Esta obra está bajo
una Licencia Creative Commons
Atribución 4.0 Internacional.
1
Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt. Huancayo, Perú.
a
Magister
Detección de trastornos temporomandibulares
en estudiantes de la Universidad Privada de
Huancayo Franklin Roosevelt – 2018
Detection of temporomandibular disorders in students of Franklin Roosevelt Private University of
Huancayo – 2018
Luis Alberto Cueva Buendía
1,a
, Jhon Rondinel Berna
1,a
, Juan Jesús Buendía Suazo
1,a
,
Mayk Erick Peralta Peña
1
, Marisol Yeni Quispe Mayta
1
, Lizbeth Jhancarla Aguirre Quispe
1
RESUMEN
Objetivos: Describir los trastornos temporomandibulares, más prevalentes, según el índice de Helkimo en los
estudiantes de la Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt, evaluados a inicio del semestre académico
2018-I. Material y Métodos: Se usó como método general, el cientíco y como especíco, el observacional. Tipo
de investigación básica, diseño descriptivo simple. La población fue de 2276 estudiantes del I al X ciclo de ambos
sexos y matriculados en sus respectivos ciclos, pertenecientes de las escuelas profesionales de la Universidad
Privada de Huancayo Franklin Roosevelt. La muestra fue 329 estudiantes seleccionados con muestreo probabilístico
estraticado. La recolección de datos se realizó a través de la técnica de observación y el instrumento la cha
clínica a través del test de Helkimmo. Los métodos que se utilizaron para el análisis y procesamiento de los datos
fue a través del software SPSS V 20 y Excel 2010. Resultados: Los resultados se presentaron en cuadros, tablas y
grácos de frecuencias y porcentajes. Se evidenció que el “trastorno moderado” alcanzó el 55,9% de la muestra, el
“trastorno severo grado I” alcanzó el 38,9%, con “función normal” el 2,4%, “trastorno severo grado III” el 1,2%,
“trastorno severo grado II el 0,9% y trastorno leve el 0,6%. Conclusiones: Se ha encontrado en la detección de
los trastornos temporomandibulares, que el “trastorno moderado” es el más prevalente con el 55,9% de la muestra,
seguido del “trastorno severo grado I” con un 38,9%, en los estudiantes de la universidad privada de Huancayo
Franklin Roosevelt, evaluados en el semestre académico 2018-I, con el test de Helkimo.
PALABRAS CLAVES: articulación temporomandibular, trastorno temporomandibular.
SUMMARY
Objectives: To describe the temporomandibular disorders, most prevalent, according to the Helkimo index in the
students of Franklin Roosevelt, private university of Huancayo, evaluated at the beginning of the academic semester
2018-I. Material and Methods: we used the scientic method in general and the observational in specic cases.
Type of basic research simple descriptive design was used. The population was 2276 students from I to X cycle of
both sexes and enrolled in their respective cycles, belonging to the professional schools of the private university of
Huancayo Franklin Roosevelt. The sample was 329 selected students with stratied probabilistic sampling. Data
collection was carried out through the observation technique and the instrument the clinical record through the
Helkimmo test. The methods used for data analysis and processing were through the SPSS V 20 software and
63
Visionarios en ciencia y tecnología. 2019;4: 63-71
Visionarios en ciencia y tecnología. 2019;4: 63-71
DOI: https://doi.org/
ARTICULO ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Cueva Buendía L. y col.
Detección de trastornos temporomandibulares en estudiantes de la
Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt – 2018
Excel 2010. Results: The results were presented in tables, charts and graphs of frequencies and percentages. It was
evidenced that “moderate disorder” reached 55.9% of the sample, the “severe disorder grade I” reached 38.9 %, with
“normal function” the 2.4%, “severe disorder grade III” the 1.2%, “grade II severe disorder 0.9% and mild disorder
0.6%. Conclusions: It has been found in the detection of temporomandibular disorders, that “moderate disorder”
is the most prevalent with 55.9 percent of the sample, followed by “severe disorder grade I” with 38.9 percent, in
students of Franklin Roosevelt private University of Huancayo, evaluated in the academic semester 2018-I, with
the Helkimo test.
KEYWORDS: temporomandibular articulation, temporomandibular disorder.
INTRODUCCIÓN
Los trastornos temporomandibularares (TTM),
abarcan consigo diversas condiciones disfuncionales
dolorosas que incluyen signos y síntomas. Estos
desórdenes provienen de varias estructuras del sistema
estomatognático como pueden ser las articulaciones
temporomandibulares (ATM) con sus componentes
capsulares y ligamentos, los músculos y en etapas
más avanzadas pueden estar comprometidos los
componentes óseos. Las personas con TTM presentan
con mayor frecuencia episodios de dolor muscular y
anomalías en el movimiento mandibular (1).
