97
Esta obra está bajo
una Licencia Creative Commons
Atribución 4.0 Internacional.
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Visionarios en ciencia y tecnología 2022; 7:97-106.
1 Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt. Huancayo, Perú.
a Maestra. ORCID ID: http://orcid.org/0000-0001-9723-2040,
b Maestra. ORCID ID: http://orcid.org/0000-0003-2001-6942
Taller “previniendo” conductas sexuales de
riesgo en estudiantes de una institucion educativa
marankiary 2022
Workshop “preventing” sexual risk behavior in estudents of educational institution marankiary
2022
Liz Miriam Suárez Reynoso 1,a, Esther Elisa Garcia Chaiña 1,b
RESUMEN
Objetivo: Determinar la inuencia del Taller “Previniendo” conductas sexuales de riesgo en estudiantes
del colegio San Jose, Mariankiari-2022. Material y Métodos: Investigación cuantitativo, longitudinal,
observacional con diseño pre experimental con prueba de entrada y prueba de salida, la población fue
de 60 estudiates de la Institucion Educativa San José de Bajo Marankiari; la técnica fue la encuesta y el
isntrumento un cuetionario. Resultados: en la prueba de entrada se obtuvo un nivel bajo con 60% seguido
de mediana con 40% y alto 0% con respecto a conductas sexuales de riesgo; posterior al taller Previniendo
y relaizando una prueba de salida se obtuvo un nivel alto con 93.33% seguido el nivel mediano con
6,67% y el nivel bajo 0% Conclusiones: La aplicación del taller previniendo inuye signicativamente
en cuanto a conductas sexuales de riesgo de estudiantes del colegio San José de Marankiary, puesto que
chi cuadrado calculado fue mayor que el chi cuadrado teórico (106,28 > 7,378), con un nivel de 0,05.
PALABRAS CLAVE: Adolescente, conductas sexuales
Visionarios en ciencia y tecnología. 2022; 7:97-106.
DOI: https://doi.org/10.47186/visct.v7i2.116
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Suárez-Reynoso L. et al.
Taller “previniendo” conductas sexuales de riesgo en
estudiantes de una institucion educativa marankiary 2022
Visionarios en ciencia y tecnología. 2022; 7:97-106.
98
SUMMARY
Objective: To determine the inuence of the workshop “Preventing” risky sexual behaviors in students
of the San Jose school, Marankiary-2022. Material and Methods: Quantitative research longitudinal,
observational study with pre-experimental design with entrance test and exit test, the population it was
60 students fros the San Jose de Bajo Marankiary Educational Institution, the technique was the survey
and the instrument was a questionnaire. Results: in the entrance test, a low level was obtained with 60%
followed by a median level with 40% and high level with 0% regarding risky sexual behaviors; after the
workshop “Preventing” and performing an exit test, a high level was obtained with 93.33% followed by the
medium level with 6.67% and the low level 0%. Conclusions: the application of the preventing workshop
signicantly inuences risky sexual bahaviors in students of the San Jose de Marankiary educational
Institutionn, sicne the calculated chi square was greater than the theoretical chi square (106.28>7.378),
with a level of 0.05.
KEYWORDS: Adolecent, sexual bahaviors.
INTRODUCCIÓN
Para el adolescente, es muy importante la
sexualidad para su desarrollo ya que, al tocarse
la zona genital, al ser acariciado, al ser besado
va a sentir sensaciones placenteras; imitando
comportamientos de los adultos el cual va a inuir
en su desarrollo sexual; es importante, aumentar
su nivel de conocimientos, habilidades y actitudes
parta elevar la salud sexual en esta población y
de esta manera disminuir conductas de riesgo,
gestación no deseada asì como infección de
transmisión sexual (1). Para el Organismo Mundial
de la Salud (OMS), considera a la salud sexual
como muy importante para el bienestar personal
y de la pareja; la salud sexual demanda respeto
de la sexualidad, así como de las relaciones
sexuales (2). Por otro lado la adolescencia es un
periodo de transición, de desarrollo y crecimiento
humano que abarca el periodo de 10 a 19 año
(3). En nuestro país, los adolescentes representan
aproximadamente un 27% de nuestra población;
por ello, en esta etapa de la vida es muy
importnate su salud sexual y reproductiva que va
inuir en su conducta. Los informes estadísticos a
nivel mundial, nos mencionan cada año unos 340
millones de adolescentes son sexualmente activos
y de ellos el 33% padecen de ITS por contagios
heterosexuales; en Latinoamérica y el Caribe
s de la mitad de adolescentes tuvo alguna
experiencia sexual antes de tener 16 años; en
todo el mundo, aproximadamente mas de cinco
millones de adolescentes han practicado abortos
(4).
