
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Jesus-Mallqui S. et al.
El doomscrolling durante la pandemia COVID 19
en estudiantes universitarios de Huancayo 2022
Visionarios en ciencia y tecnología. 2022; 7:107-114.
108
SUMMARY
Objective: to determine the prevalence of doomscrolling during the Covid 19 pandemic in university
students from the province of Huancayo 2022, with the intention of analyzing, by extension, if
doomscrolling as a habit is beginning to reduce mental health in university students from the city of
Huancayo. Material and methods: The quantitative approach, scientic method, descriptive level,
simple descriptive non-experimental design was used; we worked with a sample of 552 male and female
students from ve universities in the city of Huancayo. The instrument used was the Scale to evaluate
Dommscrolling composed of 25 valid and reliable items. The theoretical foundation of the work was
found in the periodical publication of scientic journals published in English. Results: it is evident that
only 23.2% show an absence of doomscrolling indicators; prevalence of doomscrolling in women (80.9%)
than in men (71.5%); prevalence is also observed in subjects between 20 and 22 years of age (79.4%).
Conclusions: It was determined that 39.1% of the evaluated university students denote moderate and high
levels of dommscrolling, while 21.7% of them denote the absence of indicators of this variable.
KEYWORDS: Doomscrolling, mental health, bad news, surng the internet.
INTRODUCCIÓN
El brote de la COVID-19 se conguro en una
pandemia, al haberse extendido por el mundo de
manera simultánea, en nuestro país se declaró
un estado de emergencia nacional y el gobierno
dispuso una serie de medidas para enfrentar esta
plaga que evitaran poner en riesgo la salud pública.
Una de las medidas fue el aislamiento obligatorio
con el objetivo era reducir la movilidad de la gente
lo máximo posible para evitar la propagación
del coronavirus: en cuanto al efecto benéco
del aislamiento, para Cuba el aislamiento social
obligatorio fue fundamental, porque permitió
evitar el crecimiento exponencial de los casos y
la saturación de los servicios de salud (1), Pero
el inicio del aislamiento originó entre los jóvenes
el uso excesivo de las redes sociales por la
mayor disponibilidad de tiempo libre durante la
cuarentena, esta costumbre es denominado como
doomscrolling y se trata de un comportamiento
que se produce cuando los usuarios de las redes
sociales, que quieren estar actualizados con las
últimas noticias, empiezan a desplazarse en sus
pantallas, de forma compulsiva, en búsqueda de
información negativa.
Según la Encuesta Nacional de Hogares
(2) al tercer trimestre del 2020, el 70.3% de la
población de Perú, a partir de los seis años,
contaba con acceso a internet y son los equipos
móviles son los dispositivos más utilizados por
la población, se estima que en el Perú existen
más de 12,5 millones de ciudadanos conectados
a internet y los usuarios digitales peruanos pasan
un promedio de 25 horas mensuales online (gura
1).
Según el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) (3), en el informe técnico
Estadísticas de las Tecnologías de Información y
Comunicación en los Hogares, elaborado con los
resultados de la Encuesta Nacional de Hogares
(ENAHO) el 91,6% de la población de 12 a
18 años y el 91,5% de la población de 19 a 24
años acceden a Internet, esto los ubica como los
mayores usuarios del servicio.
En una época de incertidumbre la información
es uno de nuestros mecanismos más básicos
de defensa. Estar informados nos hace sentir
seguros, nos da las herramientas para saber cómo
navegar una crisis el uso excesivo en compulsivo
del internet para acceder a redes sociales se ha
asociado en jóvenes a un impacto negativo en sus
actitudes (4),estos tienen efectos en el deterioro
en la salud mental.
Con la llegada de la pandemia la información
en televisiones, radios e Internet se volvió
monotemática: esa información llega a nuestros
móviles como si disfrutáramos leyendo aquello