107
Esta obra está bajo
una Licencia Creative Commons
Atribución 4.0 Internacional.
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Visionarios en ciencia y tecnología 2022; 7:107-114.
1 Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt. Huancayo, Perú.
2 Universidad Nacional del Centro del Perú. Huancayo, Perú.
a Docente, Psicólogo, Magister. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-2906-8802
b Docente, Magister , Licenciado en Administración. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-6218-7347
c Docente, Licenciado en Administración, Magister. ORCID ID: 0000-0002-8253-3198
d Docente, Abogado, Magister. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-6139-2368
El doomscrolling durante la pandemia COVID
19 en estudiantes universitarios de Huancayo
2022
The doomscrolling during the COVID 19 pandemic in university students from Huancayo 2022
Saul Jesus Mallqui 1,a, Pedro Zoilo Morales del Pozo 1,b, José Antonio Sánchez Meza 2,c, Delfín
Antonio Sandoval Castro 1,d
RESUMEN
Objetivo: Determinar la prevalencia del doomscrolling durante la pandemia Covid 19 en estudiantes
universitarios de la provincia de Huancayo 2022, con la intención de analizar, por extensión, si el
doomscrolling como hábito está empezando a mermar la salud mental en estudiantes universitarios de la
ciudad de Huancayo. Material y métodos: Se empleó el enfoque cuantitativo, método cientíco, de nivel
descriptivo, diseño no experimental descriptivo simple; se trabajó con una muestra de 552 estudiantes
varones y mujeres de cinco universidades de la ciudad de Huancayo. El instrumento utilizado fue la
Escala para evaluar el dommscrolling compuesta por 25 ítems válidos y conables. El basamento teórico
del trabajo fue hallado en publicación periódica de revistas cientícas editadas en inglés. Resultados: se
evidencia que sólo en el 23,2% se observa una ausencia de indicadores de doomscrolling; prevalencia
de doomscrolling en mujeres (80,9%) que en los varones (71.,5%); también se observa prevalencia en
sujetos de 20 a 22 años de edad (79,4%). Conclusiones: Se determinó que el 39,1% de los estudiantes
universitarios evaluados denotan niveles moderado y alto de dommscrolling, mientras que el 21,7% de
ellos denotan ausencia de indicadores de esta variable.
PALABRAS CLAVE: Doomscrolling, Salud mental, noticias infaustas, navegar por internet.
Visionarios en ciencia y tecnología. 2022; 7:107-114.
DOI: https://doi.org/10.47186/visct.v7i2.117
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Jesus-Mallqui S. et al.
El doomscrolling durante la pandemia COVID 19
en estudiantes universitarios de Huancayo 2022
Visionarios en ciencia y tecnología. 2022; 7:107-114.
108
SUMMARY
Objective: to determine the prevalence of doomscrolling during the Covid 19 pandemic in university
students from the province of Huancayo 2022, with the intention of analyzing, by extension, if
doomscrolling as a habit is beginning to reduce mental health in university students from the city of
Huancayo. Material and methods: The quantitative approach, scientic method, descriptive level,
simple descriptive non-experimental design was used; we worked with a sample of 552 male and female
students from ve universities in the city of Huancayo. The instrument used was the Scale to evaluate
Dommscrolling composed of 25 valid and reliable items. The theoretical foundation of the work was
found in the periodical publication of scientic journals published in English. Results: it is evident that
only 23.2% show an absence of doomscrolling indicators; prevalence of doomscrolling in women (80.9%)
than in men (71.5%); prevalence is also observed in subjects between 20 and 22 years of age (79.4%).
Conclusions: It was determined that 39.1% of the evaluated university students denote moderate and high
levels of dommscrolling, while 21.7% of them denote the absence of indicators of this variable.
KEYWORDS: Doomscrolling, mental health, bad news, surng the internet.
INTRODUCCIÓN
El brote de la COVID-19 se conguro en una
pandemia, al haberse extendido por el mundo de
manera simultánea, en nuestro país se declaró
un estado de emergencia nacional y el gobierno
dispuso una serie de medidas para enfrentar esta
plaga que evitaran poner en riesgo la salud pública.