La gran mayoría de autores coinciden que en un
inicio los pacientes reeren que no han buscado
atención médica porque sus signos y síntomas se
hallan dentro de parámetros que les permiten llevar
una calidad de vida considerada normal y aceptable.
Puesto que dependiendo de la etapa en que se
encuentre el TTM, muchas veces es asintomático y los
pacientes que buscan asistencia lo hacen generalmente
cuando se presenta algún dolor orofacial, que puede
confundirse con afecciones del oído, de la cabeza,
etc. Pero debemos tener en cuenta que los TTM
representan el origen principal del dolor orofacial
después del dolor dental (2).
Por esta razón el presente trabajo de investigación
tuvo como problema general: ¿Cuáles son los
trastornos temporomandibulares más prevalentes,
según el índice de Helkimo en los estudiantes de la
Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt,
evaluados a inicio del semestre académico 2018-
I?, y el objetivo general planteado fue: describir los
trastornos témporomandibulares, más prevalentes,
según el índice de Helkimo en los estudiantes de la
Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt,
evaluados a inicio del semestre académico 2018-I.
Por consecuencia la justicación principal de
este estudio fue teórica porque no existen trabajos de
investigación en la institución universitaria donde se
hizo el presente estudio.
La presente investigación tuvo el propósito de
evaluar los problemas asociados con la articulación
témporomandibular (ATM) y la musculatura de la
mandíbula, así como todas las estructuras que tienen
una relación directa o indirecta con la misma como
los dientes, la cabeza y cervicales en los estudiantes
de todas las carreras profesionales de la Universidad
Privada Franklin Roosevelt, al inicio del semestre
académico 2018-I; con la intención de identicar,
prevenir y anticiparnos a la instalación y progresión de
dichos trastornos que traen consigo cefaleas, cefalgia,
dolor, ruido en las articulaciones, trabas articulares
en los movimientos de apertura y cierre de la boca,
dolor miofascial, contractura de músculos de cabeza y
cuello, etc., que puede indudablemente inuenciar en
el abandono o deserción estudiantil, complicaciones
en la necesidad de tratamientos médicos, y confusión
en el tratamiento especíco.
Para que, reconociendo, diagnosticando y
planicando tempranamente estos signos y síntomas
se brinde un tratamiento correcto, que asegure el
bienestar y confort en ellos.
MATERIAL Y MÉTODOS
El método general utilizado fue el cientíco y el
especíco el observacional, corresponde al tipo de
investigación básica, diseño descriptivo simple. La
población fue de 2276 estudiantes del I al X ciclo de
ambos sexos y matriculados en sus respectivos ciclos,
pertenecientes de las escuelas profesionales de la
Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt.
La muestra fue de 329 estudiantes seleccionados
con muestreo probabilístico estraticado. La
Visionarios en ciencia y tecnología 2019; 4: 63-71 64
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Cueva Buendía L. y col.
Detección de trastornos temporomandibulares en estudiantes de la
Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt – 2018
recolección de datos se realizó a través de la técnica de
observación y el instrumento la cha clínica a través
del test de Helkimo. Los métodos que se utilizaron
para el análisis y procesamiento de los datos fue a
través del software SPSS V 20 y Excel 2010, los
resultados se presentaron en cuadros, tablas y grácos
de frecuencias y porcentajes.
RESULTADOS
Se encontró que el l “trastorno moderado” es el
más prevalente con el 55,9%, el “trastorno severo
grado I” alcanzó el 38,9%, con “función normal” el
2,4%, “trastorno severo grado III” el 1,2%, “trastorno
severo grado II el 0,9% y trastorno leve el 0,6% (tabla
1).
De acuerdo a las características de la muestra se
encontró en correspondencia a la edad el “trastorno
moderado”, presente en un 40,12% en el grupo de 15
a 34 años (tabla 2), según el sexo en el femenino en
un 42,5%, (tabla 3) y según la escuela profesional está
presente en un 27,4% en Ciencias Farmacéuticas y
Bioquímica (tabla 4).
