10
una Licencia Creative Commons
Atribución 4.0 Internacional.
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Visionarios en ciencia y tecnología. 2022; 7:10-16.
1 Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt. Huancayo, Perú.
a Docente, Doctor en Ciencias de la Salud. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2667-4981
b Estudiante
Automedicación por covid-19 en la población
del distrito de Lircay-Huancavelica en el año
2022
Self-medication by covid-19 in the population of the district of Lircay-Huancavelica in the year 2022
Javier Eduardo Curo Yllaconza 1,a , Karina Jackie Alvarado Ventura 1,b , Eresmith Esther Bendezú
Quispe 1,b , Américo Mariño Alarcón 1,b, Diana Melisa Mayta Salazar 1,b, Delina Santos Cardenas 1,b
RESUMEN
Objetivo: Estimar la frecuencia y características de la automedicación por COVID-19 en la población
del distrito de Lircay, en el año 2022. Material y métodos: Investigación de tipo básica, transversal,
observacional, diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 120 clientes de 5 farmacias
de Lircay, Huancavelica; seleccionadas por un muestreo no probabilístico, intencionado, que cumplieron
criterios de elegibilidad; para la recolección de datos se utilizó una encuesta, con un cuestionario
estructurado. Resultados: La media aritmética de la edad fue de 40,1 años +/-11,2; del total de participantes
70% se automedicaron al presentar síntomas de COVID-19; el sexo femenino se automedica con mayor
frecuencia (59,5%); la automedicación se presenta más en los de nivel de educación secundaria (44%);
a menores ingresos mensuales existe mayor práctica de automedicación (47,6%); los familiares son los
que más aconsejan (29,8%); el grupo de edad que se automedica con mayor frecuencia es el de 40 a 49
años (29,8%); y la azitromicina es el medicamento más usado (32,1%). Conclusiones: Existe una alta
prevalencia de automedicación por síntomas de COVID-19; por lo que se deben de tomar medidas en base
a educación en salud.
PALABRAS CLAVE: Automedicación, salud, medicamentos, Covid-19.
SUMMARY
Objective: To estimate the frequency and characteristics of self-medication by COVID-19 in the
population of the district of Lircay, in the year 2022. Material and Methods: Basic, cross-sectional,
observational, non-experimental design. The sample consisted of 120 customers from 5 pharmacies in
Lircay, Huancavelica; selected by non-probabilistic, purposive sampling, who met eligibility criteria; data
collection was through a survey, with a structured questionnaire. Results: The arithmetic mean of age was
40.1 years +/-11.2; of the total participants 70% self-medicated when presenting symptoms of COVID-19;
the female sex self-medicated more frequently (59.5%); self-medication occurs more in those of secondary
Visionarios en ciencia y tecnología. 2022; 7:10-16.
DOI: https://doi.org/10.47186/visct.v7i1.106 Esta obra está bajo
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Curo-Yllaconza J. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2022; 7:10-16. 11
Automedicación por covid-19 en la población del distrito
de Lircay-Huancavelica en el año 2022
education level (44%); the lower the monthly income, the greater the practice of self-medication (47.6%);
family members are the ones who give the most advice (29.8%); the age group that self-medicates most
frequently is 40 to 49 years of age (29.8%); and azithromycin is the most frequently used drug (32.1%).
Conclusion: there is a high prevalence of self-medication for COVID-19 symptoms; therefore, measures
should be taken based on health education.
KEY WORDS: Self-medication, health, medications, Covid-19.