Para Cruces en España, cuyo objetivo fue
analizar el contexto de comunicación familiar
y escolar relacionada al aspecto sexual de
adolescentes, su conclusión fue que: jóvenes que
empiezan la vida sexual a tempranas edades, suelen
tener inseguridad, sumada a la falta de apoyo en
el núcleo de la familia (5); Valencia en Colombia
realiza una investigación de corte cualitativo,
con una muestra de 30 estudiantes seleccionados
aleatoriamente, cuyo objetivo fue: Comprender
conductas sexuales de riesgo en la población
estudiantil del dècimo primer grado del Colegio
Villa Santana del poblado Pereira concluyendo
que los diferentes factores de riesgo van a inuir
en la conducta sexual irresponsable del estudiante
de esta población mencionada siendo las mas
preponderantes las drogas y alcohol, el maltrato
intrafamiliar, la pobreza, explotación sexual de
menores, analfabetismo y la falta de afecto y
diálogo en el seno familiar (6). Figueroa publicò
un artículo sobre conductas sexuales de riesgo en
adolescentes en Cuba, con el objetivo de identicar
factores que inuían en la conducta sexual de
riesgo en adolescentes; a través de una revision
bibliográca, concluyeron que se debe prevenir
de forma temprana la conducta sexual de riesgo
en la etapa de la adolescencia a través de diversos
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Suárez-Reynoso L. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2022; 7:97-106. 99
Taller “previniendo” conductas sexuales de riesgo en
estudiantes de una institucion educativa marankiary 2022
programas para fortalecer la Educación sexual de
forma integral con la nalidad de promocionar
una conducta sexual saludable (7). Castillo
realizó un estudio de apoyo social relacionado
a las conductas de riesgo en adolescentes, en
la institución educativa Victor Larco Herrera,
concluyendo que los adolescentes tienen el 50,7%
nivel de conocimiento medio sobre salud sexual,
un 64.2% conducta sexual sin riesgo en el inicio
de las relaciones sexuales (8). Gutierrez investigò
sobre el nivel de conocimientos de salud sexual y
conductas sexuales riesgosas en adolescentes de
14 a 17 años, del centro educativo público Eladio
Hurtado Vicente, su objetivo fue determinar la
relación existente entre: nivel de conocimiento
sobre salud sexual y conductas sexuales de riesgo,
concluyendo que había relación moderada entre
las dos variables de estudio en la población
estudiada, el conocimiento sobre salud sexual
era alto, pero se apreciaron conductas sexuales
de riesgo diversas, en las que predominaba el
inicio precoz de relaciones sexuales (9). Escuadra
investigó la relación entre conocimiento de la
sexualidad y la actitud sexual con la iniciación
de relaciones sexuales, en alumnos de secundaria
de la I.E. “Nuestra Señora del Carmen”; la
población fue de 192 adolescentes con 11 a 19
años, concluyendo que existe relación entre la
actitud sexual y la iniciación de las relaciones
sexuales (10). Ordinola en su estudio sobre nivel
cognitivo de la sexualidad y actitudes sexuales
en estudiantes de secundaria de la I.E. Fe y
Alegria; su población fue 145 estudiantes de
cuatro secciones; su muestra fue 105 alumnos;
utilizó un cuestionario para medir las actitudes
sexuales; concluyendo que el conocimiento
sobre la sexualidad inuye signicativamente
en la actitud sexual y es necesario dar charlas
expositivas de sexualidad en instituciones
educativas (11).
El problema general de este estudio ¿Qué
inuencia tiene el taller Previniendo conductas
sexuales de riesgo en estudiantes de la I. E. San
José, Marankiary-2022? y los especícos: 1. ¿Qué
inuencia tiene el Taller Previniendo conductas
sexuales de riesgo referente a la anatomosiología
genital femenina y masculina en estudiantes de
la I. E. San José, Marankiary-2022?, 2. ¿Qué
inuencia tiene el Taller Previniendo conductas
sexuales de riesgo referente a Ciclo de respuesta
sexual humana en estudiantes de la I.E. San
José, Marankiary-2022?, 3. ¿Qué inuencia
tiene el Taller Previniedo conductas sexuales
de riesgo referente a métodos anticonceptivos
como alternativa de prevención de embarazo en
estudiantes de la I.E. San Jose Marankary-2022
4. ¿Qué inuencia tiene el Taller Previniendo
conductas sexuales de referente a Infección vìa
sexual/VIH en estudiantes del colegio San José,
Marankiary-2022?
