63
Esta obra está bajo
una Licencia Creative Commons
Atribución 4.0 Internacional.
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Visionarios en ciencia y tecnología 2022; 7:63-73.
1 Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt. Huancayo, Perú.
a Docente; Lic. Enfermería. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3325-1258,
b Docente; Lic. Enfermería;Magister. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1500-5253
c Docente; Lic. Enfermería;Magister. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1992-1865
d Docente; Lic. Enfermería;Magister. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1996-1621
Telelactancia y su contribución en la solución
de problemas de amamantamiento en tiempos
del COVID 19 en un hospital de Huancayo 2022
Telebreastfeeding and its contribution to solving breastfeeding problems in times of COVID 19 in
a hospital in Huancayo 2022.
Jenny Giovanna Poma Salinas1,a , Belinda Olga García Inga1,b , Marivel Rosa Martínez Veliz1,c,
Rosario Eliana Cuadros Ríos1,d
RESUMEN
Objetivo: Establecer la relación que existe entre la tele lactancia y su contribución en la solución de
problemas de amamantamiento en las madres captadas por el consultorio de lactancia en un hospital Nivel
III en tiempos del covid-19 Huancayo- 2022. Material y métodos: Estudio básico de diseño correlacional,
no experimental, la muestra conformada por 100 madres que recibieron tele lactancia. Resultados: El
47,4% recibieron una excelente atención, El 77,3% tiene de 20 a 35 años, el 71,1% tiene pezones normales,
el 91,7% usaron formulas desde el nacimiento, el 71,3% no nacieron prematuramente, el 88,6% la tele
lactancia resolvió sus problemas. Conclusiones: La telelactancia contribuyo a solucionar los
Palabras claves: patrón facial, exposición gingival y borde incisal.
SUMMARY
Objective: To establish the relationship that exists between tele-lactation and its contribution in solving
breastfeeding problems in mothers recruited by the lactation clinic in a Level III hospital in times of
covid-19 Huancayo-2022. Material and methods: Study Basic correlational, non-experimental design,
the sample made up of 100 mothers who received tele-breastfeeding. Results: 47.4% received excellent
care, 77.3% are between 20 and 35 years old, 71.1% have normal nipples, 91.7% used formulas from
birth, 71.3% were not born prematurely, 88.6% resolved tele-lactation their problems. Conclusions:
Telebreastfeeding contributed to solving breastfeeding problems by 88.6% in times of COVID 19.
KEYWORDS: Telebreastfeeding, breastfeeding, COVID 19.
problemas del
amamantamiento en un 88,6% en tiempos de COVID 19.
Visionarios en ciencia y tecnología. 2022; 7:63-73.
DOI: https://doi.org/10.47186/visct.v7i1.112
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Poma-Salinas J. et al.
Telelactancia y su contribución en la solución de problemas de amamantamiento
en tiempos del COVID 19 en un hospital de Huancayo 2022
Visionarios en ciencia y tecnología. 2022; 7:63-73.
64
INTRODUCCIÓN
A nivel mundial y con el respaldo de organismos
internacionales y asociaciones cientícas se
conoce que la lactancia materna es el alimento
recomendado de forma exclusiva durante los 6
primeros meses de vida, así mismo, se sugiere
continuar con ella hasta por lo menos los 2 años
del niño o hasta que la madre y el niño deseen, sin
existir un límite para su consideración; siendo la
forma más natural y saludable de alimentar a los
niños, esto incluye a los gemelos, los prematuros y
los niños con algún problema de salud, salvo muy
raras excepciones (1,2,3).
Se han conrmado benecios de la leche
materna logrando menos infecciones, mayores
niveles de inteligencia y altas probabilidades
de protección contra el sobrepeso y la diabetes,
además de que podría impedir el 72% de los
ingresos hospitalarios por diarrea y el 57% por
infecciones respiratorias. También proporcionan
benecios para los niños, las mujeres y la
sociedad reduciendo la morbilidad y la mortalidad
infantil, aumenta el cociente de inteligencia (CI),
contribuye una ventaja nutricional para el éxito en
la vida de los niños (4). A las madres, la lactancia
materna las protege del cáncer de mama, coadyuba
como anticonceptivo natural, así mismo, podría
protegerla contra el cáncer de ovario y la diabetes
mellitus tipo II (5,6).
Los benecios de la lactancia, abarcan
poblaciones de diversos estratos socioeconómicos,
incluyendo a poblaciones de países de ingresos
bajos, medianos y altos (7). En adición a sus
muchas ventajas se considera que cada año
se podrían evitar las muertes de 823 000 niños
menores de 5 años y 20 000 madres por cáncer
de mama; a través de la universalización de esta
práctica, adicional a unos 300 mil millones de
dólares de ahorro económica (7).
A pesar de las ventajas comprobadas en todos
los años de investigación, la lactancia materna
ya no es la opción natural y usual para muchas
familias y comunidades (8). Se demostró que las
prácticas y experiencias de una misma familia
afectan la duración de la lactancia materna (9,10).
También inuye las actitudes y preferencias de los
padres ya que las mujeres cuyas parejas le brindan
su apoyo logran amamantar durante más tiempo
(11,12). Es importante conocer que, las tasas de
lactancia materna exclusiva se encuentran por
debajo del 50% y existe correlación moderada
con la duración de cualquier lactancia materna
(7). Así mismo,
un 20-30% de mujeres que amamantan requieren
asistencia durante la lactancia, después del alta
hospitalaria (13).
