1
Esta obra está bajo
una Licencia Creative Commons
Atribución 4.0 Internacional.
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Visionarios en ciencia y tecnología 2023; 8:1-8.
1 Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt. Huancayo, Perú.
a Docente, Doctor, Magister, Químico Farmacéutico. ORCID ID: 0000-0002-1861-7274
b Docente, Magister, Químico Farmacéutico. ORCID ID: 0000-0003-1511-6893
c Docente, Magister, Químico Farmacéutico. ORCID: 0000-0001-9317-519X
d Docente, Magister, Químico Farmacéutico. ORCID ID: 0000-0002-4568-048X
Nivel de estrés y prescripción de medicamentos
ansiolíticos en el adulto mayor post-pandemia
en la ciudad de Huancayo. 2023
Ivar Jines Lavado Morales 1,a, Karol Paola Zevallos Falcon 1,b, Mónica Alejandra Calle Vilca 1,c,
Mitzy Zacarias Flores 1,d
RESUMEN
Objetivo: Determinar el nivel de estrés y prescripción de medicamentos ansiolíticos en el adulto mayor
post pandemia en la Ciudad de Huancayo. 2023. Material y Métodos: Estudio descriptivo, diseño no
experimental y de corte transversal. Población total 4250 adultos mayores y la muestra de 352 adultos
mayores. Resultados: El nivel de estrés del adulto mayor post pandemia en la ciudad de Huancayo,
se encontró de acuerdo a la escala EEP-10, el nivel de estrés alto con 1,84. Determinado, a un Alfa de
Cronbach = 0,828 y a un nivel de signicancia α ˂ 0,05. La frecuencia de la edad de 61-69 prevalece en un
33,5 %. El sexo de los encuestados prevalece el femenino. En cuanto a la condición laboral, mayormente
se dedican a la agricultura, jubilados y trabajadores independientes. Los medicamentos ansiolíticos más
utilizados son el clonazepam, alprazolam y diazepam. Los medicamentos ansiolíticos modicaron su
sensación en el paciente: la fatiga, depresión y apatía. La prescripción para el consumo de los ansiolíticos
fue por un médico. Conclusiones: El nivel de estrés del adulto mayor fue un nivel de estrés alto, el sexo
femenino prevalece con mayor estrés, la prescripción fue por un médico. El ansiolítico más utilizado es
el clonazepam.
Palabras clave: Estado de salud, estrés psicológico, prescripciones de medicamentos, psicotrópicos,
anciano.
Stress level and prescription of anxiolytic drugs in post-pandemic older adults in the
city of Huancayo. 2023
Visionarios en ciencia y tecnología. 2023; 8:1-8.
DOI: https://doi.org/10.47186/visct.v8i1.123
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Lavado-Morales I. et al.
Nivel de estrés y prescripción de medicamentos ansiolíticos en el
adulto mayor post-pandemia en la ciudad de Huancayo. 2023
Visionarios en ciencia y tecnología. 2023; 8:1-8.
2
SUMMARY
Objective: To determine the level of stress and prescription of anxiolytic drugs in post-pandemic elderly
in the city of Huancayo. 2023. Material and Methods: Descriptive, non-experimental and cross-sectional
design. Population: 4,250 older adults and a sample of 352 older adults. Results: The level of stress of
post-pandemic older adults in the city of Huancayo, according to the EEP-10 scale, was found to be
high stress with 1.84. Determined, at a Cronbach’s Alpha = 0.828 and at a signicance level α ˂ 0.05.
The frequency of age 61-69 prevails at 33.5 %. The sex of the respondents prevails female. As for the
employment status, mostly engaged in agriculture, retired and self-employed. The most commonly used
anxiolytic drugs are clonazepam, alprazolam and diazepam. The anxiolytic drugs modied their sensation
in the patient: fatigue, depression and apathy. The prescription for the consumption of anxiolytics was by a
physician. Conclusions: The stress level of the older adult was a high stress level, the female sex prevails
with higher stress, the prescription was by a physician. The most used anxiolytic is clonazepam.
