29
Esta obra está bajo
una Licencia Creative Commons
Atribución 4.0 Internacional.
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Visionarios en ciencia y tecnología 2022; 7:29-34.
1 Escuela Profesional de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica, Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt. Huancayo, Perú.
a Docente; Magister; ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-1861-7274
b Estudiante
Determinar los síntomas de estrés y uso de
psicotrópicos a consecuencia del COVID 19
por el connamiento de universitarios en una
Universidad Privada. Huancayo - 2022
To determine the symptoms of stress and psychotropic use as a consequence of COVID 19 due to the
connement of university students in a private university. Huancayo – 2022
RESUMEN
Objetivo: Determinar los síntomas de estrés y uso de psicotrópicos a consecuencia del COVID 19 por el
connamiento de universitarios en una Universidad Privada. Huancayo – 2022. Material y Métodos: La
investigación es descriptiva, con el diseño no experimental y transversal. Población fueron los estudiantes
matriculados en el ciclo 2022 - II de la Escuela profesional de Farmacia y Bioquímica. Muestra: fue de 230
estudiantes. Resultados: La relación sociodemográcos con los síntomas de estrés encontrado prevalece
el sexo femenino, la edad que predomina es mayor a 24 años. La frecuencia de consumo de antidepresivos
es una vez por mes consumen en un 6,5%. En cuanto a la prescripción por un médico se encontró
Antidepresivos con un 3,9% y benzodiacepinas en un 4,5%. El cuanto al consumo en antidepresivos fue
en un 10,3% y benzodiacepinas en un 8,4%. Los síntomas de estrés y uso de psicotrópicos a consecuencia
del COVID 19, se encontró el nivel de estrés leve de acuerdo al test de Baremos. Y por último para las
dimensiones de los Síntomas físicos, Síntoma patológicos y Síntomas compartiméntales se han encontrado
2,18, 2,02 y 1,76 correspondiendo al nivel de estrés leve. Conclusión: Se encontró síntomas de estrés
leve y uso de psicotrópicos a consecuencia del COVID 19 por el connamiento de universitarios en una
Universidad Privada. Huancayo. Franklin Roosevelt.
PALABRAS CLAVE: Síntomas de estrés, uso de psicotrópicos y COVID 19.
Visionarios en ciencia y tecnología. 2022; 7:29-34.
DOI: https://doi.org/10.47186/visct.v7i1.108
Ivar Jines Lavado Morales 1,a, Elia Beth Ancalle Landeo 1,b, Nayeli Damián Aquino 1,b,
Lizbeth Leonela De la Calle Sánchez 1,b, Noelia Rocío De la Cruz Socualaya 1,b, Lady Isabel Rosas
Crispín 1,b
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Lavado-Morales I. et al.
Determinar los síntomas de estrés y uso de psicotrópicos a consecuencia del COVID 19 por
el connamiento de universitarios en una Universidad Privada. Huancayo - 2022
Visionarios en ciencia y tecnología. 2022; 7:29-34.
30
SUMMARY
Objective: To determine the symptoms of stress and psychotropic use as a consequence of COVID 19 due
to the connement of university students in a private university. Huancayo - 2022. Material and Methods:
The research is descriptive, with a non-experimental and transversal design. Population: students enrolled
in the 2022 - II cycle of the Professional School of Pharmacy and Biochemistry. Sample: 230 students.
Results: The sociodemographic relationship with the stress symptoms found is predominantly female,
the predominant age is over 24 years. The frequency of consumption of antidepressants is once a month
consumed in 6.5%. In terms of prescription by a physician, antidepressants were found with 3.9% and
benzodiazepines with 4.5%. The consumption of antidepressants was 10.3% and benzodiazepines 8.4%.
The symptoms of stress and use of psychotropic drugs as a result of COVID 19, the level of mild stress was
found according to the Baremos test. And nally, for the dimensions of physical symptoms, pathological
symptoms and compartmental symptoms, 2.18, 2.02 and 1.76 were found, corresponding to the level of
mild stress. Conclusion: Symptoms of mild stress and psychotropic use were found as a consequence
of COVID 19 due to the connement of university students in a private university. Huancayo. Franklin
Roosevelt.
KEY WORDS: Stress symptoms, psychotropic use and COVID 19.