En Perú, para el año 2016, el tiempo promedio
de duración de la lactancia en niñas y niños
menores de tres años de edad fue 20,6 meses;
respecto a la lactancia materna exclusiva se
obtuvo una mediana de 4,1 meses. En la Región
Junín la mediana de lactancia materna exclusiva
fue 5,5 meses, es decir, menor a los 6 meses (14).
Para el año 2019, la tendencia fue a la baja con
una mediana de 5.1 meses de lactancia materna
exclusiva (15). Los motivos por los cuales las
mujeres interrumpen o suspenden la lactancia
materna proceden de múltiples factores, médicos,
culturales, psicológicos, incomodidades y/o
molestias físicas (5). Esto nos indica la imperiosa
necesidad de poner en práctica las estrategias que
apoyen la lactancia y adaptarlas a la situación de
cada país.
Es así que, muchas madres que no cuentan
con apoyo y/o soporte profesional recurren a
la fórmula láctea, que a través de los años ha
“normalizado” su uso, lo cual tiene efectos
catastrócos (13). Por ello, que indefectiblemente
el personal de salud como enfermeras, obstetras
y pediatras tienen un papel muy importante, ya
que son los responsables y llamados a revertir
el abandono a tan importante intervención,
asistiendo la existencia de problemas que puedan
signicar su interrupción o abandono prematuro
(13).
Entonces, la lactancia materna debería
ser considerada un asunto de salud pública
y comunitaria requiriendo el compromiso de
desarrollo e involucramiento multidisciplinario e
interdisciplinario de los profesionales que atienden
madres y niños en edad de amamantamiento,
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Poma-Salinas J. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2022; 7:63-73. 65
Telelactancia y su contribución en la solución de problemas de amamantamiento
en tiempos del COVID 19 en un hospital de Huancayo 2022
estando en situaciones de emergencia como
la actual, es importante proponer estrategias a
través de la telelactancia como propuesta para la
solución, haciendo uso de las TICs. En enfermería,
la Asociación Estadounidense de Enfermeras
considera la tele salud como un término amplio,
considerándose así a las actividades o servicios de
salud que se prestan sobreponiéndose a las barreras
de distancia y tiempo y que utilizan tecnologías
como teléfonos, computadoras o transmisión de
video interactivo (16).
El consejo internacional de Enfermeros
menciona que la tele enfermería es un componente
de la telesalud que se caracteriza por desarrollar
la práctica de la enfermería, abarcando múltiples
áreas de trabajo como: asistencial, educativo,
gerencial e investigación (17). Al respecto, la
Organización Mundial de la Salud (OMS) y
Organización Panamericana de la Salud (OPS),
consideraron la salud estrategias de costo-ecaz
y segura de las tecnologías de la información y
las comunicaciones la cual incluye servicios de
atención de salud, vigilancia y documentación
sanitaria, además de aspectos educativos,
relacionados con conocimientos e investigaciones
en materia de salud (18,19).
Se establecen a la Telesalud (incluida la
telemedicina) como componente de la estrategia
de Salud; considerado uno de los componentes
más desarrollado pues cada especialidad clínica
ha desarrollado su quehacer, por ejemplo: la
teleradiología; teleoftalmología entre otras
(18,19,20). El seguimiento de madres con
problemas en la lactancia por telectancia, es una
intervención que actualmente no se encuentra
contemplada dentro del sistema de salud,
sin embargo, hoy se utiliza esta ventana de
oportunidad para brindar apoyo a las usuarias de
un hospital Nivel III - Huancayo a n de mantener
y/o incrementar la duración de la lactancia
materna en contribución al desarrollo humano a
largo plazo.
Así mismo se identicaron antecedentes
nacionales como Ortega et al. Realizaron un trabajo
de investigación con el propósito de identicar los
factores que se asocian al abandono de la lactancia
materna exclusiva en una ciudad de Perú, 2018.
A través de un estudio descriptivo transversal, que
estuvo constituido por 177 mujeres que acudieron
a consulta de crecimiento y desarrollo de
hospitales de la ciudad de Huaraz. Se obtuvieron
los resultados siguientes: Que solo los factores
biológicos se relacionaron signicativamente
al abandono de la lactancia materna exclusiva;
los cuales incluyen: tipo de parto, contacto piel
con piel, lactancia en la primera hora de vida y
problemas durante la lactancia (no tuvo leche
materna, heridas en pezones, pezones invertidos o
planos). Así mismo, 55,45 % recibieron lactancia
en la primera hora de vida; 38,64 % no tuvieron
leche materna; 65,91 % consideraron conveniente
brindar fórmula láctea; 84,09 % de niños menores
de seis meses estuvieron recibiendo solo lactancia
materna y 97,73 % comenzaron a brindar fórmula
láctea; y 52,27 % consideró como motivo de
abandono cuando el bebé tenía hambre. Con
ello se concluye que los factores culturales y
socioeconómicos no se relacionaron al abandono
de la lactancia materna exclusiva, mientras que
el factor biológico que incluye sí se relaciona
signicativamente (21).
Y como antecedentes internacionales
encontramos a Wilson en su investigación que
buscó explorar las variables que conducen a una
lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses para
mujeres lactantes de la generación milenial que
sigue la lactancia materna en las redes sociales
en el año 2020, fue un estudio longitudinal con
medidas repetidas y se desarrolló en línea en 21
países. Los participantes fueron 241 mujeres
milenial con lactancia materna exclusiva según
muestreo por conveniencia que seguían por redes
sociales al menos uno de los 17 grupos de apoyo
a la lactancia en las redes sociales. Se obtuvo
como resultados que el apoyo social a la lactancia
materna tuvo un efecto directo en la conanza, los
conocimientos y las actitudes sobre la lactancia
materna de los participantes (p <0,002). Además,
dentro de los grupos de apoyo a la lactancia en las
redes sociales se informó que la lactancia materna
exclusiva hasta los 6 meses era tres veces (66%)
mayor que el promedio nacional de EE. UU (22%).
