90
una Licencia Creative Commons
Atribución 4.0 Internacional.
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Visionarios en ciencia y tecnología. 2022; 7:90-96.
1 Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt. Huancayo,Perú.
a Docente, Cirujano dentista, Doctor. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3505-6261
b Docente, Cirujano dentista. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-8423-0396
c Cirujano dentista. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-8345-5665
Programa de odontología social y el conocimiento
de salud bucal en 6 colegios de Lima y Huancayo
Social dentistry program and its relationship with the oral health knowledge in six schools in Lima
and Huancayo.
Israel Robert Pariajulca Fernández 1,a , Gregorio Eudocio Robles Vargas 1,b , Kevin Fernando
Huamaní Bendezú 1,c
RESUMEN
Objetivo: Determinar la efectividad del programa de odontología social (POS) y su relación con el
conocimiento de salud bucal de profesores, padres de familia y cuidadores en seis colegios de Lima y
Huancayo. Material y Métodos: el estudio fue de tipo prospectivo, longitudinal y explicativo. Donde se
consideraron el conocimiento de salud bucal, estado de salud bucal, edad, sexo y grado de instrucción. La
muestra estuvo conformada por los estudiantes entre las edades de 11 y 12 años, los profesores y cuidadores
que acudían a los seis colegios públicos. Se utilizaron cuestionarios validados y una cha epidemiológica
para la recolección de los datos. Resultados: el promedio del puntaje de conocimientos sobre salud bucal
antes de la aplicación del POS en el grupo de profesores fue de 12,3 ±1,4, y después de la aplicación del
POS fue 27,9 ±1,9. El promedio del puntaje conocimiento de salud bucal antes del POS en el grupo de
cuidadores es 12,5 ± 1,6, y después del POS fue 17,3 ±1,2. El promedio del puntaje de conocimientos
sobre salud bucal antes de la aplicaión del POS en el grupo de estudiantes fue de 12,5 ±1,6, y después
del POS fue de 17,3 ±1,2. Por último, el promedio del puntaje IHOS antes de la aplicación del POS en el
grupo de estudiantes fue de 2,7 ±0,5, y después del POS fue 0,3 ±02. Conclusiones: la aplicación del POS
aumentó los conocimientos sobre salud bucal de los profesores, cuidadores y estudiantes.
PALABRAS CLAVE: Conocimiento, salud bucal, colegio.
Visionarios en ciencia y tecnología. 2022; 7:90-96.
DOI: https://doi.org/10.47186/visct.v7i2.115 Esta obra está bajo
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Pariajulca-Fernández I. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2022; 7:90-96. 91
Programa de odontología social y el conocimiento de
salud bucal en 6 colegios de Lima y Huancayo
SUMMARY
Objective: To determine the effectiveness of the social dentistry program (POS) and its relationship with
the oral health knowledge of teachers, parents and caregivers in six schools in Lima and Huancayo.
Material and Methods: The study was prospective, longitudinal and explanatory. Where knowledge of
oral health, oral health status, age, sex and educational level were considered. The sample consisted of
students between the ages of 11 and 12, teachers and caregivers who attended the six public schools.
Validated questionnaires and an epidemiological record were used for data collection. Results: the average
knowledge score on oral health before the application of the POS in the group of teachers was 12.3 ± 1.4,
and after the application of the POS it was 27.9 ± 1.9. The average oral health knowledge score before the
POS in the group of caregivers is 12.5 ± 1.6, and after the POS it was 17.3 ±1.2. The average oral health
knowledge score before the application of the POS in the student group was 12.5 ±1.6, and after the POS
it was 17.3 ±1.2. Finally, the average IHOS score before the application of the POS in the student group
was 2.7 ± 0.5, and after the POS it was 0.3 ± 0.2. Conclusions: the application of the POS increased the
knowledge about oral health of teachers, caregivers and students.
