
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Zavala-Figueroa N. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2022; 7:74-81. 75
Angustia psicológica e infección por COVID-19 en estudiantes
de la Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt, 2022
SUMMARY
Objective: To determine the levels of psychological distress according to the severity of the COVID-19
infection in the students of the Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt, 2022. Material
and methods: Basic study of comparative design. For comparisons between the severity of COVID-19
infection and the presence of psychological distress, the Kruskal Wallis H test was used. Results:
Regarding the age of the students, 56.5% are in the range of 18 to 25 years, 32.1% from 26 to 35 years,
9.8% from 36 to 45 years and only 1.5% are older. 45 years old, depending on gender, female 75.9% and
male 24.1%. Severity due to COVID-19 showed a mild level with 60.3%, moderate with 39.1% and only
0.5% as severe. In the level of psychological distress, 15.3% presented the low level, moderate 33%,
high 29.4% and very high 22.3%. Conclusions: It was determined that there are differences in the level
of psychological distress between the students who presented mild, moderate and severe severity of the
COVID-19 infection (X2=17.7, p < 0.05). Likewise, regarding the sex and age of the students, the levels
of psychological distress presented signicant differences for each of the values
KEY WORDS: Psychological distress, COVID-19.
INTRODUCCIÓN
El 11 de septiembre del 2022 se cumplieron
dos años y medio desde que la Organización
Mundial de la Salud (OMS) determinará que la
propagación global de COVID-19 se convertía en
una pandemia. A partir de esa fecha el coronavirus
(2019-nCoV) se ha cobrado más de 6.5 millones
de vidas, afectando a más de 630 millones de
personas a nivel mundial. En nuestro país los
infectados hacen un total de más de 4 millones, y
las víctimas fatales más de 217 mil (1-6).
A partir de la propagación a nivel mundial,
investigaciones han reportado que existe una
afectación de forma holística abarcando todas la
esferas de salud del individuo y la comunidad a
consecuencia del virus del COVID-19, teniendo
énfasis en los efectos psicosociales en lo
pacientes tanto asintomáticos como sintomáticos
hospitalizados, ya que todos se vieron sometidos
a sentimientos y sensaciones de miedo y angustia
emocional que los vuelve vulnerables a patologías
psiquiátricas que podrían conllevar a la muerte
(7-9).
La teoría del sistema inmunológico conductual,
arma que, frente a una emergencia sanitaria, las
personas muestran emociones como aversión y
ansiedad por la autoprotección (10-12). A su vez
la teoría del estrés de Norris et al., (13) y la teoría
del riesgo percibido de Slovic (14), sustentan que
las emergencias de salud pública desencadenan
emociones negativas, que disminuyen las defensas
del sistema inmunológico de las personas y
pueden destruir el equilibrio de sus mecanismos
siológicos normales (15-17).
Es importante, tener presente los efectos a
largo plazo de la crisis en la salud mental de las
personas a raíz del COVID-19, y por ende en la
sociedad. Un ejemplo es la crisis de 2008 que
aumento las “muertes por desesperación” entre
los estadounidenses en edad de trabajar, siendo los
principales motivos de mortalidad el suicidio y el