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Poma-Salinas J. et al.
Telelactancia y su contribución en la solución de problemas de amamantamiento
en tiempos del COVID 19 en un hospital de Huancayo 2022
Visionarios en ciencia y tecnología. 2022; 7:63-73.
66
Se concluye con el estudio que las intervenciones
destinadas a brindar a las mujeres recursos para
obtener apoyo social para la lactancia materna,
pueden ser vehículos para mejorar la conanza
de las mujeres, así como sus conocimientos y
actitudes y, con ello, aumentar el potencial para
lograr la lactancia materna exclusiva hasta los 6
meses (21).
Cabedo et al., realizaron un estudio
observacional, longitudinal con el objetivo de
identicar las principales dicultades, causas de
abandono y expectativas de las usuarias sobre la
lactancia mediante el seguimiento de una cohorte
de 541 binomios madres/hijos desde las 35 semanas
de embarazo hasta los 6 meses de vida en el Área
Metropolitana Norte de Barcelona el 2019 (22).
Se halló como resultado que, al alta, la lactancia
materna y la lactancia materna exclusiva fueron
del 94,8 y el 75,3%, respectivamente, y a los 6
meses del 63,3 y 16,8%. Así mismo, se encontró
que los chupetes, tetinas y pezoneras son los
principales elementos que dicultan la lactancia
(20,2%) y las causas principales de abandono
fueron la sensación subjetiva de hambre en el niño
(35%) y de hipogalactia (22,8%); se concluyó
que se requieren nuevas estrategias de promoción
de la lactancia que permitan mantener la LME,
e implementar programas de información,
asesoramiento, apoyo y seguimiento, antes y
después del parto, para evitar destetes precoces
por causas evitables y que no deseados por las
madres (22).
Campiño et al. desarrollaron una investigación
con la nalidad de describir las características de
la lactancia materna y los factores que propician
su abandono en madres de niños pertenecientes
a un municipio del departamento de Caldas-
Colombia, 2015 (23), los resultados muestran
que la lactancia materna exclusiva mostró un
4.8% de cumplimiento al sexto mes, respecto a la
lactancia materna total un 8% amamantó a su hijo
durante 1 mes, un 12% lactó hasta los 3 meses,
un 14% hasta los 6 meses y 65% hasta 11 meses.
Concluye que existe la necesidad de fortalecer las
líneas de acción a nivel político y gubernamental
para favorecer la lactancia en la primera infancia
(23).
Cavalcante et al en su artículo de revisión
realizado para identicar la producción cientíca
existente en la literatura sobre tecnologías
desarrolladas para promover y fomentar la
práctica de la lactancia materna; realizó una
revisión integrativa realizada en BDENF,
LILACS, MEDLINE, bases de datos PubMed
en el año 2015 (24). Los artículos incluidos en
esta revisión tuvieron como objetivo evaluar
la efectividad de tecnologías educativas como
forma de incentivar la práctica de la lactancia
materna en mujeres posparto. Se encontró que las
tecnologías utilizadas fueron el manual educativo,
la telelactancia, el CD-ROM, video conferencia y
literatura cordel. Concluye que las tecnologías son
una estrategia en asistencia calicada en lactancia
materna y el uso de tecnologías educativas que se
implementan en educación para la salud pueden
permitir un impacto relevante en la educación
permanente para mejorar las tasas de lactancia
(24)
Fernández et al., en su artículo ineren que,
en la actualidad, es necesaria la optimización de
los recursos sanitarios con el objetivo de lograr
mayores ventajas en su costo-benecio y que
éstas sean adaptadas fácilmente para cualquier
sistema de salud, debido a la limitación de
recursos económicos (25); así mismo, mencionan
que la Enfermería debe valerse de los nuevos
recursos informáticos y avanzar al mismo ritmo
que la nueva tecnología lo hace. Es así que,
con la masicación de la Internet y todas sus
herramientas audiovisuales y de interacción
englobadas en las denominadas Tecnologías de
la Información y comunicación (TICs), suponen
herramientas interesantes y aplicables en el sector
sanitario (25).
Cervantes et al., en su investigación realizada
con el propósito de analizar si la implementación
de prácticas tecnológicas puede ir encaminada al
asesoramiento de las familias, el cual se llevó a
cabo en un Centro de Atención Primaria Pediátrica,
España, 2014 (26), se obtuvieron como resultados
que, respecto a la distribución sociodemográca,
las evaluaciones presenciales del niño sano y la
detección de patologías fueron homogéneas en
ambos grupos. Del estudio, se concluye que la
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Poma-Salinas J. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2022; 7:63-73. 67
Telelactancia y su contribución en la solución de problemas de amamantamiento
en tiempos del COVID 19 en un hospital de Huancayo 2022
telemedicina ha demostrado ser ecaz y eciente
en Atención Primaria en el control, seguimiento
y prevención de los problemas habituales de los
lactantes sanos en los primeros seis meses de
vida; además la telemedicina fortalece la atención
médica continuada, disminuyendo la frecuencia
de asistencia a evaluación Pediatría/enfermería
de forma innecesaria (26).