KEYWORDS: Knowledge, oral health, school.
padres, ya que es poco probable que los niños
tengan la capacidad y el control necesarios
sobre sus propios comportamientos en el hogar
(5). Además, la forma en que los padres practican
la salud bucal de los niños está inuenciada por
sus creencias y actitudes hacia la salud dental,
que está intrínsecamente determinada por sus
normas culturales generales y sistemas de valores
(6). En este sentido, un estudio sobre niños
afroamericanos en edad preescolar de bajos
ingresos reveló que la frecuencia del cepillado de
dientes de los niños se asoció signicativamente
con el conocimiento de sus madres sobre la
higiene bucal de los niños. Un aumento en una
unidad de la puntuación de conocimiento de las
madres dio como resultado un aumento del 13%
en las frecuencias de cepillado de dientes de los
niños de 4 a 5 años (7).
Los hijos de padres con un mejor conocimiento
de la salud oral tienen más probabilidades de tener
puntuaciones más bajas de CPOD (8). Además de
esto, las actitudes de los padres hacia la dieta y
la higiene oral se identican como indicadores
de riesgo de caries dental en sus hijos (9). Los
padres actúan como modelo social para sus
hijos; hay alguna evidencia que indica la relación
entre las prácticas de salud oral de los padres y
sus hijos (10,11). En un estudio demostró que el
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades bucodentales,
principalmente la caries dental no tratada en los
niños causa dolor de muelas, dolor generalizado
y sepsis oral, lo que reduce las opciones de
alimentos e interere con el crecimiento, además
de afectar el desarrollo cognitivo del niño a largo
plazo (1.2). Además, la caries dental tiene serios
impactos negativos en el funcionamiento social
y psicológico de los niños, lo que provoca el
ausentismo escolar, incapacidad para concentrarse
en la escuela, reducción de la autoestima,
relaciones sociales decientes y dicultad en el
desarrollo del habla (3). Se ha informado que la
mala salud bucal puede conducir a la exclusión
social e incluso dicultar el empleo futuro, lo que
reduce la capacidad de un niño para tener éxito
en la vida. Por otro lado, mejorar la salud bucal
de los niños mediante la reducción del consumo
de azúcar y el cepillado regular de los dientes con
pasta dental con úor podría inuir positivamente
en el desarrollo (4).
Los padres o cuidadores juegan un papel
crucial en el mantenimiento y la promoción
de la salud bucal de sus hijos. Es notable
que el comportamiento de salud de los niños
pequeños sea dirigido principalmente por sus
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Pariajulca-Fernández I. et al.
Programa de odontología social y el conocimiento de
salud bucal en 6 colegios de Lima y Huancayo
Visionarios en ciencia y tecnología. 2022; 7:90-96.
92
estado de salud bucodental de los niños se veía
directamente afectado por el comportamiento de
salud bucodental de sus madres (12).
Dado que los comportamientos, creencias y
actitudes relacionados con la salud bucodental se
forman durante la infancia (13), las escuelas son
entornos ideales para mejorar la salud bucodental
de niños y adolescentes. Las escuelas pueden
proporcionar medidas de apoyo para promover
la salud bucal, incluidas políticas y programas
para aumentar la conciencia de los escolares
y mejorar la seguridad de la escuela para
reducir las lesiones faciales y dentales, mejorar
los patrones de nutrición de los estudiantes,
comunicarse con las familias e identicar a los
niños que necesitan atención dental adecuada.
tratamiento y luego referirlos a los centros de
servicio (14). Los programas de educación en
salud bucal en las escuelas pueden servir como
intervenciones “efectivas en función de los
costos” en términos de mejorar las actitudes,
así como los comportamientos de salud bucal,
especialmente en un corto plazo (15, 16). En
consecuencia, el programa de educación en salud
oral continúa desarrollándose e implementándose
en entornos escolares; esto requiere la evaluación
y el suministro de pruebas de rentabilidad a las
partes interesadas y los responsables de la toma
de decisiones. Sin embargo, existe evidencia
limitada con respecto a la implementación y
evaluación de dichos programas en las escuelas
iraníes.
El presente trabajo de investigación tuvo
como objetivo determinar la efectividad del
programa de odontología social y su relación con
el conocimiento de salud bucal de los profesores,
padres de familia y cuidadores en seis colegios de
Lima y Huancayo.
