54
una Licencia Creative Commons
Atribución 4.0 Internacional.
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Visionarios en ciencia y tecnología. 2022; 7:54-62.
1 Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt. Huancayo, Perú.
2 Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Ica, Perú.
a Docente, Químico Farmacéutico, Magister, ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9121-6808
b Docente, Químico Farmacéutico, Doctor. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3357-3537
c Docente, Químico Farmacéutico, Doctor. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9317-519X
d Docente, Químico Farmacéutico, Doctor ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0473-3175
Reacciones adversas medicamentosas resultado
del tratamiento de COVID-19en miembros de
una universidad
Adverse drug reactions resulting from COVID-19treatment in university members
Lizzy Jeanette Mendoza Gutierrez1,a, Diana Esmeralda Andamayo Flores1,b, Mónica Alejandra
Calle Vilca1,c, Luis Alejandro Calle Vilca2,d
RESUMEN
Objetivo: analizar en qué medida los miembros de la comunidad de una universidad Privada maniestan
la presentación de reacciones adversas medicamentosas relacionadas a la farmacoterapia del COVID-19.
Material y métodos: Enfoque cuantitativo, tipo descriptivo transversal, diseño no experimental, la muestra
fue de 159 miembros de la comunidad universitaria, muestreo probabilístico estraticado, la técnica fue una
encuesta virtual, el instrumento un cuestionario realizado con Google Forms; los resultados se expresaron
en media, desviación estándar, frecuencia porcentual, y para el análisis estadístico se empleará las pruebas
de: chi cuadrado y el intervalo de conanza al 95% con un nivel de signicancia 0,05. Resultados: la
mayor participación fue de personas del sexo femenino (63,32%), casadas (59,12%) y con una edad media
de 44,46 años; siendo en mayor número docentes (50,31%), de la Escuela de Ciencias Farmacéuticas y
Bioquímica; el 44,65% (71 personas), contrajo la enfermedad covid-19; el 94,37% (67 personas), llevó su
tratamiento en casa y solo el 2,82%, tuvo que recurrir al hospital; en la actualidad el 100% están vacunadas;
el 100% tomó medicamentos, destacando el uso de antibacterianos con 27,65%; el 49,30% de las personas
que enfermaron manifestaron eventos adversos, dentro de estos destacan los cólicos (34,04%) y molestias
estomacales (29,79%), siendo el sistema gastrointestinal más afectado. Conclusiones: Aproximadamente
la mitad de los miembros de la comunidad de una universidad Privada presentaron reacciones adversas
medicamentosas relacionadas a la farmacoterapia del COVID-19, siendo los cólicos la principal RAM.
PALABRAS CLAVE: Reacciones adversas medicamentosas, tratamiento COVID-19, comunidad
universitaria.
Visionarios en ciencia y tecnología. 2022; 7:54-62.
DOI: https://doi.org/10.47186/visct.v7i1.111 Esta obra está bajo
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Mendoza-Gutierrez L. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2022; 7:54-62. 55
Reacciones adversas medicamentosas resultado del
tratamiento de COVID-19en miembros de una universidad
SUMMARY
Objective: To analyze the extent to which members of the community of a private university report the
presentation of adverse drug reactions related to COVID-19 pharmacotherapy. Material and Methods:
Quantitative approach, cross-sectional descriptive type, non-experimental design, the sample was 159
members of the university community, stratied probabilistic sampling, the technique was a virtual
survey, the instrument was a questionnaire made with Google Forms; the results were expressed as mean,
standard deviation, percentage frequency, and for the statistical analysis the following tests were used:
chi square and 95% condence interval with a signicance level 0.05. Results: most of the participants
were female (63.32%), married (59.12%) and with a mean age of 44.46 years; most of them were
teachers (50.31%), from the School of Pharmaceutical Sciences and Biochemistry; 44.65% (71 persons)
contracted the covid-19 disease; 94.37% (67 persons) were treated at home and only 2.82% had to go to
the hospital for treatment. 82%, had to resort to the hospital; currently 100% are vaccinated; 100% took
medication, highlighting the use of antibacterials with 27.65%; 49.30% of the people who became ill
manifested adverse events, within these stand out colic (34.04%) and stomach discomfort (29.79%), being
the gastrointestinal system most affected. Conclusions: Approximately half of the community members
of a Private university presented adverse drug reactions related to COVID-19 pharmacotherapy, with colic
being the main RAM.