INTRODUCCIÓN
La automedicación es una acción de tomar
fármacos por una decisión personal, durante la
pandemia a en todo el mundo en muchos países se
utilizó diversos medicamentos ante la aparición
de signos y síntomas por el COVID-19, sin que,
necesariamente estos productos se encuentren
prescritos para esta patología. El 100% de estos
fármacos no son ecaces ya que traen consigo
efectos adversos que pueden ser peligrosos para
la salud, por lo tanto; se necesita una receta
médica bajo un diagnóstico de la enfermedad,
monitoreo y seguimiento médico (1). Según
los estudios realizados, en España y África se
reportó estudiantes de salud se automedican entre
el 70% y 91%. En el Perú, hay estudios donde
la prevalencia de automedicarse está entre 61-
100% en estudiantes universitarios de ciencias
de la salud. Con los que más se automedican es
con analgésicos y con antibióticos. Así mismo los
factores que inuyen, es la mala información que
reciben ya que creen tener mayor conocimiento
sobre los medicamentos y el escaso tiempo
para sacar una cita con el médico (2). Según el
estudio realizado en Ecuador, en Latinoamérica
se ha determinado que el 62,6% de la población
se automedica siendo el más predominante del
género femenino con el 59,5%, entre ellos las
ciudades con más porcentaje son: Pedro Juan
Caballero (Paraguay), Quito (Ecuador) y Tunja
(Colombia) con el 89,0%, 86,4% y 87,7%,
respectivamente (3).
Según la Organización Mundial de la Salud
(OMS), el 50% de los fármacos recetados se
expenden y administran de forma incorrecta; ya
que la mayoría de las personas no reciben una
orientación adecuada acerca de los medicamentos,
es por ello que ante una necesidad se automedican
(4). En un estudio se encontró como factores que
inuyen en la automedicación a la edad, sexo, los
ingresos económicos, factores sociodemográcos,
estado civil, registros de muerte y el número
de personas por familia,además de los factores
económicos y culturales, esto se debe a la falta de
información conable, y a publicidades engañosas
en los diferentes medios de comunicación y en
la internet (5). Este aspecto es en denitiva muy
importante, ya que no contamos con un sistema
de regulación sobre los mensajes que se brindan
en internet y que en muchas ocasiones pueden
ser muy engañosos respecto a temas de salud y
es necesario que a nivel mundial se analice el rol
que juegan estas redes sociales en las decisiones
de la población sobre su salud y que involucra a
los mensajes que reciben por plataformas como
YouTube, Facebook y otros.
En diciembre del 2019 se identicó un virus en
la ciudad de Wuhan, denominado como Covid-19;
su multiplicación fue dándose de una manera
rápida, es por ello que en los primeros meses
del 2020 se vio que en países como México,
Brasil y en el Perú, se convirtió en una verdadera
pandemia (6). En Perú, la pandemia invadió el
mes de marzo del año 2020, y a partir de allí las
consecuencias fueron funestas; al tratarse de una
patología nueva en ese momento se desconocía
toda forma de transmisión, efectos adversos,
tratamiento y otros. Ante la falta de fármacos
especícos las entidades pertinentes aconsejaron
tratamientos paliativos, ante este hecho que
ocasionaba mucha incertidumbre en la población
al ver que mucha gente se contagiaba y moría, los
individuos optaron por la automedicación (7). El
Perú tuvo una tasa de mortalidad de 651/1000000
fallecidos. El Ministerio de Salud del Perú
noticó hasta noviembre del 2020 un total de
34730 defunciones por COVID-19, cerca de la
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Curo-Yllaconza J. et al.
Automedicación por covid-19 en la población del distrito
de Lircay-Huancavelica en el año 2022
Visionarios en ciencia y tecnología. 2022; 7:10-16.
12
mitad se encontraba en la capital; considerándose
el punto más crítico de la pandemia (8). El
Sistema Informático Nacional de Defunciones
(SINADEF) informó que se produjeron cerca de
80 000 defunciones de enero a octubre del año
2020 (9). Estas cifras ya evidenciaron desde un
comienzo que nuestro sistema de salud tenía una
serie de deciencias que era imposible que pueda
afrontar una pandemia de esa magnitud, razón por
la cual, el Perú se convirtió en el país que tuvo
más muertes por millón de habitantes.
Con relación a la automedicación, con
mayor frecuencia los antibióticos son usados en
dosis inferiores a las recomendadas, es por ello
que las bacterias se vuelven resistentes. Hay
personas que no cumplen con el tratamiento por
desconocimiento del esquema farmacológico
a seguir (10). Un estudio también demostró el
porcentaje y frecuencia de la automedicación
según edad y sexo de los pobladores que
se automedican. Los factores que inuyen
son los niveles socioeconómicos, procesos
patológicos, dolencias o enfermedades, medios
de comunicación, adquisición de medicamentos
sin prescripción médica (11).