MATERIAL Y MÉTODOS
El estudio fue de tipo prospectivo, longitudinal
y explicativo. Y el diseño de la investigación
es de tipo experimental de alcance cuantitativo.
Donde se consideraron el conocimiento de salud
bucal, estado de salud bucal, edad, sexo y grado
de instrucción.
La muestra estuvo conformada por los
alumnos entre las edades de 11 y 12, además de
los profesores y cuidadores que acudían a los
seis colegios públicos en Lima y Huancayo y
que cumplían con los criterios de selección. La
información reolectadactada de los profesores,
cuidadores y estudiantes a quienes se les solicitó
el consentimiento informado y el asentimiento
informado. Se utilizaron dos cuestionarios, los
cuales habian sido validados previamente, el
primero estuvo dirigido a los profesores y los
cuidadores, el cual constaba de treinta preguntas
cerradas o estructuradas con valores medidos
de manera dicotómica sobre conocimientos,
donde se consideró, un punto por la respuesta
correcta y cero puntos por la respuesta incorrecta.
El segundo cuestionario que era dirigido a los
estudiantes y media los conocimientos mediante
20 preguntas cerradas o estructuradas en forma
dicotómica, donde fue considerado un punto por
la respuesta correcta y cero puntos por la respuesta
incorrecta. Además, se hizo uso de una cha
epidemiológica estandarizada de salud bucal para
la evaluar la condición y el estado de salud bucal
que determine el perl epidemiológico a través
del índice de higiene oral simplicado (IHOS).
El análisis descriptivo de los datos fue a través
promedios y desviación estándar. Se realizó la
recolección de datos en dos tiempos, el primero
antes del Programa de Odontología Social (POS)
y la segunda recolección después del POS.
Además, se uso la prueba T de Student para
muestras pareadas que compara los datos antes y
después del programa de Odontología social, se
consideró un nivel de signicancia del 5%.
RESULTADOS
El promedio de conocimientos sobre la salud
bucal antes de la aplicación del POS en el grupo
de los profesores fue de 12,3 ± 1,4; y el promedio
de conocimientos en salud bucal después de la
aplicación del POS en el mismo grupo fue de 27,9
± 1,9 (tabla 1).
El promedio del puntaje conocimiento en salud
bucal antes de la aplicación del POS en el grupo
de cuidadores fue de 12,5 ± 1,6; y el promedio
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Pariajulca-Fernández I. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2022; 7:90-96. 93
Programa de odontología social y el conocimiento de
salud bucal en 6 colegios de Lima y Huancayo
de estudiantes fue de 12,5 ± 1,6, y el promedio
de conocimientos de salud bucal después de la
aplicación del POS en el mismo grupo fue de 17,3
± 1,2 (Tabla 3).
El promedio del IHOS antes de la aplicación
del POS en el grupo de estudiantes fue de 2,7 ±
0,5; y el promedio del IHOS bucal después de la
aplicación del POS en el mismo grupo fue de 0,3
± 0,2 (tabla 4).
DISCUSIÓN
La higiene bucal ayuda a prevenir diversas
enfermedades. Además, esta nos brinda una
imagen personal integra y es de importancia que
las personas demuestren un ambiente higiénico
bucal en el ámbito laboral, escolar, entre otros.
Esta higiene debe fomentarse desde edades
tempranos, en el cual el niño debe comenzar a
utilizar el cepillo dental, este cepillado debe ser
supervisado y complementado por los padres,
cuidadores o adultos responsables, ya que estos
niños aún no tienen la destreza motora suciente
para realizar una correcta eliminación del biolm
adherido a los dientes.
El propósito de este trabajo busca demostrar
la ecacia de la practica de una motivación y la
promoción teórico-practica sobre las técnicas
de higiene bucal que contribuyen y refuerzan el
desarrollo del hábito de higiene bucal. Esto puede
ser aplicado por docentes, padres o cuidadores
responsables de niños, niñas y adolescentes.