KEY WORDS: Adverse drug reactions, COVID-19 treatment, university community.
INTRODUCCIÓN
Las reacciones adversas medicamentosas
(RAM) son eventos que pueden afectar
gravemente la salud de las personas que consumen
fármacos con nes terapéuticos, diagnósticos o
prolácticos, las mismas constituyen un problema
de salud pública porque representan una causa de
morbilidad y mortalidad infravalorada, asimismo
eleva los costos en la atención sanitaria, por todo
ello es un motivo de preocupación y atención
de las autoridades de salud. En este momento
de Pandemia COVID-19, detectar las RAM
cobra gran relevancia debido a que se usan
diversos fármacos con potencial en el tratamiento
COVID-19, algunos de ellos, no cuentan con los
estudios necesarios para la determinación de su
ecacia. Las RAM más reportadas o informadas
están relacionadas a eventos en el sistema
nervioso central y el sistema gastrointestinal (1).
la Organización Mundial de la Salud (OMS) da las
recomendaciones de no descuidar las estrategias
sanitarias y los reportes de las reacciones
adversas medicamentosas de los fármacos que
son utilizados en pacientes COVID-19 (2).
El ministerio de salud del Perú considera en
la terapia farmacológica para la COVID-19:
hidroxicloroquina, cloroquina fosfato,
azitromicina, antibióticos (en caso de sospecha de
infección bacteriana), antivirales (cuando existe
sospecha de inuenza), corticoides (en casos
particulares, previa valoración individualizada),
antiparasitarios (ivermectina) y recomienda evitar
el uso de AINE; previa evaluación individual al
paciente se indica el tratamiento debiendo rmar
el consentimiento informado y se debe realizar
el seguimiento estricto de los eventos adversos y
de las reacciones adversos de los medicamentos
(RAM) recetados y registrarlas (3,4). El uso de
estos medicamentos durante la pandemia es aún
experimental; incluso el uso compasivo puede
suponer riesgos para la salud, debido al potencial
de causar reacciones adversas (especialmente
cardiotoxicidad) (5,6,7).
Las reacciones adversas a los medicamentos
(RAM) como grave problema de salud pública
contribuye a aumentar morbilidad y mortalidad,
así como a los costes para los pacientes y los
sistemas sanitarios (8). Las RAM pueden
prolongar el tiempo de hospitalización del
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Mendoza-Gutierrez L. et al.
Reacciones adversas medicamentosas resultado del
tratamiento de COVID-19en miembros de una universidad
Visionarios en ciencia y tecnología. 2022; 7:54-62.
56
paciente, agravando aún más la búsqueda de
camas para nuevos infectados. Teniendo en
cuenta la escasa información sobre la seguridad
del tratamiento de COVID-19 (9).
La farmacovigilancia es un área prioritaria
de la salud pública a nivel mundial desde 1963.
Actualmente, en el periodo de pandemia motivado
por la COVID-19, la Farmacovigilancia constituye
un área de enorme importancia, aportando datos
de seguridad post-comercialización, importantes
para promover la ecacia y seguridad de los
medicamentos. Con ello, se esperan mejores
decisiones clínicas y regulatorias (10).
Algunos estudios reeren que la tasa de
reacciones adversas llega a un 43%, llevando
en la mayoría de los casos a la decisión de
suspender el tratamiento (11), las prácticas en
farmacovigilancia, contribuyendo a las tomas de
decisiones regulatorias efectivas y seguras, para
los pacientes y toda la sociedad (9).