INTRODUCCIÓN
El coronavirus “COVID19” ocasiona la
enfermedad más infecciosa de estos últimos
tiempos, que es inducida por el virus “SARS-
CoV-2”, el cual ha conllevado a la población
mundial a una pandemia, provocando
una alteración en los estilos de vida, y un
connamiento obligatorio mundial, la forma
de las interacciones en los círculos sociales
han cambiado drásticamente por la forma
como se disemina el virus. Los que, llegaron a
hospitalizarse vivieron experiencias terriblemente
traumáticas en todo el proceso de hospitalización,
se originó estrés colectivo en la población, por
el aislamiento domiciliario. La incidencia de la
enfermedad impactó directamente en las personas
cercanas [familiares, amigos, colegas de trabajo,
de estudio], lo que ha generado problemas serios
relacionados a la salud mental (1). El consumo
de las drogas como: [tabaco, cannabis, pasta
base de cocaína, crack, entre otras], ocasionaron
problemas a nivel respiratorio, esto originando
una alta susceptibilidad a “infecciones virales y
bacterianas” (2).
Por su parte, Estrada et. al., encontraron
estudiantes de 25 años y más, en quienes
predominaban los niveles de estrés moderado
y bajo (3), Tamayo et al., encontraron que los
estudiantes universitarios presentaron trastornos
emocionales como: “problemas de sueño” (85%)
y “sentimientos de depresión y desesperanza”
(83%), concluye que, por el connamiento
de los universitarios presentaron “problemas
psicológicos de ansiedad y depresión” (46%) (4).
Así mismo, Saravia Bartra et al., encontraron
como resultados que el 75,4 % de los alumnos
de medicina revelaron algún grado de ansiedad,
por otro lado, reeren que no hubo asociación
de las variables “edad y ansiedad” (p = 0,058)
(5), también, concluyen que los estudiantes de
medicina de primer año demostraron niveles
altos de ansiedad en la pandemia, siendo el sexo
femenino el que presentó mayor frecuencia de
ansiedad. Apaza et al., encontraron que de los
296 universitarios, el 66,2% fueron del sexo
femenino, con edades entre 20 - 30 años (53%)
con más población (6), en la investigación se
ha determinado la depresión leve en un 45,9%
(6), por otro lado, Marquina et al., encontraron
la evidencia del impacto psicológico que se tuvo
durante y postpandemia; los efectos psicológicos
negativos que tuvieron la población en general y
el personal de salud por haberse encontrado en la
primera línea de la atención al virus, y sufrieron
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Lavado-Morales I. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2022; 7:29-34. 31
Determinar los síntomas de estrés y uso de psicotrópicos a consecuencia del COVID 19
por el connamiento de universitarios en una Universidad Privada. Huancayo - 2022
“síntomas de estrés postraumático, confusión
y enojo” (7). Finalmente, Taboada reere que
de los 132 estudiantes, el 75% fueron del sexo
masculino y 51,5% fueron mayores a 24 años,
el consumo de marihuana fue de 5.3%, cocaína
6,8%, benzodiacepinas 12,1%; alcohol 31,3% y
el 19,7% consumieron tabaco (8).
Así mismo, Melchor y Hernández encontraron
casos de postergación o cancelación de
turismo, planes personales, académicos, salud
y profesionales, así como emociones negativas
como “enojo, irritabilidad y tristeza”, al igual que
un incremento de estrés, depresión y ansiedad,
fueron reportados por los estudiantes los aspectos
negativos de la pandemia (9). Así mismo, Muvdi
et al., encontraron el promedio de estrés entre
18,83 a 5,19, revelando un nivel de estrés leve,
siendo inferior en personas de mayor edad (30 a
34 y mayores iguales 35 años), (P = 0,00) (10).
Finalmente, Barrera en España, encontró en la
muestra el 18,6% de entrevistados armaron
haber consumido fármacos para combatir el
insomnio y el 5,7 % consumieron antidepresivos
(11).
MATERIAL Y MÉTODO
El presente estudio fue aprobado por el
“Comité Institucional de Ética en Investigación,
de la Universidad Privada de Huancayo Franklin
Roosevelt”, con el “código 0539-EST-CIEI”,
corresponde a una investigación de tipo básica
y diseño de la investigación fue no experimental
y transversal, para los síntomas de estrés y uso
de psicotrópicos a consecuencia del COVID 19
por el connamiento de universitarios en una
Universidad Privada. Huancayo - 2022, dado
que no se realizó manipulación de la variable de
estudio. El margen de error y el nivel de conanza
(lo ideal en un estudio de investigación es que
estén en la proporción menor a 0,05 de margen
de error y 95% de conabilidad). Se utilizó el
Test de Arturo Barraza Macías modicado para la
determinación de los síntomas de estrés mediante
los 3 síntomas de estrés de 25 preguntas: primero
síntomas físicos de 04 preguntas, segundo
síntomas psicológicos con 13 preguntas y por
último los síntomas comportamentales con 8
preguntas. Considerando con qué frecuencia
se les presentó los síntomas de estrés: “Nunca,
casi nunca, a veces y casi siempre”. Así mismo,
se consideró Baremos de la tercera versión del
cuestionario para la evaluación del estrés donde
delimita al nivel de síntomas de estrés en cinco
categorías Muy bajo (0,0 7,8), Bajo (7,9 12,6),
Medio (12,7 17,7), Alto (17,8 25,0) y por
último Muy alto (25,1 a 100). La Aplicación del
test síntomas de estrés se aplicó a los estudiantes
universitarios, en el cual fueron 25 preguntas
con 04 alternativas. Para la interpretación se usó
el programa estadístico SPSS versión 25 donde
se obtendrán los estadísticos de frecuencias y
porcentuales, luego se aplicó la prueba inferencial
de Chi-cuadrado y el coeciente de correlación
de Rho de Sperman que permitió determinar
la asociación de las variables con un nivel de
signicancia del 0.05.