Tabla 1. Tipo de trastorno temporomandibular
TIPO DE TRASTORNO TÉMPOROMANDIBULAR
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válidos
Paciente con función normal 8 2,4 2,4 2,4
Trastorno Leve 2 ,6 ,6 3,0
Trastorno Moderado 184 55,9 55,9 59,0
Trastorno Severo grado I 128 38,9 38,9 97,9
Trastorno Severo grado II 3 ,9 ,9 98,8
Trastorno Severo grado III 4 1,2 1,2 100,0
Total 329 100,0 100,0
Tabla 2. Tabla de contingencia tipo de trastorno temporomandibular * edad
EDAD
Total
15-24 años 25-34 años > 34 años
TIPO DE TRASTORNO
TÉMPOROMANDIBULAR
Paciente con función normal 7 1 0 8
Trastorno Leve 2 0 0 2
Trastorno Moderado 132 44 8 184
Trastorno Severo grado I 97 27 4 128
Trastorno Severo grado II 0 3 0 3
Trastorno Severo grado III 4 0 0 4
Total 242 75 12 329
Tabla 3. Tabla de contingencia tipo de trastorno témporomandibular * sexo
SEXO
Total
Masculino Femenino
TIPO DE TRASTORNO
TÉMPOROMANDIBULAR
Paciente con función normal 0 8 8
Trastorno Leve 1 1 2
Trastorno Moderado 44 140 184
Trastorno Severo grado I 19 109 128
Trastorno Severo grado II 0 3 3
Trastorno Severo grado III 3 1 4
Total 67 262 329
65
Visionarios en ciencia y tecnología 2019; 4: 63-71
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Cueva Buendía L. y col.
Detección de trastornos temporomandibulares en estudiantes de la
Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt – 2018
DISCUSIÓN
Después de haber realizado el análisis de los
resultados de las pruebas estadísticas y la interpretación
de los mismos, se presenta la siguiente discusión: La
Asociación Dental Americana (ADA por sus siglas
en inglés) ha adoptado el término de trastornos
temporomandibulares para determinar a un grupo
heterogéneo de condiciones clínicas caracterizadas
por dolor y disfunción del sistema masticatorio (3). El
término trastornos temporomandibulares engloba las
disfunciones de la articulación temporomandibular,
así como las alteraciones funcionales del sistema
masticatorio.
Dawson dene que los TTM son cualquier trastorno
que afecta o está afectando por deformidad, enfermedad,
desalineamiento o disfunción de la articulación
temporomandibular. Esto incluye la desviación oclusal
de la ATM y las respuestas asociadas a la musculatura
(4). Los TTM comprenden una serie de alteraciones
intraarticulares, periarticulares, sistémicas, aunque se
puede manifestar como combinaciones entre ellas (5).
Primero es necesario indicar que la investigación se
realizó en 329 estudiantes de las escuelas profesionales
de la Universidad Privada de Huancayo Franklin
Roosevelt, cuya distribución de edades fue: entre 15
a 24 años el 73,6% de la muestra, entre 25 y 34 años
el 22,8% y mayores de 34 años fueron el 3,6%. En
cuanto al sexo el 76,6% fueron de sexo femenino y el
20,4% de sexo masculino, y en cuanto a las Escuelas
Profesionales de Administración se consideró un
13,4%, de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica el
38,9%, Enfermería el 23,1%, Estomatología el 10,6%
y Obstetricia el 14% de la muestra de estudio.
A continuación, se presentan la discusión,
respecto al objetivo general que fue: describir los
trastornos témporomandibulares, más prevalentes,
se ha encontrado que el “trastorno moderado” es el
más prevalente con el 55,9% de la muestra, seguido
del “trastorno severo grado I” con un 38,9% con 128
datos, en los estudiantes de la Universidad Privada
de Huancayo Franklin Roosevelt, evaluados en el
semestre académico 2018-I, con el Test de Helkimo.
Trabajos similares realizados por Silva, quien
evaluó a 20 pacientes con TTM (19 mujeres y 1
varón) entre los 17 a 43 años del Programa de la
Facultad de Odontología de la Universidad Federal de
Uberlândia (FOUFU) - Brasil. Examinó a los pacientes
utilizando el índice de Helkimo para hallar trastornos
témporomandibulares (TTM). Concluyendo que un
35% de los pacientes presentaban dolor severo, 40%
dolor moderado y el 25% dolor leve (6). También está
el trabajo realizado por Gonçalves, quien efectuó un
estudio a 40 pacientes de 20 y 40 años del Departamento
Tabla 4. Tabla de contingencia tipo de trastorno témporomandibular * escuela profesional
ESCUELA PROFESIONAL
Total
Administración
Ciencias
farmacéuticas
y bioquímica
Enfermería Estomatología Obstetricia
TIPO DE
TRASTORNO
TÉMPORO_
MANDIBULAR
Paciente
con función
normal
0 4 2 0 2 8
Trastorno
Leve
0 1 1 0 0 2
Trastorno
Moderado
25 90 31 18 20 184
Trastorno
Severo grado I
19 31 40 16 22 128
Trastorno
Severo grado
II
0 1 0 1 1 3
Trastorno
Severo grado
III
0 1 2 0 1 4
Total 44 128 76 35 46 329
Visionarios en ciencia y tecnología 2019; 4: 63-71 66
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Cueva Buendía L. y col.