En el análisis de las respuestas recolectadas
de los profesores en estudio sobre como motivar
a los niños y niñas en los hábitos de higiene
bucal en las instituciones educativas, nuestros
resultados evidencian que existe diferencia
signicativa entre el promedio de conocimientos
antes y después de la aplicación del POS (p
< 0,05); es decir, en el grupo después de la
aplicación del POS los profesores demostraron
una mejora signicativa en el conocimiento sobre
la salud bucal. Además, se encontró diferencias
estadísticamente signicativas en el nivel de
conocimientos de los cuidadores y estudiantes.
Tabla 1. Puntajes de conocimientos sobre la salud bucal
en profesores, antes y después de la aplicación del POS.
n x D.E. T P
Antes 46 12,3 1,4 -12,8 0,000*
Después 46 27,4 1,9
n: recuento; x: promedio; D.E.: desviación estándar
Valor mínimo: 0 Valor máximo: 30
*P = 0,000 < 0,05
T = Student para muestras pareadas
Tabla 2. Comparación de los puntajes de conocimientos
sobre salud bucal en cuidadores, antes y después de la
aplicación del POS.
n x D.E. T P
Antes 93 12,5 1,6 -23,7 0,000*
Después 93 17,3 1,2
n: recuento; x: promedio; D.E.: desviación estándar
Valor mínimo: 0 Valor máximo: 20
*P = 0,000 < 0,05.
T = Student para muestras pareadas
Tabla 3. Comparación de los puntajes de conocimientos
sobre salud bucal en estudiantes, antes y después de la
aplicación del POS.
n x D.E T P
Antes 93 12,5 1,6 -45,3 0,000*
Después 93 17,3 1,2
n: recuento; x: promedio; D.E.: desviación estándar
Valor mínimo: 0 Valor máximo: 20
*P = 0,000 < 0,05
T = Student para muestras pareadas
Tabla 4. Comparación del IHOS en escolares, antes y
después de la aplicación del POS.
n x D.E. T P
Antes 93 2.7 0.5 -24.2 0.000*
Después 93 0.3 0.2
n: recuento; x: promedio; D.E.: desviación estándar
Valor mínimo: 0 Valor máximo: 3
*P = 0,000 < 0,05
T = Student para muestras pareadas
del puntaje de conocimientos sobre salud bucal
después de la aplicación del POS en el mismo
grupo fue de 17,3 ± 1,2 (tabla 2).
El promedio de conocimientos sobre salud
bucal antes de la aplicación del POS en el grupo
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Pariajulca-Fernández I. et al.
Programa de odontología social y el conocimiento de
salud bucal en 6 colegios de Lima y Huancayo
Visionarios en ciencia y tecnología. 2022; 7:90-96.
94
Mientras que también se encontró una diferencia
estadísticamente signicativa (p < 0,05) en el
puntaje IHOS de los escolares antes y después de
la aplicación del POS.
Nuestros resultados coinciden con la
investigación de Bosch et al., quienes concluyen
que la incidencia de caries dental en el grupo de
estudio fue 30,7% y en el grupo control 68,9%;
el OR para el programa fue 0,283 (IC 0,147-
0,544), convirtiéndose en factor protector de
la caries dental (17). Nuestra investigación
también coincide con la investigación de Rufasto
y Saavedra en la cual el promedio del índice de
higiene oral, a los 0 días fue de 2,54; después de
90 días de la aplicación del programa el promedio
del índice de higiene oral fue de 1,77 y en el
último control, que fue a los 180 días el promedio
fue de 1,5 (18). Nuestros resultados reportados
se aproximan a la investigación de Gary et al., y
Barbara et al., estudiaron la prevención de la caries
dental mediante programas escolares de sellado
con recomendaciones actualizadas y revisión
de la evidencia (19,20). También se aproxima al
objetivo de aumentar la calidad de atención en
odontología manteniendo una población sana y
reduciendo la morbilidad de las enfermedades
bucodentales por medio de actividades integrales
de promoción, prevención y otras actividades
asistenciales del primer nivel de atención sobre la
comunidad, la familia y los individuos. Nuestros
resultados se aproximan a la investigación de
Varela y Brenes quienes evaluaron la efectividad
de algunas medidas preventivas y educativas
en la relación de la caries dental dirigido a
niños escolares de Costa Rica (21), asimismo
se aproxima con la investigación de Hernández
et al., realizada en Cuba donde se realizaron
trabajos de promoción de salud para prevenir la
caries dental en niños de 5 a 12 años, con una
muestra de 37 niños, encontrándose un índice
ceod que disminuyó de 2.4 a 1.7 (22); al analizar
el índice COPD se encontró que al comienzo del
estudio predominó los dientes que tenian lesión
de caries y eran un total de 29 afectados, y al nal
predominó los dientes obturados con una cantidad
de 41, al inicio el nivel el 65% demostraron un
conocimiento deciente sobre el conocimiento
de educación para la salud dental, mientras que al
culminar el estudio, se observó una mejora porque
el 97% demostró un conocimiento eciente (22).