Key words: Health Status, stress, psychological, drug prescriptions, psychotropic drugs
aged.
INTRODUCCIÓN
La población en general ha demostrado en
tiempos de pandemia los impactos psicológicos
negativos en cada persona o adulto mayor como
consecuencia de la pandemia y el reconocimiento
de un nuevo virus, revelando que los principales
factores estresantes estaban relacionado con la
duración del encierro social, el miedo de adquirir el
virus, las impresiones de frustración y fastidio por
el connamiento, la información impropia de la
pandemia y sus cuidados, por otro lado, el impacto
económico y los estragos de la enfermedad, que
ha dejado una secuela de comportamientos social
producto del estrés vivido (1).
En el adulto mayor inuyen como factores la
edad, el nivel educativo y social bajo o vivir en
zonas rurales donde no existen tantos medios
y facilidades como en la ciudad vienen a ser
componentes muy inuyentes que intervienen
haciendo que el adulto mayor no tenga una buena
adherencia farmacológica. Esto se explica por
la falta de comprensión y sentido para seguir
una pauta en el cumplimiento de horario de
administración de sus prescripciones, prácticas o
dosis establecidas. Otros componentes sociales
también que inuyen, es la situación de la
dependencia de las asistencias cotidianas o una
estable situación socio / familiar, que garantice
sus cuidados en cuanto a la adherencia de sus
fármacos indicados. Las individuos de la tercera
edad son personas que tienen los ingresos
económicos más bajos, así como quienes tienen
más gastos en medicamentos porque ellos
realizan polifarmacia por padecer de muchas
enfermedades crónicas, lo que entorpece en gran
medida un buen cumplimiento de su tratamiento
(2).
Pérez y Saucedo estudiaron el nivel de estrés y
autocuidado del adulto mayor donde sustentaron
la Teoría de Ludwing Von Bertalanffy, para
describir la escala de estrés y el autocuidado del
adulto mayor, encontrando un nivel inadecuado
de autocuidado en un 51,9 % y el 48,1 % nivel
adecuado de autocuidado, además, los adultos
De otro lado, Ayre et al., realizaron la capacidad
de respuestas de los pacientes del adulto mayor
y el estrés donde el 33,33 % de adultos mayores
tuvieron una capacidad de respuesta baja; 0,67
% tuvo estrés leve, 13,33 % estrés moderado y
19,33 % un estrés severo; así mismo del 46,67
% de adultos mayores que presentaron capacidad
de respuesta media, además, el 13,33 % tuvieron
estrés leve, también el 26,67 % estrés moderado
y por último el 6,67 % estrés severo; por otro
lado, el coeciente de correlación es de (rs =
mayores presentan nivel alto estrés de 38,9 %,
un nivel moderado de estrés con un 37,0 % y
el 24,1 % con nivel leve de estrés (3).
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Lavado-Morales I. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2023; 8:1-8. 3
Nivel de estrés y prescripción de medicamentos ansiolíticos en el
adulto mayor post-pandemia en la ciudad de Huancayo. 2023
0,936), inriendo que existe correlación positiva
muy fuerte y directamente proporcional, entre
la capacidad de respuesta del paciente adulto
mayor y el estrés derivado del desastre por
pandemia COVID -19 en el Centro de Salud de
Chilca (4).
Rodríguez et al., investigaron el consumo de
ansiolíticos fue mayor en el sexo femenino en un
59.9 %, el nivel de automedicación que se encontró
fue el 92,6 %, por otro lado, el 6.8 % consumió
ansiolíticos con una prescripción médica, los
encuestados con educación secundaria y técnico
realizaron mayor automedicación con un 54,3
% y 31,5 %. En la investigación se encontró que
realizan trabajo dependiente y la automedicación
que practican es de 53,1 % superior a los que
trabajan en forma independiente es de un 46,3
%. Los principales problemas de salud que
motivan la automedicación en los encuestados
fueron la ansiedad 43,2 % y la depresión 33,3 %,
así como, el 60,5 % la automedicación fue por
falta de recursos económicos. Los fármacos
benzodiazepínicos fueron los de mayor consumo
entre los que destacan el alprazolam 19,8 %,
bantazepam 24,1 %, bromazepam 16,7 % (5).