El Objetivo general planteado: Determinar
la inuencia del taller Previniendo conductas
sexuales de riesgo en estudiantes de la I.E.
San José, Marankiary-2022; los especícos: 1.
Determinar la inuencia del Taller Previniendo
conductas sexuales de riesgo referente a
la anatomosiología genital femenina y
masculina en estudiantes de la I. E. San José,
Marankiary-2022, 2. Determinar la inuencia del
Taller Previniendo conductas sexuales de riesgo
referente a Ciclo de respuesta sexual humana en
estudiantes de la I.E. San José Marankiary-2022,
3. Determinar la inuencia del Taller Previniedo
conductas sexuales de riesgo referente a métodos
anticonceptivos como alternativa de prevención
de embarazo en estudiantes de la I.E. San Jose,
Marankiary-2022 4. Determinar la inuencia
del Taller Previniendo conductas sexuales de
riesgo referente a Infecciones de transmisión
sexual/VIH en estudiantes de la I. E. San José,
Marankiary-2022. Como hipótesis general:
La inuencia del taller Previniendo conductas
sexuales de riesgo en estudiantes la Institución
Educativa San José de Marankiary-2022 es
alta; Hipótesis especíca: 1. La inuencia del
Taller Previniendo conductas sexuales de riesgo
referente a la anatomosiología genital femenina
y masculina en estudiantes del colegio San José,
Marankiary-2022, es alta, 2. La inuencia del taller
Taller Previniendo conductas sexuales de riesgo
referente a Ciclo de respuesta sexual humana en
estudiantes de la I.E. San José Marankiary-2022,
es alta 3. La inuencia del Taller Previniedo
conductas sexuales de riesgo referente a métodos
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Suárez-Reynoso L. et al.
Taller “previniendo” conductas sexuales de riesgo en
estudiantes de una institucion educativa marankiary 2022
Visionarios en ciencia y tecnología. 2022; 7:97-106.
100
anticonceptivos como alternativa de prevención
de embarazo en estudiantes de la I.E. San Jose,
Marankiary-2022 es alta, 4. La inuencia
del Taller Previniendo conductas sexuales de
riesgo referente a Infecciones de transmisión
sexual/VIH en estudiantes de la I. E. San José,
Marankiary-2022, es alta.
El propósito de este estudio es responder las
necesidades y requerimientos de esta población
con la nalidad de poder brindar una educación
coherente, perninente y oportuna, necesidades
físicas, afectivas y psíquicas mediante la
conducción al conocimiento involucrando
a los padres de familia. Nuestra población
tiene raíces Asháninkas de la Selva Central de
Junín, quienes se dedican a la agricultura y al
turismo; en su población adolescente, prevalece
algunas conductas sexuales de riesgo (inicio
temprano de relaciones sexuales, promiscuidad,
consumo de tabaco, alcohol, drogas) relaciones
sexuales sin protección, agudizado por el
factor socioeconómico, hacimamiento, falta de
comunicación y diálogo con los padres.
El objetivo del presente trabajo fue determinar
la inuencia del Taller “Previniendo” conductas
sexuales de riesgo en estudiantes del colegio San
Jose, Mariankiari-2022.
MATERIAL Y MÉTODOS
El presente estudio fue de enfoque cuantitativo,
longitudinal, diseño pre experimental (prueba de
entrada y prueba de salida), midiendo variables
en el tiempo y su comportamiento comparando
diferentes momentos; la población y muestra fue
de 60 estudiantes de la Institución Educativa San
José de Bajo Marankiary cuyas edades oscilan
entre 13 a 17 años, matriculado en el año lectivo, y
aceptan participar de este estudio; para recolectar
datos se consideró la encuesta como técnica y el
instrumento fue un cuestionario validado por juicio
de expertos; la conabilidad fue a través de Alfa
de Cronbach (0,86)¸asi mismo esta fue anónima y
con el consentimiento previo de cada participante;
para la estadística descriptiva se utilizó tabla de
frecuencia y porcentaje; en estadística inferencial
utilizó el estadígrafo chi cuadrado. Para el Taller
“Previniendo” se consideró 8 sesiones educativas:
1. Conociendo la anatomía y siología del aparato
reproductor femenino; 2. Conociendo la anatomía
y siología del aparato reproductor masculino; 3.
