
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Cueva Buendía L. y col.
Detección de trastornos temporomandibulares en estudiantes de la
Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt – 2018
Continuando con el objetivo número siete:
Identicar los signos y síntomas del estado de la
articulación temporomandibular se halló que el
estado de la articulación temporomandibular “sin
sensibilidad a la palpación” está presente en un
75,1%, el estado de la articulación temporomandibular
con “sensibilidad a la palpación lateral” en un 24%
y 9 % la “sensibilidad a la palpación posterior”,
según el indice de Helkimo en los estudiantes de la
Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt,
evaluados en el semestre académico 2018-I. Podemos
volver a mencionar a Padilla, quien en estudiantes
de odontología encontró en estado de la articulación
témporomandibular (ATM), con sensibilidad a la
palpación en 57,4%, resultado que diere de lo hallado
en la presente investigación (9).
Respecto al objetivo especíco: Identicar los
signos y síntomas de dolor durante el movimiento
mandibular se mostró que el “movimiento mandibular
sin dolor” está en un 70,2% de la muestra, el “dolor
referido a un solo movimiento” obtuvo el 24,1% y sólo
el 5,8% presentaron “dolor en dos o más movimientos”,
según el Índice de Helkimo en los estudiantes
de la Universidad Privada de Huancayo Franklin
Roosevelt, evaluados en el semestre académico 2018-
I, según lo encontrado la condición de movimiento
mandibular sin dolor alcanzó el porcentaje del 97,9%
y la condición de dolor referido a un solo movimiento
obtuvo solo el 2,1%. También Grau y Cabo, quienes
evaluaron a 40 pacientes de ambos sexos entre 18 y 45
años del Departamento de Prótesis de la Universidad
de Ciencias Médicas de La Habana – Cuba, a través
de examen clínico y tomando modelos de estudio
para una mejor observación de cada caso, encontraron
que los movimientos laterales, protrusión y apertura,
dieron como resultado un 92,5% con dolor muscular
y articular, dolor en apertura mandibular a un 87,5%
del total de pacientes. Concluyeron que cada paciente
que sufre de trastornos temporomandibulares tiene
interferencias oclusales ubicadas especícamente en
la zona de no trabajo, encontrando limitaciones en los
movimientos de lateralidad y protrusión, impidiendo
la ejecución normal de dichos movimientos (16).
De alguna forma también hay similitud a lo
encontrado por Ayala y Carmona quienes realizaron
un estudio en 200 pacientes de ambos sexos de la
Clínica Estomatológica sometidos a examen clínico
para evaluar el tipo de oclusión, los hábitos bucales
y trastornos temporomandibulares utilizando la
Clasicación de Angle y Test de Helkimo, para así
determinar maloclusiones, quienes hallaron en cuanto
al síntoma dolor muscular el 8% (12). Podemos
volver a mencionar a Padilla, que en su población
de estudiantes de odontología encontró dolor al
movimiento mandibular (un solo movimiento) 49,2%
(10).
Finalmente, respecto al último objetivo especíco:
Identicar el trastorno temporomandibular más
frecuente, se encontró que de acuerdo a la edad el
“trastorno moderado” está presente en un 40,12% en el
grupo de 15 a 34 años, según el sexo en el femenino en
un 42,5% y según la escuela profesional está presente
en un 27,4% en Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica.
CONCLUSIONES
1. Respecto a los trastornos temporomandibulares,
se ha encontrado que el “trastorno moderado” es
el más prevalente con el 55,9% de la muestra,
seguido del “trastorno severo grado I” con un 38,9%
con 128 datos, en los estudiantes de la Universidad
Privada de Huancayo Franklin Roosevelt,
evaluados en el semestre académico 2018-I, con el
Test de Helkimo.
2. Se ha identicado respecto a los signos y síntomas
de la apertura máxima bucal, que la apertura “igual
o mayor a 40 mm” se presenta en un 49,8%
y la apertura bucal “de 30 a 39 mm” 43,8%, en los
estudiantes de la Universidad Privada de Huancayo
Franklin Roosevelt, evaluados en el semestre
académico 2018-I.
3. Se ha identicado respecto a los signos y síntomas
de la lateralidad derecha que la lateralidad derecha:
“entre 4 a 6 mm” alcanzó el 48%, la lateralidad
derecha “igual o mayor de 7 mm” obtuvo el
41,9% y la lateralidad derecha máxima “entre 0 a
3 mm” se presentó en un 10%, en los estudiantes
de la Universidad Privada de Huancayo Franklin
Roosevelt, evaluados en el semestre académico
2018-I.
4. Se ha identicado respecto a los signos y síntomas
de la lateralidad izquierda que la lateralidad
izquierda: “igual o mayor de 7 mm” está presente
en un 53,2%, la lateralidad izquierda “entre 4 a 6
mm” en un 41,3% y la lateralidad izquierda entre
“0 a 3 mm” está presente solo en un 5,5 %, en los
estudiantes de la Universidad Privada de Huancayo
Franklin Roosevelt, evaluados en el semestre
académico 2018-I.
5. Se ha identicado respecto a los signos y síntomas
en protrusión máxima bucal que la protrusión
máxima “entre 4 a 6 mm” está presente en el
43,8%, la protrusión máxima “igual o mayor
69
Visionarios en ciencia y tecnología 2019;4: 63-71