Detección de trastornos temporomandibulares en estudiantes de la
Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt – 2018
de Odontología de la Universidad Estatal Paraíba
- Brasil. El examen fue extraoral e intraoral con el
n de hallar trastornos témporomandibulares en
los pacientes. Concluyó que un 45% de pacientes
presentaba dolor en las articulaciones y un 12,5%
dolor muscular (7).
Otro trabajo que utilizó el mismo Índice de
Helkimo, aunque en otro tipo de población fue el de
Hormiga, quien evaluó a 189 estudiantes entre 16
años y 34 años ambos sexos de las áreas de salud:
Odontología, Fisioterapia y Fonoaudiología del Área
Metropolitana de Bucaramanga, para determinar
trastornos témporomandibulares; se aplicó el Índice de
Helkimo, obteniendo como resultado que la prevalencia
de síntomas y signos de trastorno témporomandibular
fue de 61,4% y 63,5% respectivamente (8). Del
mismo modo tenemos el trabajo de Jiménez en el
cual se examinaron a 1201 personas entre 15 años
a más de ambos sexos de Ciudad de La Habana; el
estudio consistió en anamnesis y examen clínico
para hallar trastornos temporomandibulares, se usó
el Índice de Helkimo, obteniendo como resultado
que el 47,33% presentó signos clínicos de trastornos
temporomandibulares siendo mayor la prevalencia de
signos en el sexo femenino y proporcional con la edad,
con mayor frecuencia de trastornos temporomandibular
leve (9).
El trabajo de Padilla tuvo como objetivo determinar
la prevalencia de signos, síntomas de los trastornos
temporomandibulares (TTM) y grados según Índice de
Helkimo, la investigación se realizó en 61 pacientes de
15 a 67 años de ambos sexos de la Clínica Odontológica
de la Universidad Privada Norbert Wiener, Lima 2010,
llegó a la conclusión de que la prevalencia de grados
según el Índice de Helkimo y sexo, se presentó en 22
mujeres (62,9%) y 17 hombres (65,4%), diferencia
que no fue estadísticamente signicativa (p>0,05), la
prevalencia de grados según Índice de Helkimo y edad
se presentó en 39 pacientes (63,9%) con trastorno
témporomandibular leve (10).
Tenemos también a Limaylla, quien seleccionó
de manera no probabilística y por conveniencia a 51
personas que laboraban como personal asistencial
en el Departamento de Estomatología del Hospital
Militar Central cuyas edades se encontraban entre 20
a 40 años y de ambos sexos. Se realizó la anamnesis,
examen clínico y radiográco para evaluar la presencia
de TTM y de alteraciones de la postura cervical a
través del índice de Krogh Poulsen y del Análisis
Radiográco con técnica de Penning respectivamente.
Los resultados indican una prevalencia del 50,9% de
TTM. Las conclusiones son, que la prevalencia con
posturales cervical anormal fue de 75,5 % (11).
La discusión de los objetivos especícos, se
realizó en función a los indicadores de los trastornos
temporomandibulares, de donde tenemos, de acuerdo
al objetivo especíco número uno que fue: Identicar
los signos y síntomas a la apertura máxima bucal se ha
encontrado que la apertura “igual o mayor a 40 mm”,
se presenta en un 49,8% y la apertura bucal “de 30 a
39 mm” 43,8%, en los estudiantes de la Universidad
Privada de Huancayo Franklin Roosevelt, evaluados
en el semestre académico 2018-I. Estos resultados
en cuanto a porcentaje tienen cierta similitud con lo
hallado por Ayala y Carmona, quienes realizaron un
estudio en 200 pacientes de ambos sexos de la Clínica
Estomatológica “Manuel Ángulo Farrán“- Cuba, los
que en cuanto a apertura bucal encontraron restricción
en apertura bucal 6,5% (12).
Según Padilla, aunque su población no fue de músicos
encontró dicultad en apertura máxima (igual o mayor
de 40 mm) en un 78,7% (10).
En relación al segundo objetivo especíco que
fue identicar los signos y síntomas en lateralidad
derecha máxima bucal se ha encontrado que la
lateralidad derecha: “entre 4 a 6 mm” alcanzó el 48%,
la lateralidad derecha “igual o mayor de 7 mm” obtuvo
el 41,9% y la lateralidad derecha máxima “entre 0 a 3
mm” se presentó en un 10%, en los estudiantes de la
Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt,
evaluados en el semestre académico 2018-I. Según
Padilla, aunque su población no fue de músicos
encontró lateralidad derecha máxima (igual o mayor
de 8 mm) en 70,5% (10).