Herrera et al., en su estudio evidencian
que las principales reacciones adversas del
tratamiento COVID- 19 son a nivel del sistema
digestivo (diarreas, náuseas, vómito), dislipemias
y alteraciones hepáticas y pancreáticas (12); y
otros posibles efectos adversos hipoglucemia,
discrasias sanguíneas, cefalea, sordera, acúfenos,
alteración de la función, fotosensibilidad, ebre,
mialgia, prurito, exantema cutáneo, entre otros.
Las reacciones adversas a medicamentos
(RAM) son el resultado de una interacción
entre el medicamento administrado y algunas
características inherentes o adquiridas del
paciente y que determinan el patrón individual
de respuesta. De esta manera, algunas
reacciones están determinadas principalmente
por el medicamento (características físicas y
químicas, farmacocinéticas, asociación a otro
fármaco, formulación, dosis, frecuencia y vía
de administración); otras por las características
del individuo (edad, sexo, estado inmunológico,
predisposición genética y hábitos tóxicos) y
en otras, ambas variables, en pacientes y en
medicamentos son importantes (13).
Las RAM se pueden clasicar en: reacciones
de tipo A (relacionadas con la dosis), tipo B (no
relacionadas con la dosis, tipo C (relacionadas
con la dosis y el tiempo), tipo D (relacionadas con
el tiempo), tipo E (abstinencia), Tipo F (extrañas)
(14).
MATERIAL Y MÉTODOS
El estudio es de enfoque cuantitativo, de tipo
descriptivo transversal, diseño no experimental.
Los datos fueron recogidos de la Universidad
Privada de Huancayo Franklin Roosevelt.
La población estuvo conformada por 268
miembros de la comunidad universitaria; la
muestra fue seleccionadas mediante un muestreo
probabilístico estraticado. Se trabajo con 159
miembros, considerando a 119 docentes, 05 jefes
de práctica y 35 administrativos. La técnica que
se utilizó fue la encuesta virtual, el instrumento
un cuestionario realizado con Google Forms;
herramienta que permitió hacer preguntas a los
miembros de la comunidad universitaria y así
recopilar la información sobre las reacciones
adversas medicamentosas, de forma fácil y
sencilla. La validez del instrumento se determinó
mediante el juicio de expertos.
La variable de interés es reacciones adversas
medicamentosas, denida como la respuesta de un
fármaco nociva e inesperada, ocasionada en dosis
normales de un medicamento para la prevención,
diagnóstico o el tratamiento de una enfermedad,
o para la modicación de la función siológica”
(15,16). Las dimensiones consideradas fueron:
datos demográcos (sexo, estado civil, edad,),
lugar de trabajo (Escuela Profesional de Ciencias
Farmacéuticas y Bioquímica, Estomatología,
Enfermería, Obstetricia, Administración y
Negocios Internacionales), aspectos relacionados
a covid-19 (infección, lugar de tratamiento,
vacunación), medicamentos tomados en
tratamiento de covid-19 y Reacciones adversas a
medicamento (presentación y tipo, consecuencia
del tratamiento covid-19)
Los estadígrafos utilizados fueron media,
desviación estándar, frecuencia porcentual, y para
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Mendoza-Gutierrez L. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2022; 7:54-62. 57
Reacciones adversas medicamentosas resultado del
tratamiento de COVID-19en miembros de una universidad
el análisis estadístico se empleará las pruebas de:
chi cuadrado y el intervalo de conanza al 95%
con un nivel de signicancia 0,05, se utilizó el
programa estadístico IBM SPSS versión 24.
Considerando los principios de bioética en la
investigación, mencionados en el código de ética
de la Universidad Privada de Huancayo Franklin
Roosevelt, este trabajo fue aprobado con por el
Comité de ética de la Universidad Privada de
Huancayo Franklin Roosevelt.