Por otro lado, Vilca realizó la investigación de
automedicación con ansiolíticos encontrando
como resultado: los pacientes fueron de 31 - 60 años
con un 63,9 %. Los pacientes de sexo masculino
se automedican en un 61.9 % con diferencias
signicativas p = 0,003. Los encuestados con
nivel primario se automedican en un 33,0 % con
diferencias signicativas p = 0,001. Las amas de
casa presentan mayor automedicación 15,5 % con
diferencias signicativas p = 0,012 (6).
Kiran y Swati realizaron la evaluación de la
efectividad de la higiene del sueño sobre la
calidad y el nivel de estrés donde encontraron
como resultado que es efectivo en mejorar la
calidad del sueño de los ancianos (M±SD = pre-
1,41 ± 0,496, post- 2,64 ± 0,742, t=-9,772, p =
0,000). Se identico que el máximo número de
participantes tenía un alto nivel de estrés de
55.0 % y el nivel de estrés de los participantes
se redujo después de la implementación del
programa de higiene del sueño (7).
Dian et al., desarrollaron la correlación entre
los niveles de estrés y el comportamiento de
autocuidado de los ancianos hipertensos donde
presentaron un nivel de estrés de 0,8 % en
la categoría severa y 46,8 % en la categoría
moderada y 52,4 % en la categoría leve. Los
ancianos también tienen comportamiento de
autocuidado de 31,7 % en la categoría baja,
39,3 % en la categoría suciente, 29,0 % en la
categoría buena. En este estudio se muestra una
correlación signicativa entre los niveles de
estrés y el comportamiento de autocuidado con
un valor de p=0,000 (< 0,05) y el coeciente de
correlación tuvo una relación bastante fuerte con
un valor negativo de -0,384 (8).
Da Silva Sales et al., estudiaron el efecto de la
música en el estrés del adulto mayor donde
utilizaron la escala de estrés percibido y se realizó
análisis estadístico descriptivo e inferencial. Los
resultados de la valoración del estrés percibido, la
media fue de 33,6 % con una desviación estándar
5,17 puntos en el pretest y de 31,6 % con una
desviación estándar de 2,29 puntos en el postest
(p<0,05). En la dimensión de evaluación, la
reducción fue identicada sólo en el factor de
angustia percibida. Los resultados de las pruebas
preliminares mostraron que a mayor ingreso
mensual, menor estrés percibido (p = 0, 043) (9).
Urtasun realizó el estudio del uso de las
benzodiazepinas donde se encontró la más
prescritas fueron alprazolam en un 41, 6 %,
clonazepam en un 41.1 % y lorazepam en un
9.9 %. La prevalencia encontrada entre las
evaluadas a nivel internacional, justica la
ejecución de intervenciones clínicas y políticas
de salud pública para optimizar la salud de
la población, con una mayor prevalencia de uso
en mujeres fue en un 35.6 % y en hombres fue
en un 22,0 % (10). Mediante el estudio se busca
reducir el riesgo de traer implicancia para la salud
mental de los ancianos que pueden conllevar
a cargas sociales de salud para los servicios de
salud público y privado. Por ello, era importante
identicar el nivel de estrés post pandemia, para
mejorar la calidad de vida los de la tercera edad.
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Lavado-Morales I. et al.
Nivel de estrés y prescripción de medicamentos ansiolíticos en el
adulto mayor post-pandemia en la ciudad de Huancayo. 2023
Visionarios en ciencia y tecnología. 2023; 8:1-8.
4
MATERIAL Y MÉTODOS
La presente investigación fue aprobada por
el Comité de Ética de la Universidad Privada
de Huancayo Franklin Roosevelt, el cual
corresponde a una investigación básica y de tipo
descriptivo. El diseño de la investigación será
no experimental y transversal, dado que no se
realizó manipulación de la variable de estudio
(11), donde se consideraron las variables, el
nivel de estrés y prescripción de medicamentos
ansiolíticos en el adulto mayor post pandemia en
la Ciudad de Huancayo. La población universo
para el estudio estuvo constituidos 4250 adultos
mayores de la Distrito y provincia de Huancayo.
