115
Esta obra está bajo
una Licencia Creative Commons
Atribución 4.0 Internacional.
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Visionarios en ciencia y tecnología 2022; 7:115-126.
1 Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt. Huancayo, Perú.
a Docente, Magister, Obstetra. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-1676-6583
Covid-19 en gestantes y resultados perinatales
en el Hospital Materno Infantil El Carmen.
Huancayo-2022
Covid-19 in pregnancy woman and perinatal outcomes at the Hospital Materno Infantil El Carmen
- Huancayo - 2022
Jim Kelvin Solano Tacza 1,a
RESUMEN
Objetivo: Identicar los resultados perinatales en gestantes que fueron diagnosticadas con COVID-19 que
acudieron al hospital Materno Infantil el Carmen Huancayo de enero a marzo del año 2022. Material
y Metodos: es una investigación observacional, retrospectivo, transversal, desarrollada con 66 gestantes
con diagnóstico de COVID-19 atendidas en el primer trimestre de un año. Resultados: De las 66 gestantes
con COVID-19, el 10,65% tienen 29 años, el 86,4% provienen de zona urbana, mientras el 84,8% tienen
como ocupación ser ama de casa. El total de población presentaron COVID-19 de grado leve. Respecto a
partos: postérmino 16,7%, pretérmino 10,6% y a término en el 72,7%. Partos vía vaginal registraron 33,3%,
vía alta 66,7%, la hipertensión inducida por el embarazo fue la patología con poca frecuencia (3,03%).
El diagnostico referente a las medidas antropométricas obtiene que el peso para la edad gestacional es
adecuado en un 89,4 % mientras que peso para la edad gestacional es inadecuado en un 10,6 %, durante el
parto se encontró líquido amniótico verde claro en 1% y liquido meconial 0%. En recién nacidos su mayor
proporción presentó Apgar 7 a 10 al minuto en 95,5% y a los 5 minutos el 100%, se encontró un neonato
con resultado positivo de COVID-19. Conclusiones: Los Neonatos de gestantes con COVID-19 leve, son
pequeños para su edad gestacional, el cual nos conlleva a presumir en compromiso del crecimiento fetal,
se tuvo una prueba de COVID-19 positivo.
PALABRAS CLAVE: Gestantes, perinatal, COVID-19.
Visionarios en ciencia y tecnología. 2022; 7:115-126.
DOI: https://doi.org/10.47186/visct.v7i2.118
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Solano-Tacza J. et al.
Covid-19 en gestantes y resultados perinatales en el
Hospital Materno Infantil El Carmen. Huancayo-2022
Visionarios en ciencia y tecnología. 2022; 7:115-126.
116
SUMMARY
Objective: To identify the perinatal outcomes in pregnant women who were diagnosed with COVID-19
who attended the Hospital Materno Infantil El Carmen - Huancayo from January to March of the year 2022.
Material and Methods: It is an observational, retrospective, cross-sectional investigation, developed with
66 pregnant women diagnosed with COVID-19 attended in the rst quarter of a year. Results: Of the 66
pregnant women with COVID-19, 10.65% are 29 years old, 86.4% come from an urban area, while 84.8%
have as their occupation being a housewife. The total population presented mild COVID-19. Regarding
deliveries: postterm 16.7%, preterm 10.6% and term 72.7%. Vaginal deliveries registered 33.3%, upper
route 66.7%, pregnancy-induced hypertension was the infrequent pathology (3.03%). The diagnosis
referring to anthropometric measurements obtains that the weight for gestational age is adequate in 89.4%
while weight for gestational age is inadequate in 10.6%, during childbirth light green amniotic uid was
found in 1% and meconium uid 0%. In newborns, the highest proportion presented Apgar 7 to 10 at one
minute in 95.5% and at 5 minutes in 100%, a newborn was found with a positive result for COVID-19.
Conclusions: Neonates of pregnant women with mild COVID-19 are small for their gestational age,
which leads us to presume compromised fetal growth, a positive COVID-19 test was had.
KEYWORDS: Pregnant women, perinatal, COVID-19.