RESULTADOS
En relación a los datos sociodemográcos
detallados en la tabla 1, tenemos que la mayor
participación corresponde a personas del sexo
femenino, que constituyen el 63,32 % de los
participantes, habiendo diferencia estadística
según IC 95%.
Asimismo, el 59,12% de los participantes
son personas casadas, y el menor porcentaje
corresponde al ítem convivientes con un
14,46%, habiendo diferencia estadística según
IC 95% entre el ítem casados frente a solteros y
convivientes.
El rango de edades de los participantes esta
entre 27 a 47 años con una media de 44.46 años
(gráco 1).
Según la distribución por edad de los miembros
de la universidad privada, éstas oscilan entre 27
a 74 años, con las características descritas en la
tabla 2.
Según labor realizada y lugar de trabajo, y
de acuerdo a muestreo estraticado, tenemos
que el 74.85% de los participantes laboran
como docentes en las distintas Escuelas de la
Universidad Privada, siendo en mayor número
los docentes (50,31%), de la Escuela de Ciencias
Farmacéuticas y Bioquímica y el menor
porcentaje (10,69%), corresponde a los docentes
de la Escuela de Obstetricia (tabla 3).
Tabla 1. Distribuciones de miembros de una universidad privada
según datos sociodemográcos: sexo, estado civil, edad.
Sexo Frecuencia Porcentaje IC 95 %
Masculino 58 36,48 29,40 – 44,20
Femenino 101 63,52 55,80 – 70,60
Estado civil
Soltero(a) 42 26,42 20,18 – 33,77
Casado(a) 94 59,12 51,35 – 66,46
Conviviente 23 14,46 9,84 – 20,77
Edad
27 – 74 años DS 7,07
Promedio 44,46
Rango 47
Max 74
Min 27
Total 159 100 %
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Mendoza-Gutierrez L. et al.
Reacciones adversas medicamentosas resultado del
tratamiento de COVID-19en miembros de una universidad
Visionarios en ciencia y tecnología. 2022; 7:54-62.
58
Se presenta diferencia estadística según
IC 95%, entre el ítem docentes frente a jefe de
práctica y administrativos y en el rubro lugar de
trabajo de igual manera, se presenta diferencia
estadística según IC 95%, entre el ítem Ciencias
Farmacéuticas y Bioquímica frente los otros ítems
(tabla 4).
En relación a los aspectos que relacionan a
los participantes y la covid-19, tenemos que de
0
10
20
30
40
50
60
70
80
020 40 60 80 1 00 1 20 1 40 1 60 1 80
Distribución según edad
Gráco 1. Distribución según edad.
Tabla 2. Características descriptivas distribución por
edad
Media 44,46
Moda 47
Mediana 45
Desviación estándar 7,06815119
Rango 47
Tabla 3. Distribución de miembros de una
universidad privada según, labor realizada
Labor realizada Frecuencia % IC 95 %
Docente 119 74,85 67,57 – 80,95
Jefe de práctica 5 3,14 1,35 – 7,15
Administrativo 35 22,01 16,27 – 29,07
Total 159 100 %
las 159 personas participantes, el 44,65% (71
personas), contrajo la enfermedad covid-19 (tabla
6).
Si consideramos a las 71 personas que tuvieron
covid-19, y relacionamos el lugar de tratamiento,
tenemos que el 94,37% (67 personas), llevó su
tratamiento en casa y solo el 2,82%, tuvo que
recurrir al hospital, y en la actualidad y según
lo manifestado el 100% (159 personas), está
vacunada.
Todas las personas que contrajeron covid-19,
utilizaron medicamentos en un número de uno
hasta seis medicamentos (Tabla 7) . Cuarenta
personas, utilizaron un promedio de tres
medicamentos, lo que corresponde a un 56,34%,
en los extremos uno y seis medicamentos
tenemos solo a una persona en cada ítem, lo que
corresponde a 1,41%.
