
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Ponce-Romero G. et al.
Valores motivacionales y la autoecacia emprendedora en los estudiantes de la escuela profesional
de administración de la Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt, 2022.
SUMMARY
The objective of this research is to analyze the relationship between motivational values and entrepreneurial
self-efcacy in students of the professional school of administration of the U.P.H. Franklin Roosevelt in
the year 2022. The material and method used was the scientic method with a quantitative approach,
the research is of a basic, descriptive and correlational type, with a non-experimental design, the same
one whose purpose was to show or examine the relationship that exists between the study variables. The
Results that were obtained after the contrasting of the hypotheses, with respect to the general hypothesis,
it can be afrmed that it is accepted because it was obtained as a correlation coefcient Spearman’s rho
= .780 ** evidencing the existence of a very strong direct relationship between motivational values and
entrepreneurial self-efcacy, the same ones that were veried within the students of the professional
school of administration of the
U.P.H. Franklin Roosevelt in the year 2022. The Conclusions obtained from the investigation
demonstrate the existence of a direct correlation between the study variables.
KEYWORDS: Motivational values, entrepreneurial self-efcacy, entrepreneurs.
y reconocer la autoecacia emprendedor, las
cuales son descritas como: la habilidad para el
reconocimiento de oportunidades de negocio, la
creatividad, la habilidad para establecer contactos
y la obtención de recursos; las capacidades de
denir el objetivo de la empresa, de afrontar
las incertidumbres y de atraer a otras personas
e involucrarlas en la formación de una empresa
(Sánchez, 2020).
La autoecacia emprendedora sirve para
medir la creencia de una persona en sus
habilidades y capacidades para lograr el éxito
empresarial (McGee et al, 2009). La autoecacia
emprendedora es vista como un concepto que
toma en cuenta cómo las creencias que poseen
las personas en relación a sus capacidades
inuyendo en su comportamiento emprendedor,
llegando a encontrar una presente relación entre
la “Autoecacia emprendedora” con el n o en
la creación de una nueva empresa, la denominada
“Intención emprendedora” (Sánchez et al, 2012).
Los valores motivan y alientan al emprendedor
dentro de sus intenciones ya que actúan como
propulsores dentro de su capacidad emprendedora
en aquellas personas que perciben que sí es
posible no solo poseer un empleo, sino dentro de
sus ideales crear su propio empleo y ser capaces
de emplear a otros individuos. Las personas que
ya han emprendido algún negocio muestran cierta
prioridad e inclinación hacia determinados valores
INTRODUCCIÓN
La COVID 19 trajo consigo efectos negativos
dentro del plano sanitario, en la economía y
dentro del mercado laboral. En el Perú entre abril
y junio del 2020 la población ocupada se redujo
en 6,7 millones de personas, aumentando el
desempleo y el empleo informal. (Organización
Internacional del Trabajo (OIT), 2020). Ante esta
problemática comienza a vislumbrarse como una
oportunidad el autoempleo. Por ende, el concepto
de emprendimiento cobra una mayor relevancia
en la sociedad (Alcántara, 2004). El mundo del
emprendimiento es muy amplio, en el sentido de
que existen miles de emprendedores que ponen en
evidencia la ecacia de su creencia, en que sí es
posible organizar una empresa y llevarla adelante
convirtiéndose de esta manera en la fuente de su
propio empleo (Sánchez, 2020). Para lograr que
las personas emprendan es necesario desarrollar
el comportamiento emprendedor para que puedan
convertirse en dueños de su propio negocio.
El desarrollo del comportamiento emprendedor
implica tener la capacidad de emprendimiento,
esta capacidad emprendedora podría llegar a ser
potenciada y lograr su desarrollo a través de un
proceso de enseñanza y aprendizaje adecuado.
La capacidad emprendedora implica algunas
habilidades, las mismas que son requeridas para
efectivizar el comportamiento emprendedor
128 Visionarios en ciencia y tecnología. 2022; 7:127-134.