La investigación tuvo como objetivo estimar la
frecuencia y características de la automedicación
por COVID-19 en la población del distrito de
Lircay, en el año 2022.
MATERIAL Y MÉTODOS
La investigación fue de tipo básica, transversal,
observacional, con un diseño no experimental. La
población estuvo conformada por 175 clientes
de 5 farmacias del distrito de Lircay, Angaraes,
Huancavelica. La muestra estuvo conformada
por 120 seleccionadas por un muestreo no
probabilístico, intencionado.
Entre los criterios de inclusión se consideró que
rmen un consentimiento informado, que hayan
sido diagnosticados de COVID-19, que sean
mayores de edad y que compren un medicamento
en la farmacia antes de aplicarles la encuesta para
su uso personal.
En los criterios de exclusión a clientes que
sean profesionales de la salud. La técnica para la
recolección de información que se utilizó fue la
encuesta, con el uso de un cuestionario diseñado,
que tuvo pruebas de validez y conabilidad.
Toda la información obtenida en la encuesta fue
procesada en el software estadístico IBM-SPSS,
27. Para la presente investigación se utilizaron los
principios del Código de Ética en Investigación
de la Universidad Privada de Huancayo Franklin
Roosevelt.
RESULTADOS
La media aritmética de la edad fue de 40,1 años
+/- 11,2; del total de participantes 84 (70%) se
automedicaron y 36 (30%) no se automedicaron al
presentar síntomas de COVID-19 con diagnóstico
médico.
Como se observa en la tabla 1, las características
de la población que se automedica demuestran
que el mayor porcentaje se encuentra en el sexo
femenino, con grado de instrucción de primaria;
la mayoría gana menos del sueldo mínimo (1025
soles al mes), se encuentran entre 40 a 49 años de
edad; y de la misma manera con mayor frecuencia
optaron por consumir azitromicina (32,1%); los
familiares son los que más inuyen (29,8%) para
que se automediquen.
DISCUSIÓN
La automedicación se constituye en una práctica
muy común en la actualidad, en la población
peruana; sin embargo, ha sido en la pandemia
por el COVID-19 cuando se hizo más notaria
en la sociedad, ya que todos nos enfrentamos
a una situación que jamás habíamos pensado
atravesar; donde hubo un desconcierto total sobre
las medidas que se deberían de adoptar ante la
aparición de esta enfermedad. Esta epidemia
creó psicosis y ansiedad generalizadas entre la
población. Esto podría estar relacionado, por un
lado, con la alta mortalidad observada en algunos
países, como Italia y España, y por otro lado,
con la falta de recursos técnicos para combatir la
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Curo-Yllaconza J. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2022; 7:10-16. 13
Automedicación por covid-19 en la población del distrito
de Lircay-Huancavelica en el año 2022
Tabla 1. Características de la población que se automedica en el distrito
de Lircay, Angaraes, departamento de Huancavelica.