Conociendo lo afectivo y la salud sexual en la
adolescencia; 4. Aprendiendo a asumir el control,
la responsabilidad y la autonomía de su sexualidad;
5. Métodos anticonceptivos como prevención del
embarazo no deseado; 6. Previniendo Infecciones
de transmisión sexual/VIH SIDA; 7. Promoviendo
hábitos saludables y estrtegias de prevención; 8.
Buscando la conanza y seguridad en los padres.
RESULTADOS
Frecuencia y porcentaje acerca de la variable
conductas sexuales de riesgo en estudiante de la
I.E. San Jose Marankiary-2022.
Con respecto a la variable conductas sexuales
de riesgo en los estudiantes de la I.E. San José
de Marankiary, se observó que el 40% de los
estudiantes en la prueba de entrada, se ubicaron
en el nivel mediana, mientras que el 60%
alcanzaron el nivel bajo; luego del experimento
realizado mediante un taller previniendo, en la
prueba de salida se observó que, el 93,33% de
los estudiantes se ubicaron en el nivel alto y el
6,67% alcanzaron el nivel mediano en relación a
la variable de estudio (tabla 1).
Tabla 1. Frecuencia y porcentaje de la variable conductas sexuales de riesgo
Niveles Prueba de entrada Prueba de salida Total
ni % ni %
Alta (26 – 36) 0 0 56 93,33 56
Mediana (13 – 25) 24 40,00 4 6,67 28
Baja (0 – 12) 36 60,00 0 0 36
Total 60 100,00 60 100,00 120
Fuente: Cuestionario aplicado a estudiantes de la I.E. San Jose de Marankiary
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Suárez-Reynoso L. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2022; 7:97-106. 101
Taller “previniendo” conductas sexuales de riesgo en
estudiantes de una institucion educativa marankiary 2022
Con respecto a la dimensión anatomosiología
genital femenina y masculina en estudiantes de
la I.E. “San José de Marankiary”, se observó
que el 45,00% de los estudiantes en la prueba de
entrada, estaban en el nivel mediano, y el 55,00%
de los estudiantes alcanzaron el nivel bajo; luego
del experimento realizado mediante un taller
previniendo, se observó que en la prueba de
salida, el 43,33% de los estudiantes se ubicaron
en el nivel alta, por otro lado el 56,67% de los
estudiantes alcanzaron el nivel mediano con
respecto a la mencionada dimensión de estudio
(tabla 2).
Con respecto a la dimensión ciclo de respuesta
sexual humana, se observó que el 3,33% de
los estudiantes en la prueba de entrada, se
ubicaron en el nivel alta, mientras que el 46,67%
alcanzaron el nivel mediano y el 50% lograron el
nivel bajo con respecto a mencionada dimensión;
luego del experimento realizado mediante un
taller previniendo, se observó que en la prueba
de salida, el 95% de los estudiantes tuvieron
un nivel alto, con respecto a la dimensión ciclo
de respuesta sexual humana, el 5% alcanzaron
el nivel mediano con respecto a la mencionada
dimensión de estudio (tabla 3).
Con respecto a la dimensión métodos
anticonceptivos como alternativa de prevención
del embarazo, se observó que el 30% de los
estudiantes en la prueba de entrada, se ubicaron en
el nivel mediano, mientras que el 70% alcanzaron
el nivel bajo; luego del experimento realizado
mediante un taller previniendo, se observó que en
la prueba de salida, el 23,33% de los estudiantes
Tabla 2. Frecuencia y porcentaje de la dimensión anatomía y siología del aparato reproductor femenino
y masculino.
Niveles Prueba de entrada Prueba de salida Total
ni % ni %
Alta (8 - 9) 0 0 26 43,33 26
Mediana (4 – 7) 27 45,00 34 56,67 61
Baja (0 – 3) 33 55,00 0 0 33
Total 60 100.00 60 100.00 120
Fuente: Cuestionario aplicado a estudiantes de la I.E. San Jose de Marankiary
Tabla 3. Frecuencia y porcentaje de la dimensión ciclo de respueta sexual humana.
Niveles Prueba de entrada Prueba de salida Total
ni % ni %
Alta (6 - 8) 2 3,33 57 95,00 59
Mediana (3 – 5) 28 46,67 3 5,00 31
Baja (0 – 2) 30 50,00 0 0 30
Total 60 100.00 60 100.00 120
Fuente: Cuestionario aplicado a estudiantes de la I.E. San Jose de Marankiary
Tabla 4. Frecuencia y porcentaje de la dimensión métodos anticonceptivos como alternativa de prevención
de embarazo
Niveles Prueba de entrada Prueba de salida Total
ni % ni %
Alta (8 - 9) 0 0 14 23,33 14
Mediana (4 – 7) 18 30,00 46 76,67 64
Baja (0 – 3) 42 70,00 0 0 42
Total 60 100,00 60 100,00 120
Fuente: Cuestionario aplicado a estudiantes de la I.E. San Jose de Marankiary
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Suárez-Reynoso L. et al.