Una de las medidas fue el aislamiento obligatorio
con el objetivo era reducir la movilidad de la gente
lo máximo posible para evitar la propagación
del coronavirus: en cuanto al efecto benéco
del aislamiento, para Cuba el aislamiento social
obligatorio fue fundamental, porque permitió
evitar el crecimiento exponencial de los casos y
la saturación de los servicios de salud (1), Pero
el inicio del aislamiento originó entre los jóvenes
el uso excesivo de las redes sociales por la
mayor disponibilidad de tiempo libre durante la
cuarentena, esta costumbre es denominado como
doomscrolling y se trata de un comportamiento
que se produce cuando los usuarios de las redes
sociales, que quieren estar actualizados con las
últimas noticias, empiezan a desplazarse en sus
pantallas, de forma compulsiva, en búsqueda de
información negativa.
Según la Encuesta Nacional de Hogares
(2) al tercer trimestre del 2020, el 70.3% de la
población de Perú, a partir de los seis años,
contaba con acceso a internet y son los equipos
móviles son los dispositivos más utilizados por
la población, se estima que en el Perú existen
más de 12,5 millones de ciudadanos conectados
a internet y los usuarios digitales peruanos pasan
un promedio de 25 horas mensuales online (gura
1).
Según el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) (3), en el informe técnico
Estadísticas de las Tecnologías de Información y
Comunicación en los Hogares, elaborado con los
resultados de la Encuesta Nacional de Hogares
(ENAHO) el 91,6% de la población de 12 a
18 años y el 91,5% de la población de 19 a 24
años acceden a Internet, esto los ubica como los
mayores usuarios del servicio.
En una época de incertidumbre la información
es uno de nuestros mecanismos más básicos
de defensa. Estar informados nos hace sentir
seguros, nos da las herramientas para saber cómo
navegar una crisis el uso excesivo en compulsivo
del internet para acceder a redes sociales se ha
asociado en jóvenes a un impacto negativo en sus
actitudes (4),estos tienen efectos en el deterioro
en la salud mental.
Con la llegada de la pandemia la información
en televisiones, radios e Internet se volvió
monotemática: esa información llega a nuestros
móviles como si disfrutáramos leyendo aquello
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Jesus-Mallqui S. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2022; 7:107-114. 109
El doomscrolling durante la pandemia COVID 19
en estudiantes universitarios de Huancayo 2022
que sabemos que nos hace daño (5). Según la
neurociencia el cerebro humano presenta una
preferencia por lo negativo, que está asociada al
instinto de supervivencia. La región de la amígdala
del cerebro, encargada de procesar el miedo y la
respuesta de “lucha o huida”, tiene dos tercios
de sus neuronas dedicadas a procesar emociones
negativas, respondiendo inmediatamente y
activando el almacenamiento en la memoria a
largo plazo (6). Por lo que navegar por Internet
en busca de noticias negativas puede causar
síntomas como el estrés, problemas para dormir,
labilidad emocional (súbitos cambios de humor),
comportamientos agresivos, depresión y estrés
postraumático, entre otros problemas (7).
Doomscrolling
El término “doomscrolling” surgió a principios
de 2020 para describir una práctica utilizada
por los medios de comunicación, en su mayoría
digitales, que cobró mayor relevancia durante
la pandemia del coronavirus y el consecuente
distanciamiento social que provocó. Acuñado
en 2018, y popularizado por la periodista Karen
Ho, el “doomscrolling” se reere a un uso de los
medios de comunicación caracterizado por una
navegación persistentemente por sus fuentes de
noticias, mayoritariamente en redes sociales, con
un enfoque obsesivo en la información angustiosa,
deprimente o negativa(8).
Según Sharma et al., doomscrolling es un
comportamiento relativamente nuevo, ya que en
el mundo del periodismo se sabe que las “malas”
noticias venden más, ha cobrado una mayor
relevancia durante la pandemia del Covid-19, los
autores desarrollaron una escala de 15 ítems para
medir el doomscrolling, sobre el uso de los medios
durante las crisis, las respuestas a la información
negativa y los efectos de las redes sociales (9).
