
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Suárez-Reynoso L. et al.
Taller “previniendo” conductas sexuales de riesgo en
estudiantes de una institucion educativa marankiary 2022
Visionarios en ciencia y tecnología. 2022; 7:97-106.
98
SUMMARY
Objective: To determine the inuence of the workshop “Preventing” risky sexual behaviors in students
of the San Jose school, Marankiary-2022. Material and Methods: Quantitative research longitudinal,
observational study with pre-experimental design with entrance test and exit test, the population it was
60 students fros the San Jose de Bajo Marankiary Educational Institution, the technique was the survey
and the instrument was a questionnaire. Results: in the entrance test, a low level was obtained with 60%
followed by a median level with 40% and high level with 0% regarding risky sexual behaviors; after the
workshop “Preventing” and performing an exit test, a high level was obtained with 93.33% followed by the
medium level with 6.67% and the low level 0%. Conclusions: the application of the preventing workshop
signicantly inuences risky sexual bahaviors in students of the San Jose de Marankiary educational
Institutionn, sicne the calculated chi square was greater than the theoretical chi square (106.28>7.378),
with a level of 0.05.
KEYWORDS: Adolecent, sexual bahaviors.
INTRODUCCIÓN
Para el adolescente, es muy importante la
sexualidad para su desarrollo ya que, al tocarse
la zona genital, al ser acariciado, al ser besado
va a sentir sensaciones placenteras; imitando
comportamientos de los adultos el cual va a inuir
en su desarrollo sexual; es importante, aumentar
su nivel de conocimientos, habilidades y actitudes
parta elevar la salud sexual en esta población y
de esta manera disminuir conductas de riesgo,
gestación no deseada asì como infección de
transmisión sexual (1). Para el Organismo Mundial
de la Salud (OMS), considera a la salud sexual
como muy importante para el bienestar personal
y de la pareja; la salud sexual demanda respeto
de la sexualidad, así como de las relaciones
sexuales (2). Por otro lado la adolescencia es un
periodo de transición, de desarrollo y crecimiento
humano que abarca el periodo de 10 a 19 año
(3). En nuestro país, los adolescentes representan
aproximadamente un 27% de nuestra población;
por ello, en esta etapa de la vida es muy
importnate su salud sexual y reproductiva que va
inuir en su conducta. Los informes estadísticos a
nivel mundial, nos mencionan cada año unos 340
millones de adolescentes son sexualmente activos
y de ellos el 33% padecen de ITS por contagios
heterosexuales; en Latinoamérica y el Caribe
más de la mitad de adolescentes tuvo alguna
experiencia sexual antes de tener 16 años; en
todo el mundo, aproximadamente mas de cinco
millones de adolescentes han practicado abortos
(4).
Para Cruces en España, cuyo objetivo fue
analizar el contexto de comunicación familiar
y escolar relacionada al aspecto sexual de
adolescentes, su conclusión fue que: jóvenes que
empiezan la vida sexual a tempranas edades, suelen
tener inseguridad, sumada a la falta de apoyo en
el núcleo de la familia (5); Valencia en Colombia
realiza una investigación de corte cualitativo,
con una muestra de 30 estudiantes seleccionados
aleatoriamente, cuyo objetivo fue: Comprender
conductas sexuales de riesgo en la población
estudiantil del dècimo primer grado del Colegio
Villa Santana del poblado Pereira concluyendo
que los diferentes factores de riesgo van a inuir
en la conducta sexual irresponsable del estudiante
de esta población mencionada siendo las mas
preponderantes las drogas y alcohol, el maltrato
intrafamiliar, la pobreza, explotación sexual de
menores, analfabetismo y la falta de afecto y
diálogo en el seno familiar (6). Figueroa publicò
un artículo sobre conductas sexuales de riesgo en
adolescentes en Cuba, con el objetivo de identicar
factores que inuían en la conducta sexual de
riesgo en adolescentes; a través de una revision
bibliográca, concluyeron que se debe prevenir
de forma temprana la conducta sexual de riesgo
en la etapa de la adolescencia a través de diversos