Ortega et al en su investigación realizada con
el objetivo de describir el perl de las mujeres y
sus motivaciones para asistir a los grupos de apoyo
y su valoración respecto a la resolución de los
problemas que les han surgido durante su asistencia
a los mismos en un Centro de Salud de Badajoz,
España, 2007 (27), como resultado se conoce que
las principales razones por las madres deciden
venir al grupo es el hecho de tener problemas con
la LM (37,5%). Concluyendo así que los grupos
de apoyo a la LM dirigidos por la matrona se
perlan como muy válidos en el fomento de la LM
postparto, informando, supervisando la técnica y
disolviendo las inseguridades de la madre (27).
Cuando nos referimos a los problemas en
la lactancia comenzamos con las razones más
comunes de abandono de la lactancia materna
que incluyen la posición equivocada para dar de
mamar y para el agarre del pezón, así como el
apoyo insuciente, sobre todo en las primeras
semanas después del nacimiento y la expectativa
de tener problemas para dar de mamar (28,29).
Los factores de riesgo materno; factores
anatómicos y siológicos (pezones planos e
invertidos, mamas tubulares, historia de abscesos
previos historia de cirugía estética o reductiva
en los pechos, obesidad severa, dolor severo en
los pezones, ausencia de calostro, os primeros
días). Factores sociales: uso del chupón o chupeta
temprana, uso de formula infantil temprano
temprana, ingreso al trabajo renumerado o al
estudio temprano, problemas de lactancia previos,
historia de infertilidad. enfermedad materna
signicativa. Edad materna (adolescente o mayor
de 40), uso de anticonceptivos hormonales antes
de la lactancia bien establecida, medicación
materna sin buena asesoría (30).
Los factores de riesgo neonatal: factores
médicos y siológicos: Bajo peso al nacer o
prematuros. Parto múltiple. Dicultad para
pegarse de uno o ambos pechos. Succión
ineciente o insuciente. Anormalidades
anatómicas: labio y paladar hendido, frenillo
corto, micrognatia, macroglosia. Problemas
médicos: ictericia, patologías respiratorias
neonatales, hipoglicemia, sepsis neonatal.
Síndromes neurológicos: hipotonía, hipertonía,
síndromes genéticos. Niño o niña “dormilón”
Excesiva pérdida de peso. Factores Ambientales:
Separación materna prolongada. Uso excesivo
de leche materna extraída. Suplementación con
fórmula infantil. Falla en el establecimiento de la
lactancia materna durante la estancia hospitalaria.
Uso del chupón o chupeta. Salida del hospital
con menos de 24 horas (30).
Todos estos factores pueden ocasionar
problemas de amamantamiento: lesiones
mamarias que son lesiones tipo sura,
escoriación o úlceras que se desarrollan en los
pezones de la madre y que generan un gran
dolor durante el amamantamiento, cuyas causas
son multifactoriales; sobre las más comunes:
Colocación incorrecta y el acople del bebé a la
mama (31). A pesar de las recomendaciones de la
OMS y de otras instituciones sanitarias, muchos
niños interrumpen la alimentación al pecho en
las primeras semanas o meses de vida. Una
mujer que ha interrumpido el amamantamiento de
su hijo recientemente o en pasado, puede volver
a producir leche para su propio hijo o para uno
adoptado, incluso sin un embarazo adicional.
Las mujeres que nunca han estado embarazadas
pueden también establecer la lactancia, aunque
la cantidad de leche producida a veces es más
limitada, a esta situación en la que la mujer
nunca ha estado embarazada es a lo que se llama
lactancia inducida (32).
En la extracción de leche: Los frascos que
tengan contacto directo con la leche humana deben
estar previamente esterilizados y refrigerados.
Extraer la leche humana ya sea manualmente
o con bomba de extracción, descartando las
primeras gotas de leche humana recolectada. La
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Poma-Salinas J. et al.
Telelactancia y su contribución en la solución de problemas de amamantamiento
en tiempos del COVID 19 en un hospital de Huancayo 2022
Visionarios en ciencia y tecnología. 2022; 7:63-73.
68
leche humana extraída se debe colocar en un
frasco de vidrio con tapa de plástico esterilizado,
el volumen de leche recolectada no debe exceder
las ¾ partes del envase. Luego de colocar la leche
humana se debe asegurar que el frasco esté bien
cerrado para evitar que la leche absorba olores
extraños o se derrame. Se debe almacenar la leche
separada de otros alimentos. Debemos conocer
además las contraindicaciones de la lactancia
materna: Negativa de la madre, galactosemia y
décit congénito de lactasa, consumo de fármacos
contraindicados, consumo de drogas de abuso,
madre con absceso mamario que puede continuar
con el pecho sano, una vez drenado el absceso
y tratado con antibióticos se puede reanudar. La
mastitis no es una contraindicación. Madre con
lesión activa de herpes simple (HSV-I) mamaria.
Madre afecta de tuberculosis activa bacilífera no
tratada. Madre con varicela 5 días antes o 2 días
después del parto (30).
El estudio se justica por el incrementando de
alimentación con sucedáneos por algún problema
durante el amamantamiento, la interrupción y/o
abandono de la lactancia materna exclusiva, con
ello no se logra el benecio de la diada madre - niño
en los diversos aspectos de su salud y prevención
de riesgos y enfermedades. Por ello es importante
plantear estrategias que conlleven a considerar
el uso de TICs para el seguimiento y asistencia
de usuarias con dichos problemas que requieran
atención especializada en lactancia, entidades
del Ministerio de Salud, Essalud o del ámbito
privado, iniciándose hace poco esta actividad en el
Hospital materno infantil de el Carmen Huancayo
por tanto es necesario medir cuanto ayuda este
tipo de apoyo a la lactancia, actualmente es un
área abandonada y no abordada, que se hace más
evidente en el contexto de COVID 19, generando
mayor brecha en las atenciones orientadas a éste
área que debería ser considerado prioritario e
imitado en todos los establecimientos de salud.
