % (23 encuestados), nerviosismo en
un 4,3 % (15 encuestados), cefalea en un 4,0 %
(14 encuestados), desorientación en un 3,1 %
(11 encuestados) y por último irritabilidad en
un 2.8% (10 encuestados); contrastando con el
trabajo de investigación (5,9), donde encontraron
donde modicaron la sensación de la ansiedad, la
depresión, la angustia y también tuvo como un
factor la falta de recursos económicos. Cuando se
analizó quien recomendó para una automedicación
se encontró que el médico fue en un 65,9 % (232
encuestados), seguido por un familiar/farmacia
en un 12,8 % (45 encuestados), un amigo en un
11,9 % (42 encuestados) y un familiar directo en
un 9.4 % (33 encuestados). Contraponiéndose
con la investigación de Rodríguez et al., donde
encontraron que el consumo de ansiolíticos fue el
92.6 % por automedicación (5).
En cuanto a la tabla 8 se puede observar la
relación de la sensación y condición con la edad
donde prevale la sensación y condición en la edad
del grupo etario 61-79 años en un 33,52 % (118
encuestados), seguido por el grupo etario 70-
79 años en un 27,56 % (97 encuestados), luego
menores iguales a 60 años en un 25,85% (91
encuestados) y por último el grupo etario más
de 80 años en un 13,07 % (46 encuestados), no
encontrándose antecedentes. En la tabla 9 se
puede observar la relación del sexo y la sensación
donde se encontró que prevalece en el sexo
femenino en un 53.12 % (187 encuestados) y en el
sexo masculino en un 46,88 % (165 encuestados);
contrastando con la investigación de Rodríguez et
al., quienes encontraron que el mayor consumo
de ansiolíticos fueron el sexo femenino en un
59,9 % (5).