Para llevar a cabo la investigación, los autores
formaron cuatro grupos de diez estudiantes
universitarios cada uno, en los que el 70% eran
mujeres, y analizaron las experiencias de las
participantes relacionadas con las redes sociales,
las noticias negativas y el “doomscrolling”.
Cabe destacar que ninguno de los participantes
estaba inicialmente familiarizado con el término
“doomscrolling”, no obstante, varios sintieron que
el término describía su propio comportamiento o
el de sus amigos o familiares.
El doomscrolling es un término relativamente
nuevo, cuyo origen no está del todo claro, hace
referencia a un hábito casi tan antiguo como el
ser humano, el doomscrolling es un hábito que
está empezando a mermar nuestra salud mental,
según el investigador del Instituto Neurológico
del Estado de Ohio Ken Yeager explica que el
doomscrolling tiene una explicación evolutiva,
y se debe a que los seres humanos estamos
“programados” para sentirnos atraídos por lo
negativo (10). Esto nos permite estar alerta. Si
nuestros antepasados no hubiesen estado atentos a
todo lo malo que ocurría a su alrededor, quizás la
especie lo hubiese tenido mucho más difícil para
sobrevivir. Es precisamente el mismo motivo por
el que la ansiedad puede considerarse beneciosa
desde un punto de vista adaptativo, siempre que
Fuente: La República (lunes, 07 de marzo de 2022): https://www.larepublica.co/
globoeconomia/peruanos-pasan-al-mes-25-horas-en-promedio-conectados-a-internet-
segun-comscore-2965325
Figura 1. Consumo de internet en la región: Horas conectadas a internet al mes
(Por visitante)
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Jesus-Mallqui S. et al.
El doomscrolling durante la pandemia COVID 19
en estudiantes universitarios de Huancayo 2022
Visionarios en ciencia y tecnología. 2022; 7:107-114.
110
no suponga un perjuicio. El problema es que, del
mismo modo que la ansiedad puede desbocarse,
la atención hacia lo negativo también. Y las redes
sociales y los medios de comunicación tienen un
papel esencial en que esto ocurra.
Las redes sociales nos ‘captan’ a través de
un método conocido como refuerzo intermitente
positivo, consistente en dar una “recompensa” a
nuestro cerebro de forma intermitente, sin seguir
ningún patrón. Es la razón por la que cada vez
que actualizamos la página hay algo nuevo, solo
para nosotros, ya que nadie tendrá esa misma
información. Pero lo que vemos no es casual. Se
basa en nuestros gustos, aquello que ha captado
nuestra atención antes. Y si con anterioridad
nuestro instinto primitivo nos llevó a leer malas
noticias, el algoritmo seguirá regalándonoslas
poco a poco, hasta dejarnos enganchados a ellas.
El objetivo del presente trabajo fue determinar
la prevalencia del doomscrolling durante la
pandemia Covid 19 en estudiantes universitarios
de la provincia de Huancayo 2022
MATERIAL Y MÉTODOS
La investigación se circunscribe en el enfoque
cuantitativo, porque se recogió y analizó datos
categóricos ordinales, analizados mediante
un tratamiento estadístico con la intención de
realizar generalizaciones sobre los resultados
obtenidos; pertenece al tipo básico, porque
estuvo orientado al descubrimiento de nuevos
conocimientos sobre el doomscrolling, para
enriquecer el escaso conocimiento cientíco de
dicha variable; el estudio cientíco corresponde
a un nivel descriptivo porque en todo el proceso
de investigación se buscó describir metódica
y sistemáticamente las características de la
problemática abordada. El diseño de investigación
fue no experimental transeccional descriptivo,
que según Hernández et al., tiene como objetivo
indagar la prevalencia de ciertos rasgos o
características inherentes a una variable con la
nalidad de realizar una descripción detallada de
dichos rasgos (11).
