
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Mendoza-Gutierrez L. et al.
Reacciones adversas medicamentosas resultado del
tratamiento de COVID-19en miembros de una universidad
Visionarios en ciencia y tecnología. 2022; 7:54-62.
56
paciente, agravando aún más la búsqueda de
camas para nuevos infectados. Teniendo en
cuenta la escasa información sobre la seguridad
del tratamiento de COVID-19 (9).
La farmacovigilancia es un área prioritaria
de la salud pública a nivel mundial desde 1963.
Actualmente, en el periodo de pandemia motivado
por la COVID-19, la Farmacovigilancia constituye
un área de enorme importancia, aportando datos
de seguridad post-comercialización, importantes
para promover la ecacia y seguridad de los
medicamentos. Con ello, se esperan mejores
decisiones clínicas y regulatorias (10).
Algunos estudios reeren que la tasa de
reacciones adversas llega a un 43%, llevando
en la mayoría de los casos a la decisión de
suspender el tratamiento (11), las prácticas en
farmacovigilancia, contribuyendo a las tomas de
decisiones regulatorias efectivas y seguras, para
los pacientes y toda la sociedad (9).
Herrera et al., en su estudio evidencian
que las principales reacciones adversas del
tratamiento COVID- 19 son a nivel del sistema
digestivo (diarreas, náuseas, vómito), dislipemias
y alteraciones hepáticas y pancreáticas (12); y
otros posibles efectos adversos hipoglucemia,
discrasias sanguíneas, cefalea, sordera, acúfenos,
alteración de la función, fotosensibilidad, ebre,
mialgia, prurito, exantema cutáneo, entre otros.
Las reacciones adversas a medicamentos
(RAM) son el resultado de una interacción
entre el medicamento administrado y algunas
características inherentes o adquiridas del
paciente y que determinan el patrón individual
de respuesta. De esta manera, algunas
reacciones están determinadas principalmente
por el medicamento (características físicas y
químicas, farmacocinéticas, asociación a otro
fármaco, formulación, dosis, frecuencia y vía
de administración); otras por las características
del individuo (edad, sexo, estado inmunológico,
predisposición genética y hábitos tóxicos) y
en otras, ambas variables, en pacientes y en
medicamentos son importantes (13).
Las RAM se pueden clasicar en: reacciones
de tipo A (relacionadas con la dosis), tipo B (no
relacionadas con la dosis, tipo C (relacionadas
con la dosis y el tiempo), tipo D (relacionadas con
el tiempo), tipo E (abstinencia), Tipo F (extrañas)
(14).
MATERIAL Y MÉTODOS
El estudio es de enfoque cuantitativo, de tipo
descriptivo transversal, diseño no experimental.
Los datos fueron recogidos de la Universidad
Privada de Huancayo Franklin Roosevelt.
La población estuvo conformada por 268
miembros de la comunidad universitaria; la
muestra fue seleccionadas mediante un muestreo
probabilístico estraticado. Se trabajo con 159
miembros, considerando a 119 docentes, 05 jefes
de práctica y 35 administrativos. La técnica que
se utilizó fue la encuesta virtual, el instrumento
un cuestionario realizado con Google Forms;
herramienta que permitió hacer preguntas a los
miembros de la comunidad universitaria y así
recopilar la información sobre las reacciones
adversas medicamentosas, de forma fácil y
sencilla. La validez del instrumento se determinó
mediante el juicio de expertos.
La variable de interés es reacciones adversas
medicamentosas, denida como la respuesta de un
fármaco nociva e inesperada, ocasionada en dosis
normales de un medicamento para la prevención,
diagnóstico o el tratamiento de una enfermedad,
o para la modicación de la función siológica”
(15,16). Las dimensiones consideradas fueron:
datos demográcos (sexo, estado civil, edad,),
lugar de trabajo (Escuela Profesional de Ciencias
Farmacéuticas y Bioquímica, Estomatología,
Enfermería, Obstetricia, Administración y
Negocios Internacionales), aspectos relacionados
a covid-19 (infección, lugar de tratamiento,
vacunación), medicamentos tomados en
tratamiento de covid-19 y Reacciones adversas a
medicamento (presentación y tipo, consecuencia
del tratamiento covid-19)
Los estadígrafos utilizados fueron media,
desviación estándar, frecuencia porcentual, y para