El objetivo del presente trabajo fue establecer
la relación que existe entre la tele lactancia y
su contribución en la solución de problemas de
amamantamiento en las madres captadas por el
consultorio de lactancia en un hospital Nivel III
en tiempos del covid-19 Huancayo- 2022.
MATERIAL Y METODOS
El tipo de investigación que se realizo fue básico
con diseño de investigación no experimental
de tipo correlacional y de corte transversal. La
población del estudio estuvo conformada por
100 madres que recibieron telelactancia en un
hospital de Huancayo nivel III, la muestra fue de
92 madres, el muestreo fue probabilístico de tipo
aleatorio simple, criterios de inclusión madres
que se encuentran en los grupos de apoyo a la
lactancia del hospital del nivel III y madres que
presentaron en algún momento problemas en la
lactancia, criterios de exclusión niños mayores de
1 año.
RESULTADOS
En la tabla 1 se observa de 97(100%) de
madres captadas en el consultorio de lactancia
del Hospital Nivel III que el mayor porcentaje del
71,1%(n=69) tiene pezones normales seguida del
18,5% (n=18) presentan pezones agrietadas, así
mismo el 8,2% (n=8) presentan pezones planos
nalmente el 2,1% (n=2= presentan pezones
invertidos.
En la tabla 2 se observa de 97 (100%) de
madres captadas en el consultorio de lactancia
del Hospital Nivel III que el mayor porcentaje del
91.7% (n= 89) reeren que han usado formulas
desde el nacimiento de su niño, así mismo el
77,3% (n=75) reeren que la edad de la madre
oscila entre 20 a 35 años de edad, por otro lado
Tabla 1. Casos con factores Fisiológicos que provocan
problemas en la lactancia fueron resueltos por
Telelactancia en las madres captadas por el consultorio
de lactancia en un hospital Nivel III en tiempos del
covid-19 Huancayo- 2022.
Categorías Frecuencia %
Pezones normales 69 71,1
Pezones planos 8 8,2
Pezones invertidos 2 2,1
Pezones agrietados 18 18,5
No se hizo cirugía plástica 97 100,0
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Poma-Salinas J. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2022; 7:63-73. 69
Telelactancia y su contribución en la solución de problemas de amamantamiento
en tiempos del COVID 19 en un hospital de Huancayo 2022
el 60,8% (n=59) reeren no haber usado ninguna
fórmula, un 39,1% (n=38) reeren haber usado
formulas nalmente un 8,2% (n=8) reeren haber
usado formulas después de los 28 días de nacido.
En la tabla 3 se observa de 97 (100%) de madres
captadas en el consultorio de lactancia del Hospital
Nivel III que el mayor porcentaje fue del 77,3%
que reeren que no nacieron prematuros sus
niños, un 64,9% reere que sus niños han nacido
normal, mientras que un 53,6% reere que han
tenido escasa producción de leche, seguida del
20,6% reeren que han tenido mala transferencia
láctea igualmente que han nacido con bajo peso al
nacer, el 12,3% (n=12) reeren que hubo rechazo
del pecho.
En la tabla 4 se observa de 97(100%) de
madres captadas en el consultorio de lactancia
del Hospital Nivel III que el mayor porcentaje
del 88,6% (n=86) le ayudaron a resolver sus
problemas seguida del 73,1% (n=71) reeren
que le practicaron contacto piel a piel, así mismo
Tabla 2. Casos con otros factores sociales que provocan problemas en la
lactancia fueron resueltos por Telelactancia en las madres captadas por el
consultorio de lactancia en un hospital Nivel III en tiempos del covid-19
Huancayo- 2022
Categorías Frecuencia %
Uso fórmulas 38 39,1
No uso fórmulas 59 60,8
Uso fórmulas desde el nacimiento 89 91,7
Uso formulas después de los 28 días de nacido 8 8,2
Edad de la madre de 20 a 35 años 75 77,3
Tabla 3. Casos con factores médicos que provocan problemas en la
lactancia fueron resueltos por Telelactancia en las madres captadas
por el consultorio de lactancia en un hospital Nivel III en tiempos del
covid-19 Huancayo- 2022
Categorías Frecuencia %
No nació prematuro 75 77,3
Escasa producción de leche 52 53,6
Mala transferencia láctea 20 20,6
Ingurgitación mamaria 4 4,1
Conductos obstruidos 9 9,2
Rechazo al pecho 12 12,3
Bajo peso al nacer 20 20,6
Muy bajo al nacer 6 6,1
Extremadamente muy bajo peso al nacer 2 2,1
Macrosómico 6 6,1
Normal 63 64,9
Síndrome de Down 2 2,1
Ninguno 95 97,9
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Poma-Salinas J. et al.
Telelactancia y su contribución en la solución de problemas de amamantamiento
en tiempos del COVID 19 en un hospital de Huancayo 2022
Visionarios en ciencia y tecnología. 2022; 7:63-73.
70
con el 57,7% (n=56) reeren que han practicado
colecho nalmente un 46,3% (n=45) reeren que
la atención que recibió ha sido buena.