INTRODUCCIÓN
La actual pandemia originada por el síndrome
respiratorio agudo y severo, coronavirus 2
(SARS - CoV - 2) creció a un ritmo acelerado, en
tal sentido, para la Organización Mundial de la
Salud (OMS) nos oferta actualizaciones de forma
diaria acerca de las cifras en casos conrmados
y defunciones por COVID-19, por lo cual en
el primer trimestre de 2021 se encontró 67 009
600 casos conrmados dentro del continente
americano, Perú registro 1 965 432 casos
positivos acumulados (1). En otro contexto, La
Organización Panamericana de la Salud con fecha
15 de enero del 2021, informo acerca de Perú que
es el primer país dentro de Latinoamérica con más
gestantes infectadas por COVID-19, por lo que
Lima la región con demasiados casos, continua
Piura, La Libertad y Cajamarca (2).
La vía para la transmisión del virus es por
el contacto de gotitas respiratorias emitidas
por el agente infectado; dentro de, su cuadro
clínico, puede ser desde pacientes asintomáticos
e infección leve de vías respiratorias altas hasta
pacientes graves y mortales con cuadros de
neumonías e insuciencias respiratorias agudas
(3). Por lo cual, se adoptaron acciones de salud
pública orientadas a detener y prevenir esta
infección, tal es el caso del cumplimiento de las
medidas de prevención universales, cuarentena y
diagnóstico temprano.
Es preciso saber que en el proceso de la
gestación hay modicaciones de carácter
siológico y anatómico, en este sentido,
cualquiera fuera el cambio dentro del de una
embarazada inuenciara en su crecimiento y
también el desarrollo de su feto. Las gestantes son
especícamente vulnerables a patógenos de las
vías respiratorias y a neumonías graves, esto se
debe a los cambios que ocurren en el organismo,
tal es el caso de la inmunidad de linfocitos T
deteriorada, el incremento de demanda al oxígeno,
su capacidad de residuo funcional disminuido y
distensibilidad torácica disminuido (4); por lo que
Chen (5), en una investigación presenta que todas
las gestantes con cuadros de neumonía poseen el
riesgo signicativamente incrementado partos por
vía alta y neonatos prematuros, los recién nacidos
pequeños para su edad gestacional, los puntajes
al Apgar bajos, y frecuencia incrementada a
preeclampsia y eclampsia a diferencia con una
gestante no infectada.
Investigaciones anteriores reportaron que
el SARS en la gestación se puede asociar a un
incremento de la incidencia en las complicaciones
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Solano-Tacza J. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2022; 7:115-126. 117
Covid-19 en gestantes y resultados perinatales en el
Hospital Materno Infantil El Carmen. Huancayo-2022
maternas y también perinatales de forma adversa,
como los abortos espontáneos, partos prematuros,
restricción en el crecimiento intrauterino,
intubación endotraqueal, hospitalización en la
unidad de cuidados intensivos, insuciencias
renales y de igual manera coagulación
intravascular diseminada (CID) (6). No menos
importante, el COVID-19 puede causar lesiones
pulmonares en las gestantes, esto puede acelerar
el inicio de dicultad respiratoria y desencadenar
una hipoxemia materna, que pudiese conllevar
a una suministración inadecuada en sangre
y oxígeno hacia la placenta, obteniéndose
resultados poco favorables. En merito a, un nuevo
informe realizado por el Centro para el Control
de Enfermedades indicó que todas las mujeres
embarazadas pueden estar expuestas a recibir
cuidados intensivos a diferencia de las pacientes
no embarazadas (7).
De qué forma inuye la infección por SARS
- CoV - 2 en embarazadas se sigue investigando
basados a las observaciones clínicas y recopilación
de información, contemplando que el SARS - CoV
- 2 tiene la misma vía de infección y el mismo
receptor del SARS - CoV y es más infeccioso
que el SARS - CoV. De la misma forma, se logró
encontrar en 2 revisiones sistemáticas con 252 y
538 gestantes con diagnóstico de COVID-19, que
el 15% - 20% culminaron con partos prematuros
y 70% - 85% culminaron con partos por cesárea
(8,9). Entonces, no se tiene que ignorar acerca de
la inuencia del COVID-19 en todas las gestantes
y sus fetos, porque indica un factor de riesgo para
los resultados del embarazo.
El objetivo del presente trabajo fue identicar
los resultados perinatales en gestantes que fueron
diagnosticadas con COVID-19 que acudieron al
hospital Materno Infantil el Carmen Huancayo
de enero a marzo del año 2022.