Taller “previniendo” conductas sexuales de riesgo en
estudiantes de una institucion educativa marankiary 2022
Visionarios en ciencia y tecnología. 2022; 7:97-106.
102
se ubicaron en el nivel alta con respecto a la
dimensión en estudio, por otro lado el 76,67% de
los estudiantes alcanzaron el nivel mediano con
respecto a la mencionada dimensión (tabla 4).
Con respecto a la dimensión prevención de
infecciones vìa sexual en estudiantes del colegio
San José - Marankiary, en la evaluación de
entrada se observó que el 51,67% un nivel medio,
mientras que el 48,33% alcanzaron el nivel bajo;
luego del experimento realizado mediante un
taller previniendo, se observó, en la prueba de
salida, el 58,33% se ubicaron en el nivel alta con
respecto a la dimensión prevención de infecciones
de transmisión sexual, por otro lado el 41,67%
alcanzaron el nivel mediano con respecto a la
mencionada dimensión (tabla 5).
Para la prueba de hipótesis de la variable
conductas sexuales de riesgo en estudiantes de la
institución educativa San José de Marankiary se
escoge la prueba de x2 para muestras dependientes
(tabla 6).
La Decisión estadística: Como,
por consecuencia,
se rechaza la hipótesis nula (Ho) y acepta
la hipótesis alterna (Ha). La Conclusión
estadística: Puesto que se concluye que:
si existe diferencia signicativa de las frecuencias
de la prueba de entrada y salida en la aplicación
de taller previniendo conductas sexuales de riesgo
en estudiantes de la I.E. San José de Marankiary
H1:
Tabla 5. Frecuencia y porcentaje de la dimensión prevención de infecciones de
transmision sexual/VIH.
Niveles Prueba de entrada Prueba de salida Total
ni % ni %
Alta (8 - 10) 0 0 35 58,33 35
Mediana (4 – 7) 31 51,67 25 41,67 56
Baja (0 – 3) 29 48,33 0 0 29
Total 60 100.00 60 100.00 120
Fuente: Cuestionario aplicado a estudiantes de la I.E. San Jose de Marankiary
La Prueba de hipótesis de la dimensión
anatomía y siología sexual y reproductiva en
estudiantes de la I.E. San Jose de Marankiary.
Por ello se escoge la Prueba estadística de x2 para
muestras dependientes (tabla 7).
La Decisión estadística: Como
, por consecuencia,
se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta
la hipótesis alterna (Ha); La Conclusión
estadística: Puesto que se concluye que:
si existe diferencia signicativa de las frecuencias
de la prueba la prueba de entrada y salida en la
aplicación de taller previniendo en la dimensión
anatomía y siología sexual y reproductiva en los
alumnos de la I.E. San José - Marankiary.
La Prueba de hipotesis de la dimensión ciclo de
respuesta sexual humana en estudiantes de la
I.E. San Jose de Marankiary. Por ello se escoge
la prueba de x2 para muestras dependientes (tabla
8).
La Decisión estadística: Como
22
0,05
(101, 44 7,378)
c
xx>>
, en consecuencia,
se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta
la hipótesis alterna (Ha); La Conclusión
estadística: Puesto que
22
tc xx >
se concluye
que: si existe diferencia signicativa entre las
frecuencias de la prueba de entrada y prueba de
salida en la aplicación de taller previniendo en la
dimensión ciclo de respuesta sexual humana en
estudiantes de la I.E. San José - Marankiary.