En la tabla 5 se observa de 97(100%) madres
captadas de madres captadas en el consultorio
de lactancia del Hospital Nivel III que según la
dimensión edad de la madre el mayor porcentaje
del 77,3% corresponde a las edades de 20 a
35 años, con relación a la dimensión factores
anatómicos el 100% (n=97) no se hicieron cirugía
plástica a las mamas así mismo el 71,1% madres
presentan pezones normales. En la dimensión
factores sociales el mayor porcentaje de madres
(91,7%) reeren que no han usado formulas, con
relación a los fatores médicos el 64,9% reeren
que sus niños han nacidos normales, en el aspecto
siológicos el 77,3% reeren que sus niños no
fueron prematuros nalmente con relación a los
factores ambientales el 73,1% reeren haber
tenido contacto piel a piel con sus niños y el
88,65 (n=86) reeren haber sido atendidas en la
resolución de sus problemas.
DISCUSIÓN
En objetivo del presente trabajo fue establecer
la relación que existe entre la tele lactancia y
su contribución en la solución de problemas de
amamantamiento en las madres captadas por el
consultorio de lactancia en un hospital Nivel III
en tiempos del covid-19, para lo cual nuestras
evaluadas fueron 92 madres que están dando de
lactar, el 88.65% reeren haber sido atendidos
sus problemas de amamantamiento con la
telelactancia, esto quiere decir que la tecnología
coadyuba de gran manera al asesoramiento;
esto coincide con lo investigado por Cervantes
et al., que concluye que la telemedicina ha
demostrado ser ecaz y eciente en Atención
Primaria en el control, seguimiento y prevención
de los problemas habituales de los lactantes
sanos en los primeros seis meses de vida; además
la telemedicina fortalece la atención médica
continuada, disminuyendo la frecuencia de
asistencia a evaluación Pediatría/enfermería de
forma innecesaria (26).
Tabla 4. Casos con factores ambientales que provocan problemas en
la lactancia fueron resueltos por Telelactancia en las madres captadas
por el consultorio de lactancia en un hospital Nivel III en tiempos del
covid-19 Huancayo- 2022.
Categorías Frecuencia %
Practicaron contacto piel a piel 71 73,1
Practicaron colecho 56 57,7
Le ayudaron a resolver sus problemas 86 88,6
La asistencia que recibes es buena 45 46,3
Tabla 5. Relación que existe entre la tele lactancia y su contribución en la solución de problemas
de amamantamiento en las madres captadas por el consultorio de lactancia en un hospital Nivel
III en tiempos del covid-19 Huancayo- 2022
Dimensiones Categorías Frecuencia %
Edad de las madres 20 a 35 años 75 77,3
Factores anatómicos Pezones normales 69 71,1
No se hizo cirugía plástica 97 100,0
Factores sociales Uso formulas desde el nacimiento 89 91,7
Factores médicos Normal 63 64,9
Fisiológicos No apareció prematuro 75 77,3
Factores ambientales Contacto piel a piel 71 73,1
Le ayudaron a resolver sus problemas 86 88,6
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Poma-Salinas J. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2022; 7:63-73. 71
Telelactancia y su contribución en la solución de problemas de amamantamiento
en tiempos del COVID 19 en un hospital de Huancayo 2022
Respecto a los factores siológicos observados
en la tabla 1 el 71,1% de las madres captadas tienen
los pezones normales lo que coadyuva al buen
amamantamiento, así mismo podemos ver que el
18,5% de las madres tienen los pezones agrietados
lo que inuye para un abandono en la lactancia
materna exclusiva, esto tiene relación con lo
expuesto por Cebedo et al., que en su estudio
20,2% de las madres abandonan la lactancia por
problemas en el agrietamiento de los pezones
(22).
Para los factores sociales el 91,1% de las madres
captadas en el consultorio de lactancia reeren
el uso de fórmulas lácteas para la alimentación
de su menor hijo, esto hace que inuya en dejar
la lactancia materna exclusiva, se coincide con
el estudio realizado por Wilson, quien reere
que las madres buscan un apoyo en la lactancia
materna con formulas por diferentes motivos falta
de ayuda en la pareja, el trabajo, depresión, etc.,
(21). El porcentaje del uso de fórmulas fue de un
66.6% las intervenciones destinadas a brindar a
las mujeres recursos para obtener apoyo social
para la lactancia materna, pueden ser vínculos
para mejorar la conanza de las mujeres, así
como sus conocimientos y actitudes y, con ello,
aumentar el potencial para lograr la lactancia
materna exclusiva.
Los factores médicos encontrados en el estudio
que se observa en la tabla 3 el 77,3% de las madres
captadas en la telelactancia reeren que sus niños
nacieron prematuros, lo que desemboca a tener
problemas en la lactancia materna exclusiva,
también se observó que el 53,6% han tenido escasa
producción de leche, aumentando así el abandono
de la lactancia materna exclusiva y el uso de
fórmulas para satisfacer las necesidades del niño,
se precisa lo mismo en la investigación realizada
por Cebedo et al., que el 73,3% de los niños han
nacido prematuros esto aumento el consumo el
abandono de la lactancia materna exclusiva, así
mimo teniendo como referencia que el 35% de
las madres reeren haber tenido problemas en la
producción de la leche materna, en este sentido
requiere de nuevas estrategias de promoción en
la lactancia materna exclusiva, implementado
programas de información, asesoramiento, apoyo
y seguimiento para coadyuvar a la madre (22).