La muestra estuvo conformada por 552
sujetos entre varones y mujeres, de 17 a 19 años
de edad, estudiantes de cinco universidades
de la ciudad de Huancayo, señalando dentro
de ellas a la Universidad Nacional del Centro
del Perú, Universidad Privada de Huancayo
Franklin Roosevelt, Universidad Peruana Los
Andes, Universidad Continental y la Universidad
Tecnológica del Perú lial Huancayo; para tal
efecto se utilizó el muestreo no probabilístico
intencional, aplicando criterios de inclusión y
exclusión (tabla 1).
Tabla 1. Distribución de participantes según datos demográcos
Género Frecuencia Porcentaje
Femenino 401 72,6
Masculino 151 27,4
Edad Frecuencia Porcentaje
17 a 19 299 54,2
20 a 22 126 22,8
23 a 25 54 9,8
26 a más 73 13,2
Universidad de procedencia Frecuencia Porcentaje
UNCP 39 7,1
ROOSEVELT 215 38,9
UPLA 260 47,1
CONTINENTAL 7 1,3
UTP 31 5,6
Total 552 100,0
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Jesus-Mallqui S. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2022; 7:107-114. 111
El doomscrolling durante la pandemia COVID 19
en estudiantes universitarios de Huancayo 2022
La técnica utilizada para la recopilación de
datos fue la encuesta, el cual consiste en compilar
información sobre cualidades o características
inherentes a una determinada muestra de
sujetos, con la nalidad de identicar y conocer
la magnitud del problema abordado(12). El
instrumento utilizado fue la Escala para evaluar
el Doomscrolling que está conformado por 25
ítems, dividido en tres dimensiones: Obsesión por
noticias negativas, Uso excesivo del dispositivo
móvil y Falta de control personal, elaborado por
los autores del presente estudio; este instrumento
cuenta con la suciente validez y conabilidad. La
validez fue hallada mediante el método de validez
de contenido y la técnica de juicio de expertos,
cuyo índice de validez por el coeciente de Aiken
arrojó 1.00, que denota una muy buena validez;
la conabilidad fue determinada mediante el
método de abilidad por consistencia interna,
cuyo coeciente alfa de Cronbach arrojó un
valor de 0.970 catalogado como una muy buena
conabilidad (tabla 2).
RESULTADOS
En la tabla 3 se observa que el 39,1% de los
estudiantes universitarios evaluados denotan
niveles moderado y alto de dommscrolling,
mientras que el 21,7% de ellos denotan ausencia
de indicadores de esta variable.
En la tabla 4 se percibe una prevalencia del
nivel moderado en la dimensión obsesión por
noticias negativas, mientras que en el 23,2%
se observa ausencia de indicadores de esta
dimensión.
En la tabla 5 se evidencia una prevalencia de
la ausencia de indicadores de la dimensión uso
excesivo del dispositivo móvil alcanzando el
43,1%, mientras que el nivel moderado alcanza el
7,6%.
En la tabla 6 también se percibe una prevalencia
de ausencia de indicadores de la dimensión
falta de control personal alcanzando el 26,1%,
mientras que el 15,6% se ubica en el nivel alto de
esta dimensión.
Tabla 2. Resultado de Alfa de Cronbach.
Estadísticas de abilidad
Alfa de Cronbach N° de elementos
0,970 30
Tabla 3. Prevalencia nivel de doomscrolling en estudiantes universitarios
de la provincia de Huancayo.
Niveles de Doomscrolling Frecuencia Porcentaje
Ausencia 120 21,7%
Bajo 119 21,6%
Medio 97 17,6%
Moderado 109 19,7%
Alto 107 19,4%
Total 552 100,0%
Tabla 4. Prevalencia de la dimensión Obsesión por Noticias Negativas
Dimensión Obsesión por
noticias negativas Frecuencia Porcentaje
Ausencia 128 23,2%
Bajo 113 20,5%
Medio 92 16,7%
Moderado 132 23,9%
Alto 87 15,8%
Total 552 100,0%
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Jesus-Mallqui S. et al.