RESULTADOS
En la tabla 1 se observa el sexo de los
universitarios encuestados de la Universidad
Privada de Huancayo donde el sexo femenino
prevalece con un 87,7 y el sexo masculino con un
12,3%.
En la tabla 2 se observa la edad de los
universitarios encuestados de la Universidad
Privada de Huancayo, encontrando mayor a 24
años predomina con un 58,1 %, seguido de 21-23
Tabla 1. Sexo de los universitarios de la Universidad
Privada de Huancayo.
Frecuencia Porcentaje(%)
Masculino 19 12,3
Femenino 136 87,7
Total 155 100,0
Tabla 2. Edad de los universitarios de la Universidad
Privada de Huancayo.
Frecuencia Porcentaje (%)
18-20 20 12,9
21-23 45 29,0
mayor a 24 90 58,1
Total 155 100,0
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Lavado-Morales I. et al.
Determinar los síntomas de estrés y uso de psicotrópicos a consecuencia del COVID 19 por
el connamiento de universitarios en una Universidad Privada. Huancayo - 2022
Visionarios en ciencia y tecnología. 2022; 7:29-34.
32
años con un 29,0% y por ultimo tenemos a los de
18-20 años con un 12,9 %.
En la tabla 3 se observa los años de estudio de
los universitarios encuestados de la Universidad
Privada de Huancayo, en la muestra encuestada
predomina el tercer año de estudio con un 67,1 %,
seguido por quinto año con un 20,6%, segundo
año de estudios con un 10,3%, cuarto años con un
1,3% y por último el primer año con un 0,6%.
En la tabla 4 se observa frecuencia de consumo
de antidepresivos de los universitarios encuestados
de la Universidad Privada de Huancayo, donde 1
vez por mes consumen en un 6,5%. De 2-4 veces
por mes 3,2% y por último coinciden 2-3 veces
por semana y 4 veces por semana en un 0,6 %.
En la tabla 5 se observa prescripción por un
médico de antidepresivos y benzodiacepinas de
los universitarios encuestados de la Universidad
Privada de Huancayo, Antidepresivos con un
3,9% y benzodiacepinas en un 4,5%.
En la tabla 6 se observa en consumo de los
Antidepresivos y Benzodiacepinas, en el cual
consumieron antidepresivos en un 10,3% y
benzodiacepinas en un 8,4%.
En la tabla 7 observamos los síntomas de
estrés y uso de psicotrópicos a consecuencia
del COVID 19, encontrando como resultado
el nivel de estrés es leve por ser menor al 48
% de acuerdo al test de Baremos, siendo cada
uno de las unidades sistémicas procesuales del
estrés, en referencia al nivel de estrés general,
así mismo, se establecieron como referencia los
tres puntos de corte, tomando los percentiles
33, 66 y 100, utilizado la variable general para
el test de Baremos. Para las dimensiones de los
Síntomas físicos, Síntoma patológicos y Síntomas
compartiméntales se han encontrado 2.18, 2.02 y
1.76 correspondiendo a un nivel de estrés leve.
Los resultados de la investigación se reportan con
una conabilidad de Alfa de Cronbach con un
0.944 (tabla 8).
DISCUSION
La relación sociodemográcos con los síntomas
de estrés encontrado en la muestra prevalece el
sexo femenino (87,7%), contrastando con el
estudio de Apaza et al., quienes encontraron que
el 66,2 % que fueron mujeres, la edad predomina
mayor a 24 años con un 58.1 %, con edades entre
20 y 30 años (53 %) en mayor proporción y los
estudiantes encuestados predominan el tercer año
de estudio con un 67,1 % (6).