Para los factores ambientales que se
encontraron en el estudio se observa en la tabla
4 que el 88,6% de las madres captadas en el
consultorio de lactancia pudieron resolver sus
problemas, con la telelactancia brindada, todo
esto hace referencia al estudio realizado por
Cavalcante et al. Que tuvo como objetivo evaluar
la efectividad de tecnologías educativas como
forma de incentivar la práctica de la lactancia
materna en mujeres posparto. Encontrando
que las tecnologías utilizadas fueron el manual
educativo, la telelactancia, el CD-ROM, video
conferencia y concluyendo que las tecnologías
son una estrategia calicada en lactancia materna
implementando educación para la salud pueden
permitir un impacto relevante para mejorar
las tasas de lactancia. Así mismo el 73,3% de
nuestra investigación reeren haber practicado
contacto piel a piel y el 46,3% practican colecho,
lo q hace referencia al apego de la madre y niño,
en el estudio realizado por Ortega et al., que en
su estudio reviso el apego precoz para el uso
exclusivo de la lactancia materna siendo de un
80%, antes esto podemos ver la relación que
existe con la investigación realiza.
CONCLUSIONES
La telelactancia contribuye de manera
signicativa a la solución de los problemas del
amamantamiento en tiempo de COVID-19, dada
que los grupos de apoyo de lactancia materna
dirigidos a las madres ayudan a fomentar la
lactancia materna exclusiva resolviendo dudas y
coadyubando al estado psicológico de la madre
en todo el proceso.
Los factores biológicos que incluye si se
relacionan signicativamente con el buen
amamantamiento, teniendo en cuenta la ayuda del
profesional de enfermería para coadyubar en la
lactancia materna y sus dicultades.
Los factores sociales contribuyen
signicativamente para el abandono de la
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Poma-Salinas J. et al.
Telelactancia y su contribución en la solución de problemas de amamantamiento
en tiempos del COVID 19 en un hospital de Huancayo 2022
Visionarios en ciencia y tecnología. 2022; 7:63-73.
72
lactancia materna exclusiva, ya que estos dan
como solución al uso de fórmulas mal empleadas
para los niños, ya que estas no reemplazan todos
los benecios brindados por la leche materna.
Los factores ambientales cooperan para la
buena lactancia materna inuyendo el apego
precoz, contacto piel a piel, haciendo ese vínculo
estrecho entre madre e hijo, propiciando grandes
benecios.
Correspondencia:
Belinda Olga García Inga
Correo electrónico:bgarcia@uroosevelt.edu.pe
REFERENCIAS BIBIOGRAFICAS
1. Organización Mundial de la Salud. Nutrición del
lactante y del niño pequeño. Estrategia mundial para
la alimentación del lactante y del niño pequeño.
Informe de la Secretaría. 55ª Asamblea Mundial de la
Salud. 16 de abril de 2002. A55/15. Ginebra:
Organización Mundial de la Salud. (Citado el 1 de
febrero del 2022). Disponible en: http://www.who.
int/gb/EB- WHA/PDF/WHA55/EA5515.PDF
2. Asociación Española de Pediatría. Recomendaciones
sobre la lactancia materna del Comité de Lactancia
Materna. Madrid: Asociación Española de Pediatría,
2012. (Citado el 1 de febrero del 2022). Disponible
en: http://www.aeped.es/comite-lactancia-materna/
documentos/recomendaciones-sobre- lactancia-
materna-comite-lactancia-materna
3. American Academy of Pediatrics, Committee on Fetus
and Newborn, and American College of Obstetricians
and Gynecologists. Maternal and newborn nutrition.
In: Guidelines for Perinatal Care. 4th ed. Washington,
DC: ACOG, AAP; 1997.
4. Rollins NC, Bhandari N, Hajeebhoy N, et al. Why
invest, and what it will take to improve breastfeeding
practices? Lancet. 2016; 387: 491–504.
5. INCAP Guatemala. The Lancet Serie 2016 sobre
Lactancia Materna. Guatemala: INCAP Guatemala;
2016. (Citado el 1 de febrero del 2022). Disponible en:
http://www.ibfan- alc.org/noticias/The%20Lancet%
202016%20Lactancia%20Materna_WEBFINAL_
Spa%20(1)%20(1).pdf
6. Horta BL, Victora CG. Short-term effects of
breastfeeding: a systematic review of the benets of
breastfeeding on diarrhoea and pneumonia mortality.
Geneva: World Health Organization; 2013.
7. Victora C, Bahl R, Barros A, et al. Breastfeeding
in the 21st century: epidemiology, mechanisms, and
lifelong effect. Lancet 2016; 387: 475–90.
8. Gillespie S , Haddad L. ¿Por qué invertir y qué se
necesita para mejorar las prácticas de lactancia
materna? Lancet. 2016; 387
9. Fuller JJ, White AA. The effects of support networks
on the choice of infant feeding method. J Am Diet
Assoc. 1998; 98 (suppl): A61. 25.
10. Meyerink RO, Marquis GS. Breastfeeding initiation
and duration among low-income women in Alabama:
the importance of personal and familial experiences
in making infant-feeding choices. J Hum Lact. 2002;
18: 38–45.
11. Bar-Yam NB, Darby L. Fathers and breastfeeding: a
review of the literature. J Hum Lact. 1997; 13: 45–50.
12. Brooks-Gunn J. The association of couples’
relationship status and quality with breastfeeding
initiation. J Marriage Fam. 2007; 69: 1107–17.
13. Ferrer L. Lactancia materna: ventajas, técnica y
problemas. Pediatr Integral. 2015; 19 (4): 243-250.
14. Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Perú: Encuesta Demográca y de Salud Familiar
2016 - Nacional y Regional. Lima: Instituto Nacional
de Estadística e Informática ; 2016. (Citado el 1 de
febrero del 2022). Disponible en: https://www.inei.
gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_
digitales/Est/Lib1433/ind ex.html
15. Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Perú: Encuesta Demográca y de Salud Familiar
2019 - Nacional y Departamental. Lima: Instituto
Nacional de Estadística e Informática; 2019. (Citado
el 1 de febrero del 2022). Disponible en: en:https://
www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/
publicaciones_digitales/Est/Endes20 19/
16. American Nurses Association. Telehealth: issues for
nursing. Washington DC: American Nurses
Association Policy Series.; 2002. (Citado el 1
de febrero del 2022). Disponible en: https://www.
nursingworld.org/practice-policy/advocacy/
telehealth/
17. International Council of Nurses. Telenursing,
Telehealth International: nursing and technology
advance together. Geneva: International Council of
Nurses; 2000.
18. Organización Mundial de la Salud. Cibersalud.
58ª Asamblea Mundial de la Salud; 2005 may 16 - 25;
Ginebra: OMS; 2005. (Citado el 1 de febrero del
2022). Disponible en: http://apps.who.int/gb/ebwha/
pdf_ les/WHA58/WHA58_28-sp.pdf.
19. Organización Panamericana de la Salud. Estrategia y
plan de acción sobre eSalud (2012 – 2017).
Washington: OPS; 2011. (Citado el 1 de febrero del
2022). Disponible en: http:// new.paho.org/ict4health/
images/stories/ict4health/ehealthprogram-spa.pdf
20. World Health Organization . eHealth tools &
services: Need of the members states: Report of
Global Observatory for eHealth, Ginebra: WHO;
2006.
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Poma-Salinas J. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2022; 7:63-73. 73
Telelactancia y su contribución en la solución de problemas de amamantamiento
en tiempos del COVID 19 en un hospital de Huancayo 2022
21. Ortega M, Castillo E, Reyes C. Factores asociados
al abandono de la lactancia materna exclusiva en
una ciudad de Perú. Revista Cubana de Enfermería.
2020;36(2):e3211
22. Cabedo R, Manresa J, Cambredó M, et al. Tipos de
lactancia materna y factores que inuyen en su
abandono hasta los 6 meses. Estudio LACTEM.
Matronas Prof. 2019; 20(2): 54-61
23. Campiño-Valderrama S, Duque P. Lactancia
materna: factores que propician su abandono. Arch
Med (Manizales). 2019; 19(2):331-41. DOI:
10.30554/archmed.19.2.3379.2019 29
24. Silva A, Freitas L, Maia J, et al. Tecnologias em
aleitamento materno: revisão integrativa. Rev Bras
Promoç Saúde, Fortaleza. 2016; 29(3): 439-446.
25. Fernández LM, Gordo MA, Laso S. Enfermería y
Salud 2.0: Recursos TICs en el ámbito sanitario.
Index de Enfermería. 2015; 25 (1–2): 51–5.
26. Cervantes C, Sánchez M,Bazán P. Uso de las nuevas
tecnologías y telemedicina en el seguimiento del recién
nacido sano. Rev Pediatr Aten Primaria. 2014; 16(64):
305-310. DOI: 10.4321/S1139-76322014000500005
27. Ortega E, Piñero S, Alarcos G, Arenas T, Jiménez V.
El fomento postnatal de la lactancia materna: los
grupos de apoyo. NURE Inv.2010; 7(49).
28. Odom EC, Li R, Scanlon KS, Perrine CG, Grummer-
Strawn L. Reasons for earlier than desired cessation
of breastfeeding. Pediatrics. 2013; 131: e726–32.
29. Da Vanzo J, Starbird E, Leibowitz A. Do women’s
breastfeeding experiences with their rst-borns affect
whether they breastfeed their subsequent children?
Soc Biol. 1990; 37: 223–32.
30. Evans A, Marinelli K, Scott J. ABM Clinical
Protocol #2: Guidelines for Hospital Discharge of the
Breastfeeding Term Newborn and Mother: “The
Going Home Protocol,” Revised 2014. Breastfeed
Med. 2014; 9(1): 3–8.doi: 10.1089/bfm.2014.9996
31. Organización Mundial de la Salud. RELACTACIÓN
Revisión de la experiencia y recomendaciones para
la práctica. Ginebra: Organización Mundial de la
Salud; 1998. (Citado el 1 de febrero del 2022).
Disponible en: https://apps.who.int/iris/rest/
bitstreams/65278/retrieve
32. Ministerio de Salud. NTS N°152-MINSA/2019/
DGIESP . Norma técnica de salud para la
implementación, funcionamiento y promoción de
bancos de leche humana en el Perú. Lima: Ministerio
de Salud; 2019.
33. Den ABC. Denición de Efectividad. Ciudad de
Mexico: Den ABC. 2010. (Citado el 1 de febrero del
2022). Disponible en: https://denicion.mx/
efectividad/
34. Hernández R, Fernández C, Baptista M. Metodología
de la investigación. 6ta ed. Ciudad de Mexico: Mc-
GRAW-HILL/interamericana editores; 2014. (Citado
el 1 de febrero del 2022). Disponible en: https://www.
uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.
pdf
35. Carrasco S. metodología de la investigación cientíca.
6ta ed. Editorial: San Marcos EIRL, Perú; 2013.
Recibido: 18/02/2022
Aceptado: 10/06/2022