Continuando con el objetivo especíco número tres
que dice: Identicar los signos y síntomas en lateralidad
izquierda máxima bucal se encontró que la lateralidad
izquierda: “igual o mayor de 7 mm” está presente en
un 53,2%, la lateralidad izquierda “entre 4 a 6 mm” en
un 41,3% y la lateralidad izquierda entre “0 a 3 mm”
está presente solo en un 5,5 %, en los estudiantes de la
Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt,
evaluados en el semestre académico 2018-I, también
según Padilla y en su población de estudiantes de
odontología encontró lateralidad izquierda máxima
(igual o mayor de 8 mm.) en 63,3% (10).
Ahora según el cuarto objetivo especíco que fue:
Identicar los signos y síntomas en protrusión máxima
bucal se ha encontrado que la protrusión máxima “entre
67
Visionarios en ciencia y tecnología 2019; 4: 63-71
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Cueva Buendía L. y col.
Detección de trastornos temporomandibulares en estudiantes de la
Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt – 2018
4 a 6 mm” está presente en el 43,8%, la protrusión
máxima “igual o mayor de 7 mm” en el 33,1% y solo
el 23,1% presentó protrusión máxima “entre 0 a 3
mm” según Índice de Helkimo en los estudiantes de la
Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt,
evaluados en el semestre académico 2018-I. También
Padilla, en estudiantes de odontología encontró
protrusión máxima (entre 4 - 6 mm) en 45,9% (10).
De acuerdo al objetivo especíco cinco que fue:
Identicar los signos y síntomas durante el movimiento
mandibular se ha encontrado que el movimiento
mandibular con “moderado deterioro” está presente
en un 58,1% mientras que el movimiento mandibular
con “grave deterioro” está presente en un 32,8%,
según el Índice de Helkimo en los estudiantes de la
Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt,
evaluados en el semestre académico 2018-I.
Respecto al objetivo seis que fue: Identicar los
signos y síntomas durante la función de ATM se ha
encontrado que los “ruidos articulares o desviación
mayor de 2mm” está presente en un 51,7%, mientras
que “sin ruidos articulares o desviación hasta 2mm
alcanzó el 46,2%, según el Índice de Helkimo en los
estudiantes de la Universidad Privada de Huancayo
Franklin Roosevelt, evaluados en el semestre
académico 2018-I. Los resultados encontrados en
la presente investigación dieren de lo hallado por
Ayala y Carmona, quienes en cuanto a los signos
y síntomas con mayor prevalencia de trastornos
témporomandibulares encontraron el ruido articular
en un 10%, en su estudio en 200 pacientes de
ambos sexos de la Clínica Estomatológica “Manuel
Ángulo Farrán”- Cuba, sometidos a examen clínico
para evaluar el tipo de oclusión, los hábitos bucales
y trastornos témporomandibulares utilizando la
Clasicación de Angle y Test de Helkimo (12).
Resultados similares también tenemos los hallados
por Gutiérrez y Gonzáles, quienes evaluaron a 44
pacientes mayores de 18 años de ambos sexos del
Servicio de Prótesis de la Clínica Estomatológica
Artemio Mastrapa Rodriguez - Cuba, donde
aplicaron el Test de Maglione para determinar los
trastornos témporomandibulares (TTM) y los grados
de severidad que, aunque utilizaron otro índice para
TTM, concluyeron que todos los pacientes con
trastornos témporomandibulares presentaban las
siguientes manifestaciones clínicas: ruido articular en
el 81,4%, dolor muscular en 66,7%, limitación en los
movimientos en el 37% (13).
Gonçalves también efectuó un estudio a 40 pacientes
de 20 y 40 años del Departamento de Odontología
de la Universidad Estatal Paraíba- Brasil. El examen
fue extraoral e intraoral con el n de encontrar
trastornos témporomandibulares en los pacientes,
concluyeron que un 45% de pacientes presentaba
dolor en las articulaciones y un 12,5% dolor muscular
(7). También tenemos a Delgado, quien evaluó a 41
pacientes del Hospital de Concentración ISSEMYM
- México, entre los 19 y 60 años de ambos sexos.
Examinó a 32 mujeres (78%) y 9 hombres (22%), el
examen clínico constó de una evaluación minuciosa,
empleando el Test de Helkimo, para identicar la
presencia de trastornos témporomandibulares (TTM)
más prevalentes, obteniendo como resultado a 33
pacientes con otalgia y crepitación ósea. Concluyendo
así que los trastornos témporomandibulares (TTM)
son las causas más frecuentes que afectan gravemente
la armonía de la ATM (14).