Nuestros resultados también se aproximan a la
investigación de Torres et al., quienes apreciaron
efectos aún mayores, pues 97,5 % de los
adolescentes poseían conocimientos inadecuados
antes de la intervención y después de esta 94,9 % de
los participantes habían adquirido conocimientos
adecuados (23). Rufasto y Saavedra revelaron
que ninguno de los adolescentes presentaba
conocimientos adecuados al inicio del programa
y después el nivel se elevó en 43,2 %, lo que
demostró que las sesiones educativas eran
asimiladas satisfactoriamente por ellos (18).
Las sesiones educativas y las técnicas de
participación resultaron ecientes para brindar
los conocimientos sobre salud bucal. Durante la
adolescencia se incrementan las enfermedades
bucodentales, de modo que para lograr el bienestar
de este grupo se deben desarrollar acciones de
promoción y prevención (24).
Una forma de mejorar los conocimientos
sobre la gingivitis y la manera de prevenirla,
es la interiorización y el reforzamiento de los
conocimientos, a través de las sesiones educativas,
que incluyen la activa participación de las
adolescentes, materiales didácticos y dinámicos
que expliquen la técnica de cepillado y el manejo
del hilo dental; todo esto en conjunto produce
la aceptación, entendimiento e integración del
mensaje educativo.
Algunos autores maniestan que las actividades
educativas en forma de lúdica, son recibidas con
mejor agrado por los receptores, quienes así
pueden integrar fácilmente conocimientos sobre
la higiene bucal. Asimismo, Torres et al., en su
programa de promoción de salud bucodental,
produjo material didáctico, folletos, y trasmitió
la información por medio de charlas, lo cual
dio como resultado que la interacción con los
participantes tuviera una aceptación favorable y
que los conocimientos fueran reforzados (23).
La higiene bucal de los estudiantes donde se
realizó la investigación fue deciente y esto se
puede deber a que no tienen un manejo correcto
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Pariajulca-Fernández I. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2022; 7:90-96. 95
Programa de odontología social y el conocimiento de
salud bucal en 6 colegios de Lima y Huancayo
de la técnica de cepillado, no utlizan el hilo
dental, y no hay una costumbre de visita periódica
al odontólogo. Además, no tienen cuentan con
conocimientos sobre el mecanismo en el que se
generan las enfermedades bucales. Los hábitos
de alimentación de los estudiantes muchas veces
se basan en alimentos altos en carbohidratos y
grasas; contribuyendo así a una mayor riesgo de
desarrollar caries dental, y aún más si existe una
mala higiene bucal. Algunas veces se les brindan
las instrucciones de higiene bucal sin estudiar los
métodos que el paciente emplea previamente. Por
otro lado, existe un error de pretender enseñar
al paciente a que domine una correcta técnica
de cepillado en una sola sesión. Es así que cabe
destacar lo importante que es motivar e incentivar
en los estudiantes desde edades tempranas
la higiene bucal, para que ellos mismos sean
responsables de su salud bucal manteniendola
saludable.