Las estadísticas descriptivas que caracterizan
a estos datos son:
Promedio 3.07042254
Moda 3
Mediana 3
DS 0.85061228
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Mendoza-Gutierrez L. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2022; 7:54-62. 59
Reacciones adversas medicamentosas resultado del
tratamiento de COVID-19en miembros de una universidad
Tabla 4. Distribución de miembros de una universidad privada según,
lugar de trabajo
Lugar de trabajo Frecuencia % IC 95 %
Ciencias Farmacéuticas y
Bioquímica 80 50,31 42,63 – 57,99
Estomatología 19 11,95 7,79 – 17,91
Enfermería 19 11,95 7,79 – 17,91
Obstetricia 17 10,69 6,78 – 16,45
Administración y Negocios
Internacionales 24 15,09 10,36 – 21,48
Total 159 100 %
Tabla 6. Distribución según, aspectos relacionados a covid-19 (infección, lugar de
tratamiento, vacunación).
Infección por covid-19 Frecuencia % IC 95 %
Si 71 44,65 37,14 – 52,42
No 88 55,35 47,58 – 62,86
Total 159 100 %
Lugar de tratamiento
En casa 67 94,37 86,39 – 97,79
Hospital 2 2,82 0,78 – 9,70
No especica 2 2,82 0,78 – 9,70
Total 71 100 %
Vacunación
Si 159 100 %
Tabla 7. Distribución según, número de medicamentos tomados en
tratamiento de covid-19
Nº de medicamentos Frecuencia % IC 95%
Uno 1 1,41 0,25 – 7,56
Dos 14 19,72 12,13 – 30,42
Tres 40 56,34 44,77 – 67,25
Cuatro 12 16,90 9,94 – 27,26
Cinco 3 4,23 1,45 – 11,70
Seis 1 1,41 0,25 – 7,56
Total 71 100 %
Son 71 personas que tuvieron la enfermedad
covid-19, todas ellas tomaron medicamentos, en
un total de 217 medicamentos (tabla 8).
Según el código Anatómico terapéutico
químico, el grupo que destaca es el de
antibacterianos de uso sistémico, así tenemos que,
la azitromicina ha sido utilizada por 60 (27,65%)
de las 71 personas que se enfermaron con covid-19,
es de notar que en algunos casos una persona ha
hecho uso de dos o más antibacterianos de uso
sistémico. Otro grupo de amplio uso corresponde
a los analgésicos, destacando el paracetamol,
el mismo que ha sido utilizado por 54 personas
(24,88%), igual que en el caso anterior hubo
personas que han utilizado más de un analgésico.
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Mendoza-Gutierrez L. et al.
Reacciones adversas medicamentosas resultado del
tratamiento de COVID-19en miembros de una universidad
Visionarios en ciencia y tecnología. 2022; 7:54-62.
60
Los grupos farmacológicos son variados,
resaltando también los preparados para la tos y
el resfrío que han sido utilizados por el 9,21% de
las personas.