MATERIAL Y MÉTODOS
Este estudio tiene la aprobación del Comité
Institucional de Ética en Investigación, de nuestra
Universidad Privada de Huancayo Franklin
Roosevelt, corresponde a una investigación de
tipo básica observacional y diseño descriptivo,
donde se consideraron las variables, Covid-19
en gestantes y resultados perinatales; Nuestra
población fue compuesta por la totalidad de las
gestantes que se diagnosticó con COVID-19 y
sus neonatos comprendidos de enero a marzo en
el Hospital Regional Docente Materno Infantil
El Carmen – Huancayo 2022. En este estudio,
la búsqueda para lograr la información se realizó
según los datos registrados en las historias clínicas,
para obtener el conocimiento sobre Covid-19 en
gestantes y resultados perinatales. Por ende, se
utilizó la técnica de análisis documental, las chas
son instrumentos importantes para tipiar datos
de documentos a través de estos instrumentos se
registraron toda la información que se puedan
rescatar de historias maternos perinatales, con el
propósito de identicar el Covid-19 en gestantes
y resultados perinatales, el primer procedimiento
que se realizó fue solicitar a las autoridades
del Hospital Materno Infantil El Carmen
Huancayo, los permisos correspondientes
para tener acceso a las historias clínicas de las
usuarias atendidas durante enero a marzo del año
2022, una vez cumplida esta tarea, se coordinó
una fecha para acudir al archivo y así obtener
toda la información requerida en el instrumento
de recolección de datos. Esta información
fue codicada en el programa SPSS v. 25 de
donde se desarrollaron los análisis estadísticos
correspondientes, seguidamente se plasmaron
en el trabajo de investigación los resultados
obtenidos para luego realizar la discusión
correspondiente, determinándose la conclusión y
luego las sugerencias pertinentes. Para analizar y
procesar la información se usó de la estadística,
debido a que el presente estudio tiene un enfoque
cuantitativo. Se garantizó que la ejecución del
proyecto se realizó con mucha responsabilidad
ética y profesional, guardando su originalidad de
la misma obtenida en esta investigación, el cual
es regulado y a la vez vigilado por el autor de la
presente investigación. .
RESULTADOS
La información presentada en la tabla 1
expresa, que un 86,36% de la población pertenece
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Solano-Tacza J. et al.
Covid-19 en gestantes y resultados perinatales en el
Hospital Materno Infantil El Carmen. Huancayo-2022
Visionarios en ciencia y tecnología. 2022; 7:115-126.
118
a zona urbana, mientras que un 13,64% pertenecen
a zona rural de toda la muestra de 66 puérperas.
La información presentada en la tabla 2
expresa, que un 84,85% es ama de casa, un 3,03%
es independiente, un 7,58% es empleado público
y un 4,55% es estudiante del total de muestras de
66 puérperas.
La información presentada en la tabla 3
expresa, que un 100% presento COVID-19 en un
grado leve del total de la muestra de 66 puérperas.
Nuestra tabla 4 presenta que un 100% de las
puérperas que presento COVID-19 en lo respecta
al estado de ventilación que se utilizó en el
tratamiento, fue al ambiente en la totalidad de la
muestra.
La información presentada en la tabla 5
expresa, que la edad gestacional mínima es de 30
semanas, mientras que la edad máxima es de 42
semanas, y la más frecuente es en la semana 38 de
gestación en el cual se diagnosticó COVID-19 del
total de la muestra de 66 puérperas.
La información presentada en la tabla 6 expresa,
que se presentaron patologías en el diagnóstico, un
3,03% con trastornos hipertensivos (Hipertensión
crónica, preeclampsia, eclampsia), un 7,58 no
presentó ninguna patología y un 89,39% presentó
otras patologías del total de 66 puérperas.
La información presentada en la tabla 7 expresa,
que con respecto al término del embarazo un
10,61% fue parto pretérmino, un 72,73% parto a
término y un 16,67% parto postérmino del total
de la muestra de 66 puérperas.