El doomscrolling durante la pandemia COVID 19
en estudiantes universitarios de Huancayo 2022
Visionarios en ciencia y tecnología. 2022; 7:107-114.
112
DISCUSIÓN
Siendo el objetivo principal del presente
estudio determinar la prevalencia del
doomscrolling durante la pandemia por Covid
19 en estudiantes universitarios de la provincia
de Huancayo 2022, los resultados indican que
del total de estudiantes universitarios evaluados,
el 21,7% denota una ausencia de indicadores de
doomscrolling, el 21,6% presenta un nivel bajo,
el 19,7% un nivel moderado, el 19,4% un nivel
alto y el 17,6% un nivel medio de indicadores
de doomscrolling; cabe resaltar que el 56,7% de
los sujetos evaluados presentan indicadores de
doomscrolling entre los niveles alto, moderado y
medio, de lo cual se deduce que más de la mitad
de los sujetos evaluados denotan interés por la
revisión desesperada de noticias negativas a través
del dispositivo móvil. Estos datos conrman que
la pandemia por el coronavirus generó entre
los jóvenes peruanos un creciente interés por el
consumo de noticias negativas y catastrócas,
desencadenando en síntomas psicopatológicos
como estrés, insomnio, cambios repentinos de
humor o depresión, entre otros problemas (7).
Los resultados son concordantes con lo halado
por Merchant y Lurie, citado por Zhao y Zhou,
quienes armaron que “Durante la pandemia,
las redes sociales se han convertido en uno
de los canales más importantes para difundir
información con una superioridad absoluta
en velocidad, alcance y penetración” (13); los
resultados también se ven fortalecidos por lo
indicado por García-Bullé(4), en el sentido de
que la cuarentena por COVID-19 nos ha dejado
varios estragos, entre ellos el uso tal vez excesivo
de contenido online al convertirse en la fuente
principal de información, entretenimiento e
incluso la misma interacción social.
Esta preferencia cada vez creciente por revisar
noticias negativas en el dispositivo móvil estaría
fundamentado por el principio del sesgo de
negatividad, el cual se dene como un fenómeno
psicológico por el que las personas ponen más
atención, y da más peso, a las experiencias
negativas que a las positivas (14); en efecto, el
cerebro humano es naturalmente atraído por la
información negativa o problemática porque está
Tabla 5. Prevalencia de la dimensión Uso Excesivo del Dispositivo
Móvil
Dimensión uso excesivo del
dispositivo movil Frecuencia Porcentaje
Ausencia 238 43,1%
Bajo 122 22,1%
Medio 73 13,2%
Moderado 42 7,6%
Alto 77 13,9%
Total 552 100,0%
Tabla 6. Prevalencia de la dimensión Falta de Control Personal
Dimensión falta de control
personal Frecuencia Porcentaje
Ausencia 144 26,1%
Bajo 99 17,9%
Medio 98 17,8%
Moderado 125 22,6%
Alto 86 15,6%
Total 552 100,0%
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Jesus-Mallqui S. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2022; 7:107-114. 113
El doomscrolling durante la pandemia COVID 19
en estudiantes universitarios de Huancayo 2022
programado para detectar amenazas, no obviarlas.
A partir de este principio se emprendieron estudios
correlacionales para determinar la relación entre
el uso de las redes sociales y la salud mental de la
población infantil y juvenil, de lo cual concluyeron
que un mayor nivel de uso de las redes sociales
se asoció con una peor salud mental (13); los
resultados también indican que el excesivo
consumo de las redes sociales relacionados con
el desastre se asoció signicativamente con una
salud mental negativa o deteriorada, como son
niveles altos de estrés, depresión y ansiedad.
Los resultados hallados sobre los objetivos
especícos referido a las dimensiones de
doomscrolling indican una prevalencia del nivel
moderado (23.9%) en la dimensión obsesión
por noticias negativas, mientras que en las
dimensiones uso excesivo del dispositivo móvil
y falta de control personal prevalece ausencia
de indicadores de doomscrolling, alcanzando el
43.1% y el 26.1 respectivamente. Al respecto
Huidobro (7), arma que estar informado es bueno,
pero la sobreinformación no es recomendable; en
efecto, poner el foco de atención en las noticias
negativas repercute directamente en la salud
mental, lo cual desencadena en la aparición
de síntomas de estrés, problemas para dormir,
labilidad emocional, comportamientos agresivos,
entre otros.