La frecuencia de consumo de antidepresivos
en la muestra es de una vez por mes consumen en
un 6,5%. De 2 a 4 veces por mes el 3,2% y por
Tabla 3. Año de estudio de los universitarios de
la Universidad Privada de Huancayo.
Frecuencia Porcentaje (%)
Primer año 1 0,6
Segundo año 16 10,3
Tercer año 104 67,1
Cuarto año 2 1,3
Quinto año 32 20,6
Total 155 100,0
Tabla 4. Frecuencia de consumo de antidepresivos de los
universitarios en una Universidad Privada de Huancayo.
Frecuencia Porcentaje (%)
1 vez por mes 10 6,5
2-4 veces por mes 5 3,2
2-3 veces por semana 1 0,6
4 veces por semana 1 0,6
Sin dosicación 138 89,0
Total 155 100,0
Tabla 5. Prescripción por un médico de Antidepresivos y
Benzodiacepinas.
si (%) no (%)
Antidepresivos 3.9 96.1
Benzodiacepinas 4.5 95.5
Tabla 6. Consumo de antidepresivos y benzodiacepinas.
si (%) no (%)
Antidepresivos 10,3 89,7
Benzodiacepinas 8,4 91,6
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Lavado-Morales I. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2022; 7:29-34. 33
Determinar los síntomas de estrés y uso de psicotrópicos a consecuencia del COVID 19
por el connamiento de universitarios en una Universidad Privada. Huancayo - 2022
ultimo coinciden 2 a 3 veces por semana y 4 veces
por semana en un 0,6 %. Saravia-Bartra et al.,
evidencian que siendo las mujeres entre quienes
la ansiedad se presenta con mayor frecuencia
(5), en cuanto a la prescripción por un médico
de antidepresivos y benzodiacepinas en los
universitarios encuestados, antidepresivos con un
3,9% y benzodiacepinas en un 4,5%, contrastando
con Barrera et al., que en la muestra encontraron
que para combatir el insomnio habrían tomado
antidepresivos en un 5,7 %. Así mismo, el
consumo es de antidepresivos en un 10,3% y
benzodiacepinas en un 8,4% (11). Contrastándose
con el trabajo de Taboada encontró una
prevalencia de consumo de benzodiacepinas en
un 12,1 %. (8)
Los síntomas de estrés y uso de psicotrópicos
a consecuencia del COVID 19, se encontró el
nivel de estrés es leve por ser menor al 48 % de
acuerdo al test de Baremos. Contrastando con
estudios en que se encontró que con respecto a
la depresión del total de estudiantes ,el 46 %, y
45,9 % se localizó en la condición de depresión
leve (4,6,10). Por otro lado, con el estudio de
Melchor y Hernández en el cual se encontró un
aumento de estrés, ansiedad y depresión, que
reportados por los estudiantes en la pandemia
(9). Y por último para las dimensiones de los
Síntomas físicos, Síntoma patológicos y Síntomas
compartiméntales se han encontrado 2,18 %, 2,02
%y 1,76% correspondiendo a un nivel de estrés
leve con una conabilidad de Alfa de Cronbach
de 0,944, contrastando con el estudio de Estrada
et. al., quienes encontraron que de los estudiantes
de 25 años a más, predominaban los niveles
moderado y bajo (3).
CONCLUSIONES
La relación sociodemográcos con los
síntomas de estrés encontrado en la muestra
prevalece el sexo femenino, la edad predomina
mayor a 24 años con un 58.1 % y los estudiantes
encuestados predominan el tercer año de estudio.
La frecuencia de consumo de antidepresivos
en la muestra es de una vez por mes consumen
en un 6,5%. En cuanto a la prescripción por un
médico se encontró Antidepresivos con un 3,9%
y benzodiacepinas en un 4,5%. El consumo es de
antidepresivos en un 10,3% y benzodiacepinas en
un 8,4%.
Los síntomas de estrés y uso de psicotrópicos
a consecuencia del COVID 19, se encontró el
nivel de estrés es leve por ser menor al 48 % de
acuerdo al test de Baremos. Y por último para las
dimensiones de los Síntomas físicos, Síntoma
patológicos y Síntomas compartiméntales
se han encontrado 2,18%, 2,02% y 1,76%
correspondiendo a un nivel de estrés leve.
Se encontró síntomas de estrés leve y uso
de psicotrópicos a consecuencia del COVID
19 por el connamiento de universitarios en
una Universidad Privada Franklin Roosevelt de
Huancayo.
Tabla 7. Síntomas de estrés y uso de psicotrópicos a consecuencia del COVID 19 de los universitarios de la Universidad
Privada de Huancayo.