Jiménez examinó a 1201 personas entre 15 años
a más de ambos sexos de Ciudad de La Habana. El
estudio consistió en anamnesis y examen clínico para
diagnosticar trastornos temporomandibulares. Se
usó el Índice de Helkimo, llegando a la conclusión
que la sintomatología principal fueron los ruidos
articulares durante los movimientos de apertura y
cierre mandibular (9). Pereira evaluó a 36 pacientes
(29 mujeres y 7 hombres) entre 22 y 70 años de
ambos sexos del Hospital Ricardo Gutiérrez de
La Plata - Argentina. Examinaron la existencia de
trastornos temporomandibulares (TTM), mediante el
uso del Índice de Helkimo. Obtuvieron que: 61,0%
presentó dolor a la palpación de la articulación
temporomandibular (ATM); el 55,5% presentó
chasquidos articulares siendo los signos y síntomas
más prevalentes del estudio (15). Padilla, en
estudiantes de odontología, encontró función de ATM
(ruidos articulares o desviación de mayor de 2 mm en
apertura o cierre) en 80,3% (10).
En función al objetivo especíco que fue: Identicar
los signos y síntomas del estado muscular se halló que
el estado muscular “sin sensibilidad a la palpación” está
presente en un 79%, el estado muscular “sensibilidad
a la palpación hasta en tres áreas” está en un 20,1% y
la “sensibilidad en más de tres áreas” obtuvo un 9%,
según el Índice de Helkimo en los estudiantes de la
Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt,
evaluados en el semestre académico 2018-I. Del
mismo estudio, Padilla encontró en estudiantes de
odontología que en estado muscular, sin sensibilidad
a la palpación se tuvo 60,6% (10).
Visionarios en ciencia y tecnología 2019; 4: 63-71 68
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Cueva Buendía L. y col.
Detección de trastornos temporomandibulares en estudiantes de la
Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt – 2018
Continuando con el objetivo número siete:
Identicar los signos y síntomas del estado de la
articulación temporomandibular se halló que el
estado de la articulación temporomandibular “sin
sensibilidad a la palpación” está presente en un
75,1%, el estado de la articulación temporomandibular
con “sensibilidad a la palpación lateral” en un 24%
y 9 % la “sensibilidad a la palpación posterior”,
según el indice de Helkimo en los estudiantes de la
Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt,
evaluados en el semestre académico 2018-I. Podemos
volver a mencionar a Padilla, quien en estudiantes
de odontología encontró en estado de la articulación
témporomandibular (ATM), con sensibilidad a la
palpación en 57,4%, resultado que diere de lo hallado
en la presente investigación (9).
Respecto al objetivo especíco: Identicar los
signos y síntomas de dolor durante el movimiento
mandibular se mostró que el “movimiento mandibular
sin dolor” está en un 70,2% de la muestra, el “dolor
referido a un solo movimiento” obtuvo el 24,1% y sólo
el 5,8% presentaron “dolor en dos o más movimientos”,
según el Índice de Helkimo en los estudiantes
de la Universidad Privada de Huancayo Franklin
Roosevelt, evaluados en el semestre académico 2018-
I, según lo encontrado la condición de movimiento
mandibular sin dolor alcanzó el porcentaje del 97,9%
y la condición de dolor referido a un solo movimiento
obtuvo solo el 2,1%. También Grau y Cabo, quienes
evaluaron a 40 pacientes de ambos sexos entre 18 y 45
años del Departamento de Prótesis de la Universidad
de Ciencias Médicas de La Habana – Cuba, a través
de examen clínico y tomando modelos de estudio
para una mejor observación de cada caso, encontraron
que los movimientos laterales, protrusión y apertura,
dieron como resultado un 92,5% con dolor muscular
y articular, dolor en apertura mandibular a un 87,5%
del total de pacientes. Concluyeron que cada paciente
que sufre de trastornos temporomandibulares tiene
interferencias oclusales ubicadas especícamente en
la zona de no trabajo, encontrando limitaciones en los
movimientos de lateralidad y protrusión, impidiendo
la ejecución normal de dichos movimientos (16).
De alguna forma también hay similitud a lo
encontrado por Ayala y Carmona quienes realizaron
un estudio en 200 pacientes de ambos sexos de la
Clínica Estomatológica sometidos a examen clínico
para evaluar el tipo de oclusión, los hábitos bucales
y trastornos temporomandibulares utilizando la
Clasicación de Angle y Test de Helkimo, para así
determinar maloclusiones, quienes hallaron en cuanto
al síntoma dolor muscular el 8% (12). Podemos
volver a mencionar a Padilla, que en su población
de estudiantes de odontología encontró dolor al
movimiento mandibular (un solo movimiento) 49,2%
(10).