..pe ps
PP
22
0,05
(106, 28 7,378)
c
xx>>
22
0,05
(59,8 7,378)
c
xx>>
22
tc xx >
22
tc xx >
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Suárez-Reynoso L. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2022; 7:97-106. 103
Taller “previniendo” conductas sexuales de riesgo en
estudiantes de una institucion educativa marankiary 2022
Tabla 7. Frecuencia observada y frecuencia esperada de los estudiantes
Niveles Prueba de entrada Prueba de salida Total
fo fe fo fe
Alta (8 – 9) 0 13 26 13 26
Mediana (4 – 7) 27 30,5 34 30,5 61
Baja (0 – 3) 33 16,5 016,5 33
Total 60 60 120
Fuente: base de datos de la dimensión anatomía y siología sexual
x2= 13 + 0,40 + 16,5 + 13 + 0,40 + 16,5
x2= 59,8
Tabla 6. Frecuencia observada y frecuencia esperada de los estudiantes
Niveles Prueba de entrada Prueba de salida Total
fo fe fo fe
Alta (26 – 36) 028 56 28 56
Mediana (13 – 25) 24 14 4 14 28
Baja (0 – 12) 36 18 018 36
Total 60 60 120
Fuente: Cuestionario aplicado a estudiantes de la I.E. San Jose de Marankiary
x2= 28 + 7,14 + 18 + 28 + 7,14 + 18
x2= 106,28
Tabla 8. Frecuencia observada y frecuencia esperada de los estudiantes
Niveles Prueba de entrada Prueba de salida Total
fo fe Fo fe
Alta (6 – 8) 229,5 57 29,5 59
Mediana (3 – 5) 28 15,5 315,5 31
Baja (0 – 2) 30 15 015 30
Total 60 60 120
Fuente: base de datos de la dimensión ciclo de respuesta sexual humana
x2= 25,64 + 10,08 + 15 + 25,64 + 10,08 + 15
x2= 101,44
La Prueba de hipótesis de la dimensión
métodos anticonceptivos como alternativa de
prevención del embarazo en estudiantes de la
I.E. San José de Marankiary. Por ello se escoge
la prueba de x2 para muestras dependientes (tabla
9).
La Decisión estadística: Como
, en consecuencia, se
rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la
hipótesis alterna (Ha).
La Conclusión estadística: Puesto que
se concluye que si existe diferencia signicativa
de frecuencias en la población entre la prueba
de entrada y prueba de salida en la aplicación
de taller previniendo en la dimensión métodos
anticonceptivos como alternativa de prevención
del embarazo en estudiantes de la institución
educativa San José de Marankiary.
La Prueba de hipótesis con respecto a la
dimensión prevención de infecciones de
transmisión sexual en estudiantes de la
institución educativa San José de Marankiary.
Por ello se escoge la prueba de x2 para muestras
dependientes (tabla 10).
22
0,05 (68, 25 7,378)
c
xx>>
22
tc xx >
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Suárez-Reynoso L. et al.
Taller “previniendo” conductas sexuales de riesgo en
estudiantes de una institucion educativa marankiary 2022
Visionarios en ciencia y tecnología. 2022; 7:97-106.
104
La Decisión estadística: Como
, en consecuencia,
se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la
hipótesis alterna (Ha). La Conclusión estadística:
Puesto que se concluye que si existe
diferencia signicativa entre las frecuencias de
entrada y prueba de salida en la aplicación de
taller previniendo en la dimensión prevención de
infección de transmisión sexual en los alumnos de
la Institución Educativa San José - Marankiary.
DISCUSION
Al analizar los diferentes contextos en el
ámbito de la sexualidad en nuestro país debemos
mencionar que existen muchas brechas; ya sea por
la interculturalidad y por la misma sociedad, todo
ello hace que los adolescentes adopten conductas
sexuales de riesgo y sobre todo teniendo en
cueta que existen poblaciones vulnerables en los
cuales estos temas son poco y nada tratados en
su entorno y como consecuenia estos buescan
información en lugares o personas incorretas
teniendo como consecuencia el desconocimiento
del funcionamiento de su propio organismo en
lo sexual; como ejemplo la anatomosiología
genital fem6enina y masculina; el no saber el
tema de respuesta sexual humana, asi mismo la
informacion a cerca de métodos anticonceptivos;
tema de innegable importancia sobre todo en
la prevención de embarazos no planicados
y por ende abortos en condiciones de riesgo;
no podemos dejar de lado a las infecciones de
trasmisión sexual incluido el VIH; es por ello
al hacer este estudio nos sumergimos más en
la comunidad Nativa Ashaninka Ubicado en el
departamento de Junin en el que se consideró
trabajar con los adolescentes de la Institucion
Educativa San José; ya que después de los talleres
impartidos a esta población objetivo hemos
obtenido resultados favorables considerando
entonces seguir educando a esta población en