Nivel de estrés Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Nivel de estrés de Baremos
Síntomas físicos 66 40 43 6 2,18
Porcentaje 42,58% 25,81% 27,74% 3,87%
Síntoma patológicos 61 40 44 10 2,02
Porcentaje 39,35% 25,81% 28,39% 6,45%
Síntomas compartiméntales 81 38 28 8 1,76
Porcentaje 52,26% 24,52% 18,06% 5,16%
Tabla 8. Determinación a Alfa de Cronbach Estadísticas
de abilidad.
Alfa de Cronbach N de elementos
0,944 25
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Lavado-Morales I. et al.
Determinar los síntomas de estrés y uso de psicotrópicos a consecuencia del COVID 19 por
el connamiento de universitarios en una Universidad Privada. Huancayo - 2022
Visionarios en ciencia y tecnología. 2022; 7:29-34.
34
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Farhoudian A, Baldacchino A, Clark N, et al.
COVID-19 y trastornos por uso de sustancias:
recomendaciones para una respuesta integral de
atención médica. Documento de posición del grupo
de interés de la Sociedad Internacional de Práctica
y Políticas de Medicina de la Adicción. Internet.
Clin Neurosci Básico: 11(29):133-150. DOI:
10.32598/bcn.11.covid19.1
2. Asociación Latinoamericana de Tórax. Fumar
en tiempos del COVID-19. Documento de Posición.
Asociación Latinoamericana de Tórax; 2020. 5-8.
(Citado el 20 de abril del 2020). Disponible en:
https://alatorax.org/pt/covid-19/covid-19-fumar-en-
tiempos-de-covid-19-documento-de-posicion
3. Estrada E, Mamani M, Gallegos A, Mamani
H, Zuloaga M. Estrés académico en estudiantes
universitarios peruanos en tiempos de la pandemia
del COVID-19. Internet. AVFT Archivos Venezolanos
de Farmacología y Terapéutica. 2021;40(1):88-93.
DOI: 10.5281/zenodo.4675923
4. Tamayo M, Miraval Z, Mansilla P. Trastornos
de las emociones a consecuencia del covid-19 y
el connamiento en universitarios de las diferentes
Escuelas de la Universidad Nacional Hermilio
Valdizán. Perú. Internet. Rev Común Salud. 2020;
10(2): 343–354. DOI:10.35669/rcys.2020.10(2).343-
354
5. Saravia-Bartra M, Cazoria-Saravia P, Cedillo-
Ramírez L. Nivel de ansiedad de estudiantes de
medicina de primer año de una universidad privada
del Perú en tiempos de Covid-19. Internet. Rev. Fac.
Med. Hum. 2020;20(4):568-573. DOI 10.25176/
RFMH.v20i4.3198
6. Apaza C, Seminario R, Santa-Cruz J. Factores
psicosociales durante el connamiento por el
Covid-19 Perú. Revista Venezolana de
Gerencia.2020; 25(90):402-410. DOI: 10.37960/rvg.
v25i90.32385
7. Marquina R, Jaramillo L. COVID-19: Cuarentena e
Impacto Psicológico en la población.Scielo PrePrints.
2020. DOI: 10.1590/SciELOPreprints.452
8. Taboada V. Factores asociados al consumo de
sustancias psicoactivas en estudiantes de
medicina de la Universidad Nacional de Piura, en
el contexto de la pandemia por COVID-19, durante
el Primer Semestre del 2021. Tesis para optar el
Título Profesional de Médico Cirujano.Pira:
Universidad Nacional de Piura; 2021.(Citado el 3 de
junio de 2021). Disponible en: https://repositorio.unp.
edu.pe/bitstream/handle/20.500.12676/2770/
MHUM-TAB-VIL-2021.pdf?sequence=
1&isAllowed=y
9. Melchor A, Hernández A. Universitarios mexicanos:
lo mejor y lo peor de la pandemia de COVID-19.
Revista Digital Universitaria.;22(3):106-123. DOI:
10.22201/cuaieed.16076079e.2021.22.3.12
10. Muvdi Y, Malvaceda E, Barreto M, et. al. Estrés
percibido en estudiantes de enfermería durante el
connamiento obligatorio por Covid-19. Revista
Cuidarte. 2021;12(2):e1330. DOI: 10.15649/
cuidarte.1330
11. Barrera L, Alejandre de Oña A, Macía C, et. al. CO-
363 - Consumo de tóxicos y psicofármacos durante
la pandemia por sars-cov-2 en internistas españoles.
Rev Clin Esp. 2021;221:391.
Recibido: 25/01/2022
Aceptado: 17/06/2022