Las instituciones educativas deben
transformarse en entornos saludables que sean
capaces de potenciar las actitudes hacia el
aprendizaje sobre la salud bucal y que el docente
profesional capacitado incorporé la enseñanza
y educación que desarrollará en el estudiante la
capacidad de comprender y razonar sobre esta
salud bucal. Es por ello que se recalca el rol
importante de los docentes en la concientizacicón
sobre la higiene bucal en sus estudiantes. Los
distintos programas escolares sobre la higiene
bucal no deben ser ignorados por los familiares ya
que estos son los que vigilan los autocuidados en
la hiene bucal en el hogar y en otros ambientes.
CONCLUSIONES
La aplicación del POS mejora los conocimientos
sobre la salud bucal de profesores, cuidadores y
estudiantes. Además de generar una mejora del
estado de higiene bucal de los estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. BaniHani A, Deery C, Toumba J, Munyombwe T,
Duggal M. The impact of dental caries and its
treatment by conventional or biological approaches
on the oral health-related quality of life of children
and carers. Int J Pediatr Dent. 2018;28(2):266–76.
2. Ramos-Jorge J, Pordeus IA, Ramos-Jorge ML,
Marques LS, Paiva SM. Impact of untreated dental
caries on quality of life of preschool children: different
stages and activity. Commun Dent Oral Epidemiol.
2014;42(4):311–22.
3. Jackson SL, Vann WF Jr, Kotch JB, Pahel BT, Lee
JY. Impact of poor oral health on children’s school
attendance and performance. Am J Public Health.
2011;101(10):1900–6.
4. Maharani DA, Adiatman M, Rahardjo A, Burnside G,
Pine C. An assessment of the impacts of child oral
health in Indonesia and associations with self-esteem,
school performance and perceived employability.
BMC Oral Health. 2017;17(1):1–10.
5. Cooper AM, O’Malley LA, Elison SN, Armstrong R,
Burnside G, Adair P, Dugdill L, Pine C. Primary
school-based behavioural interventions for preventing
caries. Cochrane Database Syst Rev. 2013;5.
6. Amin MS, Harrison RL. Understanding parents’ oral
health behaviors for their young children. Qual Health
Res. 2009;19(1):116–27.
7. Finlayson TL, Siefert K, Ismail AI, Sohn W. Maternal
self-efcacy and 1–5-year-old children’s brushing
habits. Commun Dent Oral Epidemiol.
2007;35(4):272–81.
8. Lo EC-M, Loo EK-Y, Lee C. Dental health status
of Hong Kong preschool children. Hong Kong Dent
J. 2009.
9. Skeie MS, Riordan PJ, Klock KS, Espelid I. Parental
risk attitudes and caries-related behaviours among
immigrant and western native children in Oslo.
Commun Dent Oral Epidemiol. 2006;34(2):103–13.
10. Mohebbi SZ, Virtanen JI, Murtomaa H, et al. Mothers
as facilitators of oral hygiene in early childhood. Int J
Pediatr Dent. 2008;18(1):48–55.
11. Okada M, Kawamura M, Kaihara Y, Matsuzaki Y,
Kuwahara S, Ishidori H, Miura K. Inuence of
parents’ oral health behaviour on oral health status
of their school children: an exploratory study
employing a causal modelling technique. Int J Pediatr
Dent. 2002;12(2):101–8.
12. Zhang Y, Li KY, Lo ECM, Wong MCM. Structural
equation model for parental inuence on children’s
oral health practice and status. BMC Oral Health.
2020;20(1):1–10.
13. Cariño KMG, Shinada K, Kawaguchi Y. Early
childhood caries in northern Philippines. Commun
Dent Oral Epidemiol. 2003;31(2):81–9.
14. Currie C, Hurrelmann K, Settertobulte W, Smith
R, Todd J. Health and health behaviour among young
people. WHO policy series: health policy for
children and adolescents Issue 1. International reporT.
Copenhagen: World Health Organization; 2000.
15. Ghaffari M, Rakhshanderou S, Ramezankhani
A, Noroozi M, Armoon B. Oral health education