estado de vulnerabilidad; es por ello que acerca
de la variable conductas sexuales tuvo una
inuencia alta considerando que en la prueba de
entrada seobtubo un mayor porcentaje con 60%
y después de intervenir se obtuvo una inuencia
alta con 93,3% del mismo modo para Cruces J.5
Tabla 9. Frecuencia observada y frecuencia esperada de los estudiantes
Niveles Prueba de entrada Prueba de salida Total
fo Fe Fo fe
Alta (8 – 9) 0 7 14 7 14
Mediana (4 – 7) 18 32 46 32 64
Baja (0 – 3) 42 21 0 21 42
Total 60 60 120
Fuente: base de datos de la dimensión métodos anticonceptivos
x2= 7 + 6,125 + 21 + 7 + 6,125 + 21
x2= 68,25
Tabla 10. Frecuencia observada y frecuencia esperada de los estudiantes
Niveles Prueba de entrada Prueba de salida Total
Fo Fe Fo fe
Alta (8 – 10) 017,5 35 17,5 35
Mediana (4 – 7) 31 28 25 28 56
Baja (0 – 3) 29 14,5 014,5 29
Total 60 60 120
Fuente: base de datos de la dimensión prevención de infecciones de transmisión sexual
x2= 17,5 + 0,32 + 14,5 + 17,5 + 0,32 + 14,5
x2= 64,64
22
0,05 (64,64 7,378)
c
xx>>
22
tc xx >
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Suárez-Reynoso L. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2022; 7:97-106. 105
Taller “previniendo” conductas sexuales de riesgo en
estudiantes de una institucion educativa marankiary 2022
en cuyo estudio que tuvo por objetivo analizar
el ámbito familiar, comunicativo y escolar,
esto relacionado al comportamiento sexual del
adolescente concluyendo que los jóvenes inician
su vida sexual en edades tempranas; asi mismo
ellos tienen inseguridades y falta de apoyo del
nucleo familiar; asi mismo Valencia en su estudio
cuyo objetivo fue entender las conductas sexuales
de riesgo de los alumnos del primer grado de un
colegio del poblado de Pereira llegando a concluir
que los factores de riesgo tienen inuencia en
las conductas sexuales irresponsables y con
mayor exposición a drogras y alcohol, seguido
de ello el maltrato intrafamiliar, la explotación
sexual, pobreza, fata de afecto y diálogo en el
hogar (6); debemos nombrar a Figueroa estudió
sobre conducta sexual de riesgo en la etapa
de adolescentes cubanos; concluyendo que es
necesario prevenir tempranamente las conductas
sexuales de riesgo, por medio de programas de
intervención fortaleciendo la educación integra
de la sexualidad partiendo de la promoción de
conductas sexuales saludables (7). Asi mismo
Castillo en su estudio acerca de apoyo social
relacionado con las conductas de riesgo en
adolescentes concluyendo que el 50,7% tienen
nivel de conocimiento medio acerca de salud sexual
(8); Por su parte Gutierrez quien hizo un estudio
sobre salud sexual y conductas sexuales de riesgo
en adolescentes de 14 a 17 años concluyendo que
el nivel de conocimiento sobre salud sexual tiene
relación moderada sobre las conductas sexuales
de riesgo iniciando sus relaciones sexuales
precozmente (9). Por otro lado; Escuadra en
su estudio sobre sexualidad, actitud e inicio de
relaciones sexuales en estudiantes de secundaria;
en el que concluye que existe relación entre el
inicio de las relaciones sexuales y la actitud (10);
Ordinola en su investigación sobre sexualidad y
actitudes sexuales concluye que el conocimiento
sobre sexualidad inuye de manera signicativa
en las actitudes sexuales (11).
CONCLUSIONES
La aplicación del taller Previniedo inuye
signicativamente en la conducta sexual de riesgo
en estudiantes de la Instituciòn Eductiva San José
- Marankiary, puesto que chi cuadrado caculado
fue mayor que el chi cuadrado teórico (106,28 >
7,378), con un nivel de 0,05.
La aplicación del taller Previniendo inuye
signicativamente en las conductas sexuales de
riesgo referente a la anatomosiología genital
femenina y masculina en estudiantes de la I.E.
San José de Marankiary puesto que chi cuadrado
calculado fue mayor que el chi cuadrado teórico
(59,8 > 7,378), con un nivel de 0.05.
La aplicación del taller Previniendo inuye
signicativamente en las conductas sexuales de
riesgo referente a ciclo de la respuesta sexual
humana en estudiantes de la I.E. San José de
Marankiary puesto que chi cuadrado calculado
fue mayor que el chi cuadrado teórico (101,44 >
7,378), con un nivel de 0.05.
La aplicación del taller Previniendo inuye
signicativamente en las conductas sexuales
de riesgo referente a métodos anticonceptivos
como alternativa de prevención de embarazos en
alumnos de la I.E. San José de Marankiary puesto
que chi cuadrado calculado fue mayor que el chi
cuadrado teórico (68,25 > 7,378), con un nivel de
0.05.