Finalmente, respecto al último objetivo especíco:
Identicar el trastorno temporomandibular más
frecuente, se encontró que de acuerdo a la edad el
“trastorno moderado” está presente en un 40,12% en el
grupo de 15 a 34 años, según el sexo en el femenino en
un 42,5% y según la escuela profesional está presente
en un 27,4% en Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica.
CONCLUSIONES
1. Respecto a los trastornos temporomandibulares,
se ha encontrado que el “trastorno moderado” es
el más prevalente con el 55,9% de la muestra,
seguido del “trastorno severo grado I” con un 38,9%
con 128 datos, en los estudiantes de la Universidad
Privada de Huancayo Franklin Roosevelt,
evaluados en el semestre académico 2018-I, con el
Test de Helkimo.
2. Se ha identicado respecto a los signos y síntomas
de la apertura máxima bucal, que la apertura “igual
o mayor a 40 mm” se presenta en un 49,8%
y la apertura bucal “de 30 a 39 mm” 43,8%, en los
estudiantes de la Universidad Privada de Huancayo
Franklin Roosevelt, evaluados en el semestre
académico 2018-I.
3. Se ha identicado respecto a los signos y síntomas
de la lateralidad derecha que la lateralidad derecha:
“entre 4 a 6 mm” alcanzó el 48%, la lateralidad
derecha “igual o mayor de 7 mm” obtuvo el
41,9% y la lateralidad derecha máxima “entre 0 a
3 mm” se presentó en un 10%, en los estudiantes
de la Universidad Privada de Huancayo Franklin
Roosevelt, evaluados en el semestre académico
2018-I.
4. Se ha identicado respecto a los signos y síntomas
de la lateralidad izquierda que la lateralidad
izquierda: “igual o mayor de 7 mm” está presente
en un 53,2%, la lateralidad izquierda “entre 4 a 6
mm” en un 41,3% y la lateralidad izquierda entre
“0 a 3 mm” está presente solo en un 5,5 %, en los
estudiantes de la Universidad Privada de Huancayo
Franklin Roosevelt, evaluados en el semestre
académico 2018-I.
5. Se ha identicado respecto a los signos y síntomas
en protrusión máxima bucal que la protrusión
máxima “entre 4 a 6 mm” está presente en el
43,8%, la protrusión máxima “igual o mayor
69
Visionarios en ciencia y tecnología 2019;4: 63-71
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Cueva Buendía L. y col.
Detección de trastornos temporomandibulares en estudiantes de la
Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt – 2018
de 7 mm” en el 33,1% y solo el 23,1% presentó
protrusión máxima “entre 0 a 3 mm” según Índice
de Helkimo en los estudiantes de la Universidad
Privada de Huancayo Franklin Roosevelt,
evaluados en el semestre académico 2018-I.
6. Se ha identicado respecto a los signos y síntomas
durante el movimiento mandibular que el
movimiento mandibular con “moderado deterioro”
está presente en un 58,1% mientras que el
movimiento mandibular con “grave deterioro” está
presente en un 32,8%, según el Índice de Helkimo
en los estudiantes de la Universidad Privada
de Huancayo Franklin Roosevelt, evaluados en el
semestre académico 2018-I.
7. Se ha identicado respecto a los signos y síntomas
durante la función de ATM que los “ruidos
articulares o desviación mayor de 2mm” está
presente en un 51,7%, mientras que “sin ruidos
articulares o desviación hasta 2mm alcanzó el
46,2%, según el índice de Helkimo en los
estudiantes de la universidad privada de Huancayo
Franklin Roosevelt, evaluados en el semestre
académico 2018-I.
8. Se ha identicado respecto a los signos y síntomas
del estado muscular que el estado muscular “sin
sensibilidad a la palpación” está presente en un
79%, el estado muscular “sensibilidad a la
palpación hasta en tres áreas” está en un 20,1% y
la “sensibilidad en más de tres áreas” obtuvo un
9%, según el Índice de Helkimo en los estudiantes
de la Universidad Privada de Huancayo Franklin
Roosevelt, evaluados en el semestre académico
2018-I.
9. Se ha identicado respecto a los signos y síntomas
del estado de la articulación, que el estado de la
articulación temporomandibular “sin sensibilidad a
la palpación” está presente en un 75,1%, el
estado de la articulación temporomandibular con
“sensibilidad a la palpación lateral” en un 24% y
9% la “sensibilidad a la palpación posterior”,
según el Índice de Helkimo en los estudiantes de la
Universidad Privada de Huancayo Franklin
Roosevelt, evaluados en el semestre académico
2018-I.