En consecuencia, los resultados demuestran
que el fenómeno del doomscrolling va
incrementándose paulatinamente entre la
población juvenil y adultos jóvenes de nuestra
sociedad actual, lo cual preocupa y demanda
la intervención temprana mediante estrategias
de intervención para disminuir y anular los
efectos negativos que trae consigo este trastorno
psicosocial.
Por todo lo observado, se cree necesario
proponer algunas sugerencias encaminadas a
disminuir los niveles de doomscrolling; entre
ellos tenemos: establecer y fortalecer contactos
sociales prescindiendo la dependencia por los
dispositivos móviles entre la población juvenil;
si no es posible abandonar internet por razones
laborales, académicas o coyunturales, promover
las conversaciones en red (chatear, hablar, etc.);
poner límites y tomar conciencia del tiempo
dedicado a la manipulación de los dispositivos
móviles, jando momentos de desconexión
y buscando conductas compensatorias como
hacer deporte, salir a caminar, tomar algo con
los amigos, etc.; ser capaz de seleccionar la
información que consumimos, desarrollando un
pensamiento crítico y creativo, priorizando la
salud mental por sobre todas las cosas.
CONCLUSIONES
Se determinó que el 39.1% de los estudiantes
universitarios evaluados denotan niveles
moderado y alto de dommscrolling, mientras que
el 21,7% de ellos denotan ausencia de indicadores
de esta variable.
Se ha identicado una ligera prevalencia del
nivel moderado de la dimensión obsesión por
noticias negativas totalizando el 23,9% de los
sujetos evaluados; mientras que el 23,2% denota
ausencia de indicadores de doomscrolling.
Se ha identicado ausencia de indicadores de
la dimensión uso excesivo del dispositivo móvil
en el 43,1 % de los sujetos evaluados; en tanto
que, más de la mitad de los estudiantes evaluados
(56,9 %) denotan presencia de la dimensión uso
excesivo del dispositivo móvil en alguno de sus
niveles.
Se ha identicado ausencia de indicadores de
la dimensión falta de control personal, alcanzando
el 26,1 % de los sujetos evaluados; en tanto que,
el 73,9 % de los estudiantes evaluados denotan
presencia de esta dimensión en alguno de sus
niveles.
Se ha identicado una mayor prevalencia de
indicadores de Doomscrolling en las mujeres
(80,9%) sobre los varones (71,5%).
Se ha identicado una mayor prevalencia de
indicadores de Doomscrolling (79,4%) en los
sujetos evaluados entre los 20 a 22 años de edad.
Se ha identicado una mayor prevalencia
de indicadores de Doomscrolling (92,3%) en
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Jesus-Mallqui S. et al.
El doomscrolling durante la pandemia COVID 19
en estudiantes universitarios de Huancayo 2022
Visionarios en ciencia y tecnología. 2022; 7:107-114.
114
los estudiantes provenientes de la Universidad
Nacional del Centro del Perú.
Se ha identicado una mayor prevalencia de
indicadores de Doomscrolling (87,2%) en los
estudiantes pertenecientes a la Carrera Profesional
de Obstetricia.
Se ha identicado una prevalencia absoluta de
indicadores de doomscrolling en los estudiantes
que cursan el VII ciclo académico de las diversas
universidades de la ciudad de Huancayo.
Durante todo el proceso de investigación
se cumplió con respetar las normas éticas
internacionales para la investigación con seres
humanos. Los participantes del estudio fueron
informados sobre los objetivos y propósitos de
la investigación, quienes rmaron la hoja de
consentimiento informado. Los participantes
autorizan la utilización de los datos recopilados
con nes estrictamente académicos y la
publicación con nes cientícos.
Conicto de interés: Los autores maniestan que
no existe conicto de interés de ningún tipo en
este artículo.