La aplicación del taller Previniendo inuye
signicativamente en las conductas sexuales
de riesgo referente a infección vía sexual/VIH
en alumnos del colegio San José de Marankiary
puesto que chi cuadrado calculado fue mayor que
el chi cuadrado teórico (64,64 > 7,378), con un
nivel de 0,05.
Correspondencia:
Liz Miriam Suárez Reynoso
Correo electrónico: lsuarez@uroosevelt.edu.pe
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Moldenhauer N, Ortega M. Adolescencia y
Sexualidad. Valdivia: Universidad Austral de Chile;
2004.
2. Organización Mundial de la Salud. Salud Sexual.
Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 1993.
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Suárez-Reynoso L. et al.
Taller “previniendo” conductas sexuales de riesgo en
estudiantes de una institucion educativa marankiary 2022
Visionarios en ciencia y tecnología. 2022; 7:97-106.
106
(Citado el 30 de abril del 2022). Disponible en: https://
www.who.int/es/health-topics/sexual-
health#tab=tab_1
3. Ponce M. Desarrollo normal de la adolescencia.
Lima: Escuela del Ministerio Público; 2015.
(Citado el 30 de abril del 2022). Disponible en: https://
www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/
docs/3962_03ponce.pdf
4. Organización Panamericana de la Salud. La salud
sexual y reproductiva del joven y del adolescente;
oportunidades, enfoques y opciones. Washington DC:
Organización Panamericana de la Salud; 2008.
(Citado el 30 de abril del 2022). Disponible en: https://
www.paho.org/hq/dmdocuments/salud_sexual_
FINAL.pdf
5. Cruces J, Guil R, Sánchez S y Zayas A. Contexto
Comunicativo, Familiar y Escolar Del Adolescente y
Conducta Sexual. International Journal of
Developmental and Educational Psychology.2017;
2(1):31- 46. (Citado el 30 de abril del 2022).
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id
=349853220004
6. Valencia L. Conductas Sexuales de Riesgo en los
Estudiantes del Grado Once de la Institución Educativa
Villa Santana de la Ciudad de Pereira-Colombia-2020.
Tesis de Maestria. Caldas: Universidad de Caldas;
2021. (Citado el 30 de abril del 2022). Disponible en:
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/
16650
7. Figueroa L. Conductas Sexuales de Riesgo en
Adolescentes desde el contexto Cubano. Rev. Ciencias
Médicas de Pinar del Río. 2017; 21(2): 193-301.
(Citado el 30 de abril del 2022). Disponible en:http://
scielo.sld.cu/pdf/rpr/v21n2/rpr20217.pdf
8. Castillo L. Apoyo social y su relación con las
conductas sexuales de riesgo de adolescentes.
Institución Educativa Víctor Raúl. Víctor Larco 2016.
Trujillo: Universidad Privada Antenor Orrego; 2017.
9. Gutierrez J. Nivel de Conocimiento sobre Salud
Sexual y las Conductas Sexuales de Riesgo en
Adolescentes de 14 a 17 a los de edad de la Institución
Educativa Pública Eladio Hurtado Vicente del Distrito
de Imperial de Cañete 2017.Lima: Universidad
Privada Sergio Bernales; 2018. (Citado el 30 de abril
del 2022). Disponible en: http://repositorio.upsb.edu.
pe/xmlui/handle/UPSB/130
10. Escuadra S, Solorzano R. Relación entre el
conocimiento sobre sexualidad, actitud sexual con
el inicio de las relaciones sexuales en estudiantes
del nivel secundario de la Institución Educativa
1154 “Nuestra Señora del Carmen, Cercado de Lima
– 2015. Tesis de Licecnciatura. Lima: Universidad de
Ciencias y Humanidades; 2017(Citado el 30 de abril
del 2022). Disponible en: https://repositorio.uch.edu.
pe/handle/20.500.12872/177
11. Ordinola F. Nivel de Conocimiento sobre sexualidad
y las actitudes sexuales en los estudiantes de de
secundaria de la institución educativa fe y alegria
18 sullana 2018. Tesis para Titulo Profesional.
Piura: Universidad Nacional de Piura; 2019. (Citado
el 30 de abril del 2022). Disponible en: https://
repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/UNP/2042/
PSI-ORD-MON-2019.pdf?sequence=1&is
Allowed=y
Recibido: 14/05/2022
Aceptado: 12/09/2022