El muestreo utilizado fue por conveniencia y la
técnica fue un muestreo no probabilístico, dada
la conveniente accesibilidad y proximidad de
los sujetos para el investigador, para la muestra
se tomó 352 adultos mayores de la Distrito y
provincia de Huancayo. La técnica fue la encuesta
y el instrumento utilizado fue el cuestionario. El
procedimiento fue recolectar los datos mediante
el instrumento que fue cuestionario. Para medir
el nivel de estrés se utilizó la versión en español
de la EEP-10 usada por Remor en un estudio de
validación con adultos. Considerando que esta
escala mide la percepción de estrés psicológico,
se utilizó para medir situaciones de la vida
cotidiana los factores estresantes. La escala
contiene consultas directas que exploran el nivel
de estrés experimentado durante el último mes
de corte para el estudio. La escala contiene cinco
alternativas: ‘nunca’, ‘casi nunca’, ‘de vez en
cuando’, ‘muchas veces’ y ‘siempre’, el cual se
clasican en orden ascendente de cero a cuatro.
No obstante, los ítems 4, 5, 7 y 8 se calican en
forma invertida. La EEP-4 se limita a los incisos
2, 4, 5 y 10. A mayor puntuación, mayor estrés
percibido. Luego se evaluará con la siguiente
escala de estrés bajo: De 0 a 0,99 puntos; estrés
medio: De 1,00 a 1,50 puntos. Estrés alto: De 1,51
a 2 puntos (12).
El análisis estadístico descriptivo y análisis de
abilidad nos ha permitido obtener una base de
datos y cálculos de estadísticos y así obtener
las tablas y guras que fueron interpretadas a
profundidad para explicar los resultados, los
mismos que fueron utilizados en la discusión de
esta investigación.
RESULTADOS
En la tabla 1 se puede observar el nivel de estrés
en el adulto mayor post pandemia en la Ciudad de
Huancayo.
Tabla 1. El nivel de estrés en el adulto mayor post pandemia en la Ciudad de Huancayo – 2023.
Durante el último mes el nivel de estrés Resultados
1. ¿Con qué frecuencia ha estado afectado por algo que ha ocurrido inesperadamente? 1,54
2. ¿Con qué frecuencia se ha sentido incapaz de controlar las cosas importantes en su
vida? 1,83
3. ¿Con qué frecuencia se ha sentido nervioso o estresado? 1,98
4. ¿Con qué frecuencia ha estado seguro sobre su capacidad para manejar sus
problemas personales? 1,94
5. ¿Con qué frecuencia ha sentido que las cosas le van bien? 1,99
6. ¿Con qué frecuencia ha sentido que no podía afrontar todas las cosas que tenía que
hacer? 1,55
7. ¿Con qué frecuencia ha podido controlar las dicultades de su vida? 1,99
8. ¿Con qué frecuencia se ha sentido que tenía todo bajo control? 1,88
9. ¿Con qué frecuencia ha estado enfadado porque las cosas que le han ocurrido
estaban fuera de su control? 1,89
10. ¿Con qué frecuencia ha sentido que las dicultades se acumulan tanto que no
puede superarlas? 1,85
Fuente: Elaboración propia
n=352
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Lavado-Morales I. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2023; 8:1-8. 5
Nivel de estrés y prescripción de medicamentos ansiolíticos en el
adulto mayor post-pandemia en la ciudad de Huancayo. 2023
Estadísticas de abilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
0,828 10
El nivel de estrés del adulto mayor post pandemia
en la Ciudad de Huancayo, se pueda observar
que en promedio de la escala utilizada reporta un
nivel de estrés alto con 1,84. Así como también,
analizado mediante un Alfa de Cronbach a 0,828
y a un nivel de signicancia α ˂ 0,05.