10. Se ha identicado respecto a los signos y síntomas
de dolor al movimiento que el “movimiento
mandibular sin dolor” está en un 70,2% de la
muestra, el “dolor referido a un solo movimiento”
obtuvo el 24,1% y sólo el 5,8% presentaron “dolor
en dos o más movimientos”, según el Índice de
Helkimo en los estudiantes de la Universidad
Privada de Huancayo Franklin Roosevelt,
evaluados en el semestre académico 2018-I.
11. Se ha identicado los trastornos
temporomandibulares, según el Índice de Helkimo
en los estudiantes de la Universidad Privada de
Huancayo Franklin Roosevelt, de acuerdo a la edad
el “trastorno moderado” está presente en un
40,12% en el grupo de 15 a 34 años, según el
sexo en el femenino en un 42,5% y según la escuela
profesional está presente en un 27,4% en Ciencias
Farmacéuticas y Bioquímica.
Correspondencia:
Mg. Luis Alberto Cueva Buendía
Correo electrónico: lcueva@uroosevelt.edu.pe
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Reyes J, Loera L. Trastornos Témporomandibular.
Rev Med Oral. 2008; 10 (2): 56 -59.
2. Ayres H, Acácio E. Clasicación de la articulación
temporomandibular: aspectos anátomofuncionales.
Int J Odontostomat. 2007; 1(1): 25-28.
3. Okeson JP, Brace H. Tratamiento de la oclusión
y las afecciones temporomandibulares. España: Ed.
Mosby;1999.
4. Dawson P. Oclusión funcional: diseño de la sonrisa a
partir de la ATM. Florida, EUA: Editorial Amolca;
2009.
5. Van der Weele LT, Dibbets JM. Helkimo´s index:
a scale or just a set of symptoms. J Oral Rehabil.
1998;14(3):229-37.
6. Silva P. Postural evaluation of patients with
temporomandibular disorders under use of occlusal
splints. J Appl Oral Sci. 2009; 17(5): 539–543.
7. Gonçalves F. Prevalência de sinais, sintomas
e fatores associados em portadores de trasntornos
témporomandibular. Acta Scientiarum Health
Science. 2009;31(2):159-163.
8. Hormiga C. Prevalencia de síntomas y signos de
trastornos témporomandibulares en una población
universitaria del área metropolitana de Bucaramanga,
Santander. Rev Umbral Cientíco. 2009; 14: 80 - 91.
9. Jiménez Z. Prevalencia de los trastornos
témporomandibulares en la población de 15 años y
más de la Ciudad de La Habana. Rev Cuba estomatol;
2007; 44(3):0-0.
10. Padilla M. Prevalencia de signos y síntomas de
trastornos témporomandibulares y grados según
Índice de Helkimo en pacientes adultos atendidos
en la Clínica Odontológica de la Universidad Privada
Norbert Wiener, Lima 2010.Tesis para optar el título
de cirujano dentista. Lima: Universidad Privada
Norbert Wiener; 2011.
11. Limaylla R.Trastornos temporomandibulares y
alteraciones posturales de la columna cervical en
personal asistencial del Departamento de Odontología
Visionarios en ciencia y tecnología 2019; 4: 63-71 70
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Cueva Buendía L. y col.
Detección de trastornos temporomandibulares en estudiantes de la
Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt – 2018
del Hospital Militar Central.Tesis para optar el título
de cirujano dentista. Lima: Universidad Nacional
Mayor de San Marcos;2007.
12. Ayala Y, Carmona E. Maloclusiones y características
clínicas de trastornos temporomandibulares en
pacientes de la Clínica Manuel Angulo. Correo
Cientíco Médico de Holguín 2010; 14(2):0-0.
13. Gutiérrez M, González E. Trastornos tem
poromandibulares en pacientes bruxópatas atendidos
en la Clínica Artemio Mastrapa Rodríguez. Correo
Cientíco Médico de Holguín 2010; 14(3):0-0.
14. Delgado SB, Sánchez GA. Manifestaciones Otológicas
ante trastornos de la articulación témporomandibular.
Anales de Otorrinolaringología Mexicana. 2009; 54
(3): 112-118.
15. Pereira D. Compromiso de la articulación
témporomandibular en la artritis reumatoidea. CES
Odontología.2001; 14(2): 63-72.
16. Grau I, Cabo R. Evaluación de la oclusión en pacientes
con trastornos témporomandibulares y desarmonías
oclusales. Rev Cubana de Estomatol. 2010; 47(2):169
-177.
71
Visionarios en ciencia y tecnología 2019; 4: 63-71
Recibido: 12/05/2019
Aceptado: 2/12/2019