Tabla 8. Distribución según, medicamentos tomados en tratamiento de covid-19
Código ATC Fármaco F % IC 95%
H02 Corticoesteroides para uso sistémico H02AB02 Dexametasona 9 4,15 2,20 – 7,69
H02AB07 Prednisona 2 0,92 0,25 – 3,30
J01 Antibacterianos para uso sistémico
J01CA04 Amoxicilina 9 4,15 2,20 – 7,69
J01DD04 Ceftriaxona 5 2,30 0,99 – 5,28
J01FA10 Azitromicina 60 27,65 22,13 – 33,95
M01 Antiinamatorios y antirreumáticos M01AE02 Naproxeno 11 5,07 2,85 – 8,85
N02 Analgésicos N02BB02 Metamizol 14 6,45 3.88 -10,54
N02BE01 Paracetamol 54 24,88 19,60 – 31,04
P02 Antihelmínticos P02CF01 Ivermectina 9 4,15 2,20 – 7,69
R03 Agentes para obstrucción de las vías
respiratorias R03CC02 Salbutamol 2 0,92 0,25 – 3,30
R05 Preparados para la tos y el resfrío
R05CB01 Acetilcisteína 17 7.83 4,95 – 12,19
R05CB06 Ambroxol 3 1,38 0,47 – 3,99
R06 Antihistamínicos para uso sistémico
R06AE07 Cetirizina 9 4,15 2,20 – 7,69
R06AE09 Levocetirizina 6 2,76 1,27 – 5,90
R06AB04 Clorfenamina 2 0,92 0,25 – 3,30
Otros Otros 5 2,30 0,99 – 5,28
Total 217 100,0 %
Tabla 9. Distribución según, Reacciones adversas a medicamentos: presentación y tipo,
consecuencia del tratamiento covid-19
Presentación de RAM Frecuencia % IC 95 %
Si 35 49,30 38,01 – 60,66
No 36 50,70 39,34 – 61,99
Total 71 100,0 %
Tipo de RAM
Cólicos 16 34,04 22,17 – 48,33
Molestias estomacales 14 29,79 18,65 – 43,98
Náuseas 11 23,40 13,60 – 37,22
Diarrea 2 4,26 1,17 – 14,25
Dolor de cabeza 2 4,26 1,17 – 14,25
Otras 2 4,26 1,17 – 14,25
Total 47 100 %
Son 71 las personas que se enfermaron con
covid-19, todos ellos tomaron medicamentos,
pero solo el 49,30 % (35 personas), manifestó
la presentación de eventos adversos, algunos
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Mendoza-Gutierrez L. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2022; 7:54-62. 61
Reacciones adversas medicamentosas resultado del
tratamiento de COVID-19en miembros de una universidad
con COVID-19, en algunos casos una persona
ha hecho uso de dos o más antibacterianos de
uso sistémico. Otro grupo importante son los
analgésicos, el paracetamol fue utilizado por
el 24,88%, igual que en el caso anterior hubo
personas que han utilizado más de un analgésico,
hasta la actualidad no hay estudios realizados con
respecto al tratamiento para los síntomas de las
reacciones adversas medicamentosas producidas
por el tratamiento de COVID - 19.
En cuanto a los sistemas u órganos afectados
por las RAM manifestadas, tenemos a cólicos:
34.04% y molestias estomacales: 29.79%. En
otras se consideran; visión borrosa y debilidad
muscular, estos valores coinciden con el estudio
de Herrera, Dordal y Lleonart, quienes maniestan
la presentación de molestias gastrointestinales en
un 28% de los pacientes tratados (diarrea, náuseas
y vómitos) (12). De otro lado, Buendía, Serna
y Cruz, mencionan trastornos hematológicos:
24.6% y gastrointestinales: 15.5% como
principales RAM (17).
CONCLUSIONES
Aproximadamente la mitad (49,30%) de los
miembros de la comunidad de una universidad
Privada presentaron reacciones adversas
medicamentosas relacionadas a la farmacoterapia
del COVID-19, siendo la mayor parte de los
participantes del sexo femenino, con estado civil
casados y las edades con una media de 44,46
años.
Los medicamentos y grupos farmacológicos
más recetados fueron el de Antibacterianos
de uso sistémico, la azitromicina, en algunos
casos una persona ha hecho uso de dos o más
antibacterianos de uso sistémico. El otro grupo
son los analgésicos, como el paracetamol. En
cuanto a los sistemas u órganos afectados por las
RAM manifestadas los valores más altos son los
referidos a cólicos y molestias estomacales, así
también visión borrosa y debilidad muscular.
Vistos los resultados es importante continuar
con los estudios referidos al tema, considerando
de ellos mencionaron 2 o más efectos adversos.