En la tabla 2 se puede observar la frecuencias de
las edades de los encuestados donde la frecuencia
61-69 prevalece en un 33,5 % (118 encuestados),
seguido por el grupo etario 70-79 con un 27,6
% (97 encuestados), el grupo etario menores
iguales a 60 años corresponde a un 25,9 % (91
encuestados) y por último el grupo etario mayores
de 80 años se encontró en un 13,1%.
En la tabla 3 se observó el sexo de los encuestados
donde prevalece el sexo femenino en un 53,1 %
(187 encuestados) y el sexo masculino con 46,9
% (165 encuestados).
En cuanto a la condición laboral de los
encuestados se puede observar en la tabla 4 donde
mayormente se dedican en la agricultura en un
27,0% (95 encuestados), jubilados en un 25,6 %
(90 encuestados), trabajadores independientes
en un 21,9% (77 encuestados), de su casa en
un 15,3% (54 encuestados) y por último en las
industria en un 10,2% (36 encuestados).
Los medicamentos ansiolíticos más utilizados se
presentan en la tabla 5 donde se puede observar
en primer lugar al clonazepam en un 15,1 %
(53 encuestados), seguido por alprazolam en un
6,8 % (24 encuestados), diazepam en un 3,4 %
(12 encuestados), lorazepam en un 2,8 % (10
encuestados), bromazepam y amitriptilina en un
2,3 % (8 encuestados) y por último el Triazolam
en un 1v1% (4 encuestados).
Los medicamentos ansiolíticos que modicaron
su sensación y le han morticado los pacientes
encuestados se observa en la tabla 6, donde se
encontró la fatiga modico en un 45,5 % (160
encuestados), depresión 22,7 % (80), apatía en un
11,1 % (39 encuestados), sedación y somnolencia
en un 6,5 % (23 encuestados), nerviosismo en
un 4,3 % (15 encuestados), cefalea en un 4,0 %
Tabla 2. Edad
Frecuencia Porcentaje
(%)
<= 60 91 25,9
61 - 69 118 33,5
70 - 79 97 27,6
80+ 46 13,1
Total 352 100,0
Fuente: Elaboración propia
n=352
Tabla 3. Sexo
Frecuencia Porcentaje
(%)
Masculino 165 46,9
Femenino 187 53,1
Total 352 100,0
Fuente: Elaboración propia
n=352
Tabla 4. Condición laboral
Frecuencia Porcentaje
(%)
Jubilado 90 25,6
De su casa 54 15,3
Industria 36 10,2
Trabajador independiente 77 21,9
Agricultura 95 27,0
Total 352 100,0
Fuente: Elaboración propia
n=352
Tabla 6. Los medicamento ansiolítico que sensación le
han morticado
Frecuencia Porcentaje
Sedación y somnolencia 23 6,5
Depresión 80 22,7
Apatía 39 11,1
Fatiga 160 45,5
Desorientación 11 3,1
Cefalea 14 4,0
Nerviosismo 15 4,3
Irritabilidad 10 2,8
Total 352 100,0
Fuente: Elaboración propia
n=352
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Lavado-Morales I. et al.
Nivel de estrés y prescripción de medicamentos ansiolíticos en el
adulto mayor post-pandemia en la ciudad de Huancayo. 2023
Visionarios en ciencia y tecnología. 2023; 8:1-8.
6
(14 encuestados), desorientación en un 3,1 %
(11 encuestados) y por último irritabilidad en un
2.8% (10 encuestados).
Cuando se analizó quien recomendó para una
automedicación se encontró que el médico fue
en un 65,9 % (232 encuestados), seguido por un
familiar/farmacia en un 12,8 % (45 encuestados),
un amigo en un 11,9 % (42 encuestados) y un
familiar directo en un 9.4 % (33 encuestados)
(tabla 7).
En la tabla 8 se puede observar la relación de la
sensación y condición con la edad donde prevale la
sensación y condición en la edad del grupo etario
61-79 años en un 33,52 % (118 encuestados),
seguido por el grupo etario 70-79 años en un
27,56 % (97 encuestados), luego menores iguales
a 60 años en un 25,85% (91 encuestados) y por
último el grupo etario más de 80 años en un 13,07
% (46 encuestados).
