
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Jesus-Mallqui S. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2022; 7:107-114. 113
El doomscrolling durante la pandemia COVID 19
en estudiantes universitarios de Huancayo 2022
programado para detectar amenazas, no obviarlas.
A partir de este principio se emprendieron estudios
correlacionales para determinar la relación entre
el uso de las redes sociales y la salud mental de la
población infantil y juvenil, de lo cual concluyeron
que un mayor nivel de uso de las redes sociales
se asoció con una peor salud mental (13); los
resultados también indican que el excesivo
consumo de las redes sociales relacionados con
el desastre se asoció signicativamente con una
salud mental negativa o deteriorada, como son
niveles altos de estrés, depresión y ansiedad.
Los resultados hallados sobre los objetivos
especícos referido a las dimensiones de
doomscrolling indican una prevalencia del nivel
moderado (23.9%) en la dimensión obsesión
por noticias negativas, mientras que en las
dimensiones uso excesivo del dispositivo móvil
y falta de control personal prevalece ausencia
de indicadores de doomscrolling, alcanzando el
43.1% y el 26.1 respectivamente. Al respecto
Huidobro (7), arma que estar informado es bueno,
pero la sobreinformación no es recomendable; en
efecto, poner el foco de atención en las noticias
negativas repercute directamente en la salud
mental, lo cual desencadena en la aparición
de síntomas de estrés, problemas para dormir,
labilidad emocional, comportamientos agresivos,
entre otros.
En consecuencia, los resultados demuestran
que el fenómeno del doomscrolling va
incrementándose paulatinamente entre la
población juvenil y adultos jóvenes de nuestra
sociedad actual, lo cual preocupa y demanda
la intervención temprana mediante estrategias
de intervención para disminuir y anular los
efectos negativos que trae consigo este trastorno
psicosocial.
Por todo lo observado, se cree necesario
proponer algunas sugerencias encaminadas a
disminuir los niveles de doomscrolling; entre
ellos tenemos: establecer y fortalecer contactos
sociales prescindiendo la dependencia por los
dispositivos móviles entre la población juvenil;
si no es posible abandonar internet por razones
laborales, académicas o coyunturales, promover
las conversaciones en red (chatear, hablar, etc.);
poner límites y tomar conciencia del tiempo
dedicado a la manipulación de los dispositivos
móviles, jando momentos de desconexión
y buscando conductas compensatorias como
hacer deporte, salir a caminar, tomar algo con
los amigos, etc.; ser capaz de seleccionar la
información que consumimos, desarrollando un
pensamiento crítico y creativo, priorizando la
salud mental por sobre todas las cosas.
CONCLUSIONES
Se determinó que el 39.1% de los estudiantes
universitarios evaluados denotan niveles
moderado y alto de dommscrolling, mientras que
el 21,7% de ellos denotan ausencia de indicadores
de esta variable.
Se ha identicado una ligera prevalencia del
nivel moderado de la dimensión obsesión por
noticias negativas totalizando el 23,9% de los
sujetos evaluados; mientras que el 23,2% denota
ausencia de indicadores de doomscrolling.
Se ha identicado ausencia de indicadores de
la dimensión uso excesivo del dispositivo móvil
en el 43,1 % de los sujetos evaluados; en tanto
que, más de la mitad de los estudiantes evaluados
(56,9 %) denotan presencia de la dimensión uso
excesivo del dispositivo móvil en alguno de sus
niveles.
Se ha identicado ausencia de indicadores de
la dimensión falta de control personal, alcanzando
el 26,1 % de los sujetos evaluados; en tanto que,
el 73,9 % de los estudiantes evaluados denotan
presencia de esta dimensión en alguno de sus
niveles.
Se ha identicado una mayor prevalencia de
indicadores de Doomscrolling en las mujeres
(80,9%) sobre los varones (71,5%).
Se ha identicado una mayor prevalencia de
indicadores de Doomscrolling (79,4%) en los
sujetos evaluados entre los 20 a 22 años de edad.
Se ha identicado una mayor prevalencia
de indicadores de Doomscrolling (92,3%) en