Características f %
Sexo
Masculino 34 40,5
Femenino 50 59,5
Grado de instrucción
Sin instrucción 7 8,3
Primaria 9 10,7
Secundaria 37 44,0
Superior 31 36,9
Ingreso mensual
Menos de 1025 soles 40 47,6
De 1025 a 3000 soles 35 41,7
Más de 3000 soles 9 10,7
Persona que aconseja automedicarse
Familiares 25 29,8
Personal de la farmacia 19 22,6
Medios de comunicación 18 21,4
Amigos 13 15,5
Profesionales de la salud 9 10,7
Medicamento utilizado
Azitromicina 27 32,1
Paracetamol 26 31,0
Ivermectina 19 22,6
Dexametasona 7 8,3
Otros medicamentos 5 6,0
Grupo de edad
De 18 a 30 años 21 25,0%
De 31 a 39 19 22,6%
De 40 a 49 25 29,8%
De 50 a más 19 22,6%
enfermedad. Con respecto a los países pobres, la
OMS indicaba que el pronóstico era desfavorable,
ya que los sistemas de atención médica con
mejores recursos de los países desarrollados han
enfrentado enormes dicultades para hacer frente
a la epidemia. Ante esta circunstancia y la diversa
variedad de información que se tiene en las redes
sociales, se ha brindado alternativas de plantas
y sustancias sin considerar aspectos técnicos
de sus principios activos, ecacia y tolerancia
para tratar o prevenir dicha patología (12). Sin
embargo, en el Perú en particular, al hacer una
evaluación después de 2 años de haber enfrentado
a la pandemia más grande de nuestro historia, se
puede inferir que no contábamos, ni contamos con
un sistema de salud que pudiera afrontar todo lo
que ocurrió; fuimos testigos de muchas muertes
por falta de oxígeno, un hecho completamente
absurdo probablemente, el que nuestros hospitales
no tenían el equipamiento necesario para
proveer de oxígeno a sus pacientes, y ni siquiera
contábamos con médicos especialistas en Unidad
de Cuidados Intensivos, por lo que se agravó la
situación; y frente a esto aparecieron algunas
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Curo-Yllaconza J. et al.
Automedicación por covid-19 en la población del distrito
de Lircay-Huancavelica en el año 2022
Visionarios en ciencia y tecnología. 2022; 7:10-16.
14
opciones de tratamiento, que no representaron
mucha ayuda, pero que fueron utilizadas por una
población, que ya tenía prácticas muy frecuentes
de auto prescribirse medicamentos y se comenzó a
ensayar de manera empírica con productos que ni
siquiera tenían relación con la enfermedad como
la fue la ivermectina; que según la información
presentada en los resultados de esta investigación,
aún se siguen utilizando, a pesar de la evidencia
cientíca que existe sobre su nula efectividad.
En los resultados de la población de Lircay,
se tiene una alta prevalencia de automedicación
(70%), cifra muy alta considerando que ya existen
muy pocos casos de COVID-19, aunque otros
investigadores han reportado cifras más altas,
siendo los medios de comunicación uno de los que
contribuye que más la población se automedique,
situación que se rearma en otros estudios (14).
con relación a los medicamentos más utilizados
existen en las investigaciones diferentes
respuestas, entre los que destacan los antigripales,
los analgésicos y los antiinamatorios; en el
presente estudio se encontró el paracetamol
como el más utilizados, lo que coincide con otras
investigaciones (15).
Otro factor muy importante a considerar, es el
grado de instrucción, ya que resulta contradictorio
el hecho que el presente estudio ha encontrado
que los mayores niveles de educación hacen que
se automediquen con mayor frecuencia, opuesto
a los encontrado en otras investigaciones, por lo
que parece que se requiere un mayor análisis al
respecto, ya que es difícil comprender cómo es
que si una persona tiene más educación pueda
decidir automedicarse sabiendo las consecuencias
que esto podría ocasionar, aunque es necesario
mencionar que podrían existir otras variables
que estén determinando este resultado, como
por ejemplo, el hecho que al tener mayor nivel
de educación, las personas tienen trabajos más
formales y estables, razón por la cual tienen
horarios laborales que cumplir y ese imposibilita
que asisten a una consulta en hospital o de forma
particular a que se les evalúe y consuman un
medicamento prescrito por un profesional de la
salud.
Entre las limitaciones que se pueden
mencionar en esta investigación, es que no se han
realizado preguntas sobre los efectos secundarios
que puede producir la automedicación en esta
situación de pandemia; tema investigado por
otros autores (14,15) y que coinciden en explicar
que puede resultar muy desfavorable para la salud
el hecho de automedicarse y tener consecuencias
como gastritis, malestar general y otros síntomas
que pueden agravar su cuadro por COVID-19.
Sin embargo se precisa que muchas personas
podrían no haber considerado la automedicación
como la causa de que aparezcan efectos adversos
y por esa razón han seguido consumiendo los
medicamentos.
Resulta interesante que en este afán de
disminuir los efectos adversos se han presentados
casos de personas que optan por utilizar plantas
medicinales como una opción a la infección (16)
they have to be mechanically air-conditioned
to achieve the required thermal comfort for
worshippers especially in harsh climatic regions.