Los valores más altos son los referidos a cólicos
(34.04%) y molestias estomacales (29,79%)
(tabla 9), en otras se consideran; visión borrosa y
debilidad muscular.
Del análisis de la tabla 9, se puede deducir que
el sistema orgánico más afectado es el Sistema
Gastrointestinal, así tenemos que el 91,5 %
son RAM relacionadas a este sistema: cólicos,
molestias estomacales, náuseas y diarrea.
DISCUSION
De acuerdo al objetivo de la investigación se
obtuvo como resultado de las 71 personas que
se enfermaron con covid-19, el 49,30 % (35
personas), manifestaron reacciones adversas
medicamentosas, algunos de ellos mencionaron 2
o más efectos adversos, estos valores coinciden
con el estudio de Buendía, Serna y Cruz, quienes
hallaron que el 51% de los pacientes registró algún
evento adverso (17), por lo tanto, en el tratamiento
para el COVID 19 hubo un alto porcentaje
de reaccione adversas medicamentosa muchas
veces debido a la cantidad de medicamentos
administrados.
Con respecto a los datos sociodemográcos,
el mayor porcentaje corresponde a personas del
sexo femenino, constituyendo el 63,32 % de los
participantes, el 59,12% de los participantes son
personas casadas, con menor porcentaje el ítem
convivientes con un 14,46%, en cuanto a edades
de los participantes esta entre 27 a 47 años con
una media de 44,46 años, resultados que dieren
con la investigación de Silva et al., quienes
obtuvieron el mayor porcentaje en personas del
sexo masculino con 75,3% (6). Sin embargo,
nuestros resultados coinciden con los resultados
del trabajo de Mamani y Jiménez, quienes hallaron
que, el 44% y el 56% de los usuarios fueron del
sexo masculino y femenino respectivamente (18).
Los medicamentos y grupos farmacológicos más
recetados fueron el de Antibacterianos de uso
sistémico. La azitromicina ha sido utilizada por
el 27,65% de las personas que se enfermaron
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Mendoza-Gutierrez L. et al.
Reacciones adversas medicamentosas resultado del
tratamiento de COVID-19en miembros de una universidad
Visionarios en ciencia y tecnología. 2022; 7:54-62.
62
Recibido: 18/01/2022
Aceptado: 10/05/2022
que una nueva enfermedad como el COVID-19
genera diversos tratamientos, los mismos que
no están exentos de RAM. Esta investigación
contribuye con el conocimiento del tema y con
un llamado de atención para un uso racional y
adecuado de los medicamentos.
Correspondencia:
Lizzy Jeanette Mendoza Gutierrez
Correo electrónico: lmendoza@uroosevelt.edu.pe
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Rabeiro C, Gil L, García D. Reacciones adversas
de los fármacos propuestos para el tratamiento de la
COVID-19. BOLIPK. 2020; 30(30): 233-236.
2. Amawi H, Deiab G, Aljabali A, Dua K, Tambuwala
M. COVID-19 pandemic: an overview of
epidemiology, parthenogenesis, diagnostics and
potential vaccines and therapeutics. Ther Deliv.
2020;11(4):245-268. doi: 10.4155/tde-2020-0035
3. Ministerio de Salud. Documento técnico: prevención,
diagnóstico y tratamiento de personas afectadas por
covid-19 en el Perú. Lima: Ministerio de Salud; 2020.
4. Ministerio de Salud. Resolución Ministerial N°270-
2020-MINSA. Prevención y tratamiento de personas
afectadas por COVID-19. Lima: Minsiterio de Salud;
2020.
5. Gérard A, Romani S, Fresse A, et al. “Off-label”
use of hydroxychloroquine, azithromycin, lopinavir-
ritonavir and chloroquine in COVID-19: a survey of
cardiac adverse drug reactions by the French Network
of Pharmacovigilance Centers. Therapie. 2020;
75:371-9.