Correspondencia:
Saúl Jesús Mallqui
Correo electrónico: sjesusmallqui@gmail.com
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Cuba H. La pandemia en el Perú: Acciones, impacto
y consecuencias del covid-19. Lima: Fondo Editorial
Comunicacional del Colegio Médico del Perú; 2021.
2. Encuesta Nacional de Hogares. Cusco, Huancavelica
y Ayacucho cuentan con el menor porcentaje de
hogares con acceso a Internet. Lima: COMEXPERÚ;
2021. (Citado el 8 de mayo del 2022). Disponible en:
https://www.comexperu.org.pe/articulo/cusco-
huancavelica-y-ayacucho-cuentan-con-el-menor-
porcentaje-de-hogares-con-acceso-a-internet
3. Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Informe técnico Estadísticas de las Tecnologías de
Información y Comunicación en los Hogares,
Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).Lima:
Instituto Nacional de Estadística e Informática; 2020.
4. García-Bullé S. Doomscrolling: Una amenaza para la
salud mental. Monterrey: Observatorio del
Tecnológico de Monterrey; 2020. (Citado el 8 de
mayo del 2022). Disponible en: https://observatorio.
tec.mx/edu-news/doomscrolling
5. Martínez M. ¿Sufres ‘doomscrolling’? Esta es la
nueva adicción que nos ha creado la pandemia. La
sexta; 2021. (Citado el 8 de mayo del 2022).
Disponible en: https://www.lasexta.com/noticias/
ciencia-tecnologia/sufres-doomscrolling-esta-nueva-
adiccion-que-nos-creado-pandemia_20210326606ab
5d649666c00015c874a.html
6. Pescador D. Por qué nos enganchamos al
“doomscrolling” y cómo superar la adicción a las
malas noticias. Madrid: El diario; 2020. (Citado el 8
de mayo del 2022). Disponible en: https://www.
eldiario.es/tumejoryo/enganchamos-doomscrolling-
superar-adiccion-malas-noticias_1_6186906.html
7. Huidobro M. Doomscrolling: qué es y cómo puedes
dejar de leer noticias negativas. Consumer. 2020.
(Citado el 8 de mayo del 2022). Disponible en:
https://www.consumer.es/salud/doomscrolling-
como-dejar-de-leer-noticias-negativas.html
8. Herrero J. El “doomscrolling”, ¿somos adictos a las
malas noticias? Madrid: La Razón; 2022. (Citado el 8
de mayo del 2022). Disponible en: https://www.larazon.
es/sociedad/20220112/eqhnjkwou5dy5l3p5emrsy
jghm.html
9. Sharma B, Lee S, Johnson B. The Dark at the End of
the Tunnel: Doomscrolling on Social Media
Newsfeeds. Technology, Mind, and Behavior.
2020;3(1). DOI: 10.1037/tmb0000059
10. Miller K. What Is Doomscrolling? Experts Explain
Why We Do it—And How to Stop.Health.2020.
(Citado el 8 de mayo del 2022). Disponible en: https://
www.health.com/mind-body/what-is-doomscrolling
11. Hernández R, Fernández C, Baptista M. Metodología
de la investigación. Ciudad de México: editorial
McGraw/Interamericana Editores SA; 2014.
12. Montero I, De la Cruz M. Metodología de la
investigación cientíca. Huancayo: Editorial Gracorp;
2016.
13. Zhao N, Zhou G. Social Media Use and Mental
Health during the COVID-19 Pandemic: Moderator
Role of Disaster Stressor and Mediator Role of
Negative Affec. Appl Psychol Health Well Being.
2020;12(4):1019-1038. doi: 10.1111/aphw.12226.
14. Malo P. El Sesgo de Negatividad. Lo malo es más
fuerte que lo bueno. Evolución y Neurociencias.2012.
(Citado el 8 de mayo del 2022). Disponible en: https://
evolucionyneurociencias.blogspot.com/2012/12/el-
sesgo-de-negatividad-lo-malo-es-mas.html
Recibido: 14/05/2022
Aceptado: 11/09/2022