
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Poma-Salinas J. et al.
Telelactancia y su contribución en la solución de problemas de amamantamiento
en tiempos del COVID 19 en un hospital de Huancayo 2022
Visionarios en ciencia y tecnología. 2022; 7:63-73.
66
Se concluye con el estudio que las intervenciones
destinadas a brindar a las mujeres recursos para
obtener apoyo social para la lactancia materna,
pueden ser vehículos para mejorar la conanza
de las mujeres, así como sus conocimientos y
actitudes y, con ello, aumentar el potencial para
lograr la lactancia materna exclusiva hasta los 6
meses (21).
Cabedo et al., realizaron un estudio
observacional, longitudinal con el objetivo de
identicar las principales dicultades, causas de
abandono y expectativas de las usuarias sobre la
lactancia mediante el seguimiento de una cohorte
de 541 binomios madres/hijos desde las 35 semanas
de embarazo hasta los 6 meses de vida en el Área
Metropolitana Norte de Barcelona el 2019 (22).
Se halló como resultado que, al alta, la lactancia
materna y la lactancia materna exclusiva fueron
del 94,8 y el 75,3%, respectivamente, y a los 6
meses del 63,3 y 16,8%. Así mismo, se encontró
que los chupetes, tetinas y pezoneras son los
principales elementos que dicultan la lactancia
(20,2%) y las causas principales de abandono
fueron la sensación subjetiva de hambre en el niño
(35%) y de hipogalactia (22,8%); se concluyó
que se requieren nuevas estrategias de promoción
de la lactancia que permitan mantener la LME,
e implementar programas de información,
asesoramiento, apoyo y seguimiento, antes y
después del parto, para evitar destetes precoces
por causas evitables y que no deseados por las
madres (22).
Campiño et al. desarrollaron una investigación
con la nalidad de describir las características de
la lactancia materna y los factores que propician
su abandono en madres de niños pertenecientes
a un municipio del departamento de Caldas-
Colombia, 2015 (23), los resultados muestran
que la lactancia materna exclusiva mostró un
4.8% de cumplimiento al sexto mes, respecto a la
lactancia materna total un 8% amamantó a su hijo
durante 1 mes, un 12% lactó hasta los 3 meses,
un 14% hasta los 6 meses y 65% hasta 11 meses.
Concluye que existe la necesidad de fortalecer las
líneas de acción a nivel político y gubernamental
para favorecer la lactancia en la primera infancia
(23).
Cavalcante et al en su artículo de revisión
realizado para identicar la producción cientíca
existente en la literatura sobre tecnologías
desarrolladas para promover y fomentar la
práctica de la lactancia materna; realizó una
revisión integrativa realizada en BDENF,
LILACS, MEDLINE, bases de datos PubMed
en el año 2015 (24). Los artículos incluidos en
esta revisión tuvieron como objetivo evaluar
la efectividad de tecnologías educativas como
forma de incentivar la práctica de la lactancia
materna en mujeres posparto. Se encontró que las
tecnologías utilizadas fueron el manual educativo,
la telelactancia, el CD-ROM, video conferencia y
literatura cordel. Concluye que las tecnologías son
una estrategia en asistencia calicada en lactancia
materna y el uso de tecnologías educativas que se
implementan en educación para la salud pueden
permitir un impacto relevante en la educación
permanente para mejorar las tasas de lactancia
(24)
Fernández et al., en su artículo ineren que,
en la actualidad, es necesaria la optimización de
los recursos sanitarios con el objetivo de lograr
mayores ventajas en su costo-benecio y que
éstas sean adaptadas fácilmente para cualquier
sistema de salud, debido a la limitación de
recursos económicos (25); así mismo, mencionan
que la Enfermería debe valerse de los nuevos
recursos informáticos y avanzar al mismo ritmo
que la nueva tecnología lo hace. Es así que,
con la masicación de la Internet y todas sus
herramientas audiovisuales y de interacción
englobadas en las denominadas Tecnologías de
la Información y comunicación (TICs), suponen
herramientas interesantes y aplicables en el sector
sanitario (25).
Cervantes et al., en su investigación realizada
con el propósito de analizar si la implementación
de prácticas tecnológicas puede ir encaminada al
asesoramiento de las familias, el cual se llevó a
cabo en un Centro de Atención Primaria Pediátrica,
España, 2014 (26), se obtuvieron como resultados
que, respecto a la distribución sociodemográca,
las evaluaciones presenciales del niño sano y la
detección de patologías fueron homogéneas en
ambos grupos. Del estudio, se concluye que la