6. Borba MGS, Val FFA, Sampaio VS, et al. Effect
of high vs low doses of chloroquine diphosphate as
adjunctive therapy for patients hospitalized with
severe acute respiratory syndrome coronavirus 2
(SARS-CoV-2) infection: a randomized clinical trial.
JAMA Netw Open. 2020; 3: e208857.
7. Kalil AC. Treating COVID-19-off-label drug use,
compassionate use, and randomized clinical trials
during pandemics. JAMA. 2020; 323:1897-8.
8. Souza TT, Godoy RR, Rotta I, Pontarolo R,
Fernandez-Llimos F, Correr CJ. Morbidade e
mortalidade relacionadas a medicamentos no Brasil:
revisão sistemática de estudos observacionais. Rev
Ciênc Farm Básica Apl. 2014; 35:519-32.
9. Melo J, Duarte E, Moares M, et al. Reações adversas
a medicamentos em pacientes com COVID-19 no
Brasil: análise das noticações espontâneas do sistema
de farmacovigilância brasileiro. Cadernos de Saúde
Pública. 2021; 37(1): e00245820. DOI: 10.1590/0102-
311X00245820
10. Ferreira R. Reações adversas a medicamentos
em pacientes com COVID-19. Cadernos de Saúde
Pública. 2021; 37(11): e00228121.DOI: 10.1590/
0102-311X00228121
11. Vecchio G, Zapico V, Catanzariti A, Carboni Biso I,
Las Heras M. Efectos adversos de Lopinavir/
Ritonavir en enfermedad grave por coronavirus
(COVID-19). Medicina Buenos Aires; 2020; 80(5).
(Citado 10 de enero 2021). Disponible en: https://
www.medicinabuenosaires.com/indices-de-2020/
volumen-80-ano-2020-no-5-indice/efectos_adversos/
12. Herrera V, Dordal M, Lleonart R. Reacciones adversas
a fármacos utilizados en el tratamiento especíco de
la infección por SARS-CoV-2. Med Clin (Barc). 2020;
155(10): 448–453.doi: 10.1016/j.medcli.2020.06.019
13. Sacanella E. Efectos indeseados, un costo no solo
económico. Rev Esp Farm. 2006; 4(2):78-83.
14. Salas A. Reacciones adversas a medicamentos
y la importancia de noticarlas. Zaragoza: Colegio
Ocial Farmaceuticos Zaragoza;2018. (Citado 10
de enero 2021). Disponible en: https://cofzaragoza.
org/reacciones-adversas-a-medicamentos-y-la-
importancia-de-noticarlas/
15. Management Sciences for Health and World Health
Organization. Drug and Therapeutics Committee
Training Course. Submitted to the U.S. Agency
for International Development by the Rational
Pharmaceutical Management Plus Program.
Arlington, VA: Management Sciences for Health;
2007. (Citado 10 de enero 2021). Disponible en:
https://www.who.int/medicines/technical_briefing/
tbs/04-PG_Dug-Safety_nal-08.pdf?ua=1
16. The Uppsala Monitoring Centre. Issues, controversies
and science in the search for safer and more
rational use of medicina. Viewpoint. Watching for
safer medicines. Uppsala: Uppsala Monitoring
Centre; 2005.
17. Buendia S, Serna O, Cruz T. Estudio observacional
retrospectivo de eventos adversos asociados al
tratamiento de COVID-19. Rev Esp ILAPHAR.
2021.
18. Mamani N, Jimenez V. Automedicación de la
azitromicina y reacciones adversas al medicamento
en pacientes con COVID-19 atendidos en Botica
Econo Salud, Chincha 2021. Tesis de Grado. Lima:
Universidad Interamericana; 2021. (Citado 10 de
enero 2021). Disponible en: http://repositorio.unid.edu.
pe/bitstream/handle/unid/190/T117_42458985_
T%20%20T117_77338167_T.pdf?sequence=
1&isAllowed=y