En la tabla 9 se puede observar la relación del
sexo y la sensación donde se encontró que
prevalece en el sexo femenino en un 53.12 %
(187 encuestados) y en el sexo masculino en un
46,88 % (165 encuestados).
DISCUSION
El nivel de estrés del adulto mayor post pandemia
en la Ciudad de Huancayo, se puede observar
que en promedio de la escala utilizada reporta un
nivel de estrés alto con 1.84. Así como también,
analizado mediante un Alfa de Cronbach a 0,828 y
a un nivel de signicancia α ˂ 0,05. Contrastando
con el trabajo de investigación (3,4,7), donde
encontraron en los adultos mayores presentan
nivel alto estrés. Contraponiéndose el estudio de
Dian et al., donde desarrollaron donde presentaron
un nivel de estrés de categoría leve (8).
Tabla 7. Quien le recomendó utilizar los ansiolíticos en
casa
Frecuencia Porcentaje
Familiar directo 33 9,4
Amigo 42 11,9
Médico 232 65,9
Farmacia / botica 45 12,8
Total 352 100,0
Fuente: Elaboración propia
n=352
Tabla 8. Edad/Sensación y condición
Sensación y condición
Sedación
y somnolencia Depresión Apatía Fatiga Desorientación Cefalea Nerviosismo Irritabilidad Total %
<= 60 0 14 11 57 1 6 2 0 91 25,85
61 - 69 12 38 13 34 5 8 4 4 118 33,52
70 - 79 10 15 11 51 1 0 5 4 97 27,56
80+ 1 13 4 18 4 0 4 2 46 13,07
Total 23 80 39 160 11 14 15 10 352 100,0
Fuente: Elaboración propia
n=352
Tabla 9. Sexo/Sensación
Sensación
Sexo
Sedación y
somnolencia
Depresión Apatía Fatiga Desorientación Cefalea Nerviosismo Irritabilidad Total %
Masculino 11 42 13 80 5 3 7 4 165 46,88
Femenino 12 38 26 80 6 11 8 6 187 53,12
Total 23 80 39 160 11 14 15 10 352 100.0
Fuente: Elaboración propia
n=352
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Lavado-Morales I. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2023; 8:1-8. 7
Nivel de estrés y prescripción de medicamentos ansiolíticos en el
adulto mayor post-pandemia en la ciudad de Huancayo. 2023
En la tabla 2 se puede observar la frecuencias de
las edades de los encuestados donde la frecuencia
61-69 prevalece en un 33,5 % (118 encuestados),
seguido por el grupo etario 70-79 con un 27,6 %
(97 encuestados), el grupo etario menores iguales a
60 años corresponde a un 25,9 % (91 encuestados)
y por último el grupo etario mayores de 80 años
se encontró en un 13,1%; contraponiéndose con
la investigación de Vilca quien encontró que
la automedicación con ansiolíticos fueron los
pacientes del grupo etario de 31 - 60 años con un
63,9 % (6 encuestados). En la tabla 3 se observó
el sexo de los encuestados donde prevalece el
sexo femenino en un 53,1 % (187 encuestados) y
el sexo masculino con 46,9 % (165 encuestados).
Contraponiéndose con la investigación de Vilca
realizó la investigación de automedicación con
ansiolíticos, los pacientes de sexo masculino se
automedican en un 61.9 %, así mismo, las amas
de casa presentan mayor automedicación 15.5 %
(6). Contrastando con el trabajo de Urtasun donde
encontraron que el uso de las benzodiazepinas
hay una mayor prevalencia de uso en mujeres en
un 35.6 % (10). En cuanto a la condición laboral
de los encuestados se puede observar en la tabla 4
donde mayormente se dedican en la agricultura en
un 27,0% (95 encuestados), jubilados en un 25,6
% (90 encuestados), trabajadores independientes
en un 21,9% (77 encuestados), de su casa en
un 15,3% (54 encuestados) y por último en
las industria en un 10,2% (36 encuestados),
contraponiéndose con la investigación de
Rodríguez et al., que investigaron el consumo de
ansiolíticos, encontraron que los consumidores
fueron los trabajadores dependientes y una
automedicación de 53,1 % (5).