Tabla 1. Lugar de procedencia
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Rural (1) 9 13,6 13,6 13,6
Urbano (2) 57 86,4 86,4 100,0
Total 66 100,0 100,0
Tabla 2. Ocupación.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Ama de casa (1) 56 84,8 84,8 84,8
Independiente (2) 2 3,0 3,0 87,9
Empleado público (4) 5 7,6 7,6 95,5
Estudiante (5) 34,5 4,5 100,0
Total 66 100,0 100,0
Tabla 3. Grado de COVID-19
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido Leve 66,00 100,00 100,00 100,00
Tabla 4. Estado de ventilación que se manejó durante el tratamiento
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido Al ambiente (1) 66 100,0 100,0 100,0
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Solano-Tacza J. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2022; 7:115-126. 119
Covid-19 en gestantes y resultados perinatales en el
Hospital Materno Infantil El Carmen. Huancayo-2022
La información presentada en la tabla 8 expresa,
que con respecto a la vía del término del embarazo
un 33,33% fue por cesárea, mientras un 66,67%
fue por vía vaginal del total de la muestra de 66
puérperas.
La información presentada en la tabla 9
expresa, que, con respecto a las patologías fetales
diagnosticadas, un 83,33% no presentó ninguna
patología, mientras un 16,67% presento otras
patologías del total de nacidos de la muestra de
66 puérperas.
La información presentada en la tabla 10
expresa, que con respecto al Apgar al minuto el
mínimo es 5, mientras que el máximo 9 del total
de nacidos de la muestra de 66 puérperas.
La información presentada en la tabla 11
expresa, que con respecto al Apgar a loa 5 minutos
Tabla 5. Edad gestacional en el que se diagnosticó COVID-19.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
30 1 1,5 1,5 1,5
32 1 1,5 1,5 3,0
34 1 1,5 1,5 4,5
35 2 3,0 3,0 7,6
36 2 3,0 3,0 10,6
37 12 18,2 18,2 28,8
38 20 30,3 30,3 59,1
39 13 19,7 19,7 78,8
40 10 15,2 15,2 93,9
41 34,5 4,5 98,5
42 1 1,5 1,5 100,0
Total 66 100,0 100,0
Tabla 6. Principales patologías que presento en el diagnóstico
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Trastornos hipertensivos
(H. crónica, preeclampsia,
eclampsia, otros) (2)
2 3,0 3,0 3,0
Ninguna (8) 5 7,6 7,6 10,6
Otro (9) 59 89,4 89,4 100,0
Total 66 100,0 100,0
Tabla 7. Termino del embarazo
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Parto pretérmino 7 10,6 10,6 10,6
Parto a término 48 72,7 72,7 83,3
Parto postérmino 11 16,7 16,7 100,0
Total 66 100,0 100,0
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Solano-Tacza J. et al.
Covid-19 en gestantes y resultados perinatales en el
Hospital Materno Infantil El Carmen. Huancayo-2022
Visionarios en ciencia y tecnología. 2022; 7:115-126.
120
Tabla 8. Vía por el que terminó el embarazo.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Cesárea 44 66,7 66,7 66,7
Vaginal 22 33,3 33,3 100,0
Total 66 100,0 100,0
Tabla 9. Patologías fetales diagnosticadas.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Sin patología 55 83,30 83,30 83,300
Otro 11 16,70 16,70 100,0
Total 66 100,00 100,00
Tabla 10. Apagar al minuto.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
5 2 3,0 3,0 3,0
6 1 1,5 1,5 4,5
711 16,7 16,7 21,2
841 62,1 62,1 83,3
911 16,7 16,7 100,0
Total 66 100,0 100,0
Tabla 11. Apgar a los 5 minutos.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
8 5 7,6 7,6 7,6
958 87,9 87,9 95,5
10 3 4,5 4,5 100,0
Total 66 100,0 100,0
Tabla 12. Características de líquido amniótico.
Frecuencia. Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Claro. 65 98,50 98,50 98,50
Verde claro. 1 1,50 1,50 100,00
Total. 66 100,00 100,00
el mínimo es 8, mientras que el máximo 10 del
total de nacidos de la muestra de 66 puérperas.
La información presentada en la tabla 12 14
expresa, que con respecto a las características del
líquido amniótico un 30,45% presento un color
claro, mientras un 1,52% presento un color verde
claro del total de la muestra de 66 puérperas.
La información presentada en la tabla
13 expresa, que con respecto a las medidas
antropométricas: peso, el minino presento 1520
gramos, mientras que el máximo con 3930 gramos
y el más frecuente con 3390 gramos del total de
nacidos de la muestra de 66 puérperas.