This paper describes the physical and operating
characteristics typical for the intermittently
occupied mosques as well as the results of the
thermal optimization of a medium size mosque
in the two hot-dry and hot-humid Saudi Arabian
cities of Riyadh and Jeddah. The analysis utilizes
a direct search optimization technique that is
coupled to an hourly energy simulation program.
Based on that, design guidelines are presented for
the optimum thermal performance of mosques
in these two cities in addition to other design
and operating factors that need to be considered
for mosques in general. © 2009 The Author(s;
por estas razones es que se debe tener la rme
convicción de tratar de disminuir esta práctica de
automedicarse, sabiendo que no trae benecios
a la salud (17). A pesar de que esta práctica de
automedicación es muy común en la población,
se puede ver que no se toman medidas al respecto;
entre otras razones porque el sistema de salud
tendría que mejorar y ampliar sus coberturas de
atención, ya que no es posible pedirle a las personas
que no se automediquen cuando vemos que al
pedir una cita en los hospitales de ESSALUD, se
les programa la consulta dentro de 3 o 4 meses, lo
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Curo-Yllaconza J. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2022; 7:10-16. 15
Automedicación por covid-19 en la población del distrito
de Lircay-Huancavelica en el año 2022
que resulta absurdo, entendiendo que si la gente
llama, es porque tiene un problema de salud, que
requiere una atención inmediata y que los signos
y síntomas que presente en ese día, no pueden
esperar tres meses y como consecuencia de esto
se ven en la necesidad de automedicarse, por la
sencilla razón que el asistir a una consulta en un
consultorio particular o una clínica es algo que
está dentro de sus posibilidades económicas;
por esta razón, se debe ver el problema de la
automedicación, no solo como una cuestión de
educar a la población, sino que es imprescindible
que se amplie las coberturas de atención en los
diferentes hospitales o crear otros sistemas
paralelos de atención médica, que sea oportuna
y pertinente, según las necesidades de salud de la
población.
Con respecto a la automedicación la
Organización Mundial de la Salud señala que
todos los individuos deberían saber la forma de
uso, además de la ecacia y los efectos colaterales
del fármaco y su manejo (18). La práctica
de la automedicación debe ser monitoreada
adecuadamente, sobre todo en países con ingresos
bajos y medios, quienes enfrentan una crisis
económica y por lo general tienen bajo nivel
educativo y precarias instalaciones de salud; un
hecho vivido especialmente durante la pandemia
del COVID-19 (19). La automedicación durante
la pandemia, denitivamente desencadena una
crisis sanitaria, asunto que se reejó en la falta
de camas, tanques de oxígeno, medicamentos
y profesionales especialistas que manejen la
enfermedad (20).
Se debe adoptar un enfoque holístico para
evaluar el uso de medicamentos sin receta médica
a través de la educación pública, la capacitación
sólida de los profesionales de la salud, incluidos
los farmacéuticos comunitarios, y regulaciones
farmacéuticas estrictas sobre publicidad pública
y uso de medicamentos. El apoyo positivo de
las autoridades sanitarias nacionales reducirá el
riesgo potencial de automedicación y reducirá el
almacenamiento de medicamentos; probablemente
ya hemos prendido una lección de esta pandemia,
sin embargo habría que preguntarnos si podríamos
afrontar algo similar en el futuro. Las autoridades
deben proporcionar estrategias adecuadas para
el consumo de medicamentos. Se debe alentar
la consulta fácilmente disponible, rentable y
adecuada con los proveedores de atención médica
para disminuir las prácticas de automedicación y
promover el uso racional de la medicina por parte
del público (21).
Los medios de comunicación tienen un papel
muy importante en la correcta sensibilización para
el uso adecuado de los fármacos y los posibles
riesgos generados por la automedicación. En este
sentido, uno de los medios que se podrían utilizar
para manejar este tema, sería las redes sociales,
las mismas que en la actualidad son de uso masivo
por la población, especialmente los jóvenes.
Un tema crítico que no se ha tomado en cuenta en
esta investigación es el relacionado a la regulación
y control que deberían de tener