Los medicamentos ansiolíticos más utilizados se
presentan en la tabla 5 donde se puede observar
en primer lugar al clonazepam en un 15,1 %
(53 encuestados), seguido por alprazolam en un
6,8 % (24 encuestados), diazepam en un 3,4 %
(12 encuestados), lorazepam en un 2,8 % (10
encuestados), bromazepam y amitriptilina en un
2,3 % (8 encuestados) y por último el Triazolam
en un 1,1% (4 encuestados). Contrastando con el
trabajo de investigación (5,10), donde encontraron
que los fármacos benzodiazepínicos fueron los
de mayor consumo entre los que destacan
el alprazolam, bantazepam, bromazepam,
clonazepam y lorazepam. Los medicamentos
ansiolíticos que modicaron su sensación y
le han morticado los pacientes encuestados
se observa en la tabla 6, donde se encontró la
fatiga modico en un 45,5 % (160 encuestados),
depresión 22,7 % (80 encuestados), apatía en un
11,1 % (39 encuestados), sedación y somnolencia
en un 6.5 % (23 encuestados), nerviosismo en
un 4,3 % (15 encuestados), cefalea en un 4,0 %
(14 encuestados), desorientación en un 3,1 %
(11 encuestados) y por último irritabilidad en
un 2.8% (10 encuestados); contrastando con el
trabajo de investigación (5,9), donde encontraron
donde modicaron la sensación de la ansiedad, la
depresión, la angustia y también tuvo como un
factor la falta de recursos económicos. Cuando se
analizó quien recomendó para una automedicación
se encontró que el médico fue en un 65,9 % (232
encuestados), seguido por un familiar/farmacia
en un 12,8 % (45 encuestados), un amigo en un
11,9 % (42 encuestados) y un familiar directo en
un 9.4 % (33 encuestados). Contraponiéndose
con la investigación de Rodríguez et al., donde
encontraron que el consumo de ansiolíticos fue el
92.6 % por automedicación (5).
En cuanto a la tabla 8 se puede observar la
relación de la sensación y condición con la edad
donde prevale la sensación y condición en la edad
del grupo etario 61-79 años en un 33,52 % (118
encuestados), seguido por el grupo etario 70-
79 años en un 27,56 % (97 encuestados), luego
menores iguales a 60 años en un 25,85% (91
encuestados) y por último el grupo etario más
de 80 años en un 13,07 % (46 encuestados), no
encontrándose antecedentes. En la tabla 9 se
puede observar la relación del sexo y la sensación
donde se encontró que prevalece en el sexo
femenino en un 53.12 % (187 encuestados) y en el
sexo masculino en un 46,88 % (165 encuestados);
contrastando con la investigación de Rodríguez et
al., quienes encontraron que el mayor consumo
de ansiolíticos fueron el sexo femenino en un
59,9 % (5).
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Lavado-Morales I. et al.
Nivel de estrés y prescripción de medicamentos ansiolíticos en el
adulto mayor post-pandemia en la ciudad de Huancayo. 2023
Visionarios en ciencia y tecnología. 2023; 8:1-8.
8
Recibido: 18/06/2023
Aceptado: 19/10/2023
CONCLUSIONES
El nivel de estrés del adulto mayor post pandemia
en la ciudad de Huancayo, se encontró de acuerdo
a la escala EEP-10, el nivel de estrés alto con
1.84, determinado, a un Alfa de Cronbach = 0,828
y a un nivel de signicancia α ˂ 0,05.
Los medicamentos ansiolíticos más utilizados
son el clonazepam, alprazolam, diazepam,
lorazepam, bromazepam, amitriptilina y por
último el Triazolam. La frecuencia de las edades
de los encuestados prevalece de 61-69 años en
un 33,5 %. El sexo de los encuestados prevalece
el femenino. En cuanto a la condición laboral,
mayormente se dedican a la agricultura, jubilados
y trabajadores independientes.
La prescripción para el consumo de los ansiolíticos
fue por un médico. Los medicamentos ansiolíticos
modicaron su sensación en el paciente: la fatiga,
depresión y apatía.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Regina J, De Souza D, Ferraz V y De Jesús F.
Evaluación del miedo y del estrés de las personas
ancianas ante la nueva pandemia de coronavirus:
un estudio transversal. Cogitare Enferm. 2022;27:1-
12. DOI: 10.5380/ce.v27i0.86912
2. Acosta I. Caracterización de la prescripción de
ansiolíticos en adultos mayores institucionalizados en
un hogar de ancianos. International Journal of
Medical and Surgical Sciences. 2020;8(1):1-
12. (Citado el 20 de mayo del 2023) Disponible en:
https://revistas.uautonoma.cl/index.php/ijmss/article/
download/633/1067.
3. Pérez S, Saucedo k, Nivel de estrés y autocuidado del
adulto mayor de familia disfuncional de la
comunidad urbano-marginal San Juan de Dios, del
distrito de Chimbote, 2017. Tesis de Grado. Ancash,
Perú: Universidad Nacional del Santa; 2018. (Citado
el 20 de mayo del 2023) Disponible en: http://
repositorio.uns.edu.pe/handle/UNS/3126
4. Ayre A, Huayascachi N, Quispe S. Capacidad de
respuesta del paciente adulto mayor y estrés derivado
del desastre por pandemia COVID-19 en el Centro
de Salud de Chilca – Huancayo. Tesis de Grado.
Callao, Perú: Universidad Nacional del Callao; 2022.
(Citado el 20 de mayo del 2023) Disponible en: https://
repositorio.unac.edu.pe/handle/20.500.12952/7368
5. Rodríguez E, San Miguel M, Loya W, Falcón D,
Canelo A. Nivel de automedicación de ansiolíticos
en usuarios que acuden a boticas y farmacias de la
Urbanización Retablo del distrito de Comas, abril -
junio 2018. Lima, Perú: Universidad Interamericana
de Desarrollo; 2018.
6. Vilca L. Factores asociados a la automedicación con
ansiolíticos en el contexto de la pandemia del
Covid-19 en Centro de Salud de Parcona – 2022.
Tesis de Grado. Ica, Perú: Universidad Privada San
Juan Bautista.
7. Kiran S, Swati S. La efectividad del programa de
higiene del sueño sobre la calidad del sueño y el
nivel de estrés en la población anciana. Revista de
Salud Mental y Envejecimiento. 2018; 2(1):29-32).
DOI: 10.35841/salud-mental-envejecimiento.2.1.29-
32
8. Dian K, Mateus A, Rita W. La correlación entre los
niveles de estrés y el comportamiento de autocuidado
de los ancianos hipertensos. Diario Kesehatan Prima
2022;16(1): 52-57). DOI : 10.32807/jkp.v16i1.765
9. Da Silva Sales J, Batista L, Queiroz A, De Oliveira R,
Tomaz W. Efecto de la música como recurso
terapéutico en un grupo de apoyo a personas
mayores. Rev Rene. 2020;22:1-9. DOI: 10.1525
3/2175-6783.20212260048
10. Urtasun M Noble M, Cañas M , et al. Uso de
benzodiazepinas y anes en la seguridad social de
adultos mayores en Argentina. Medicina (B. Aires).
2022;82(3):389-397. (Citado el 20 de mayo del 2022)
Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/medba/
v82n3/1669-9106-medba-82-03-389.pdf
11. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología
de la investigación. 6a Ed. Ciudad de México: Mc
Graw Hill; 2014.
12. Remor E. Psychometric properties of a European
Spanish version of the Perceived Stress Scale
(PSS). Span J Psychol. 2006;9:86- 93. DOI: 10.1017/
s1138741600006004
Correspondencia:
Ivar Jines Lavado Morales
Correo electrónico: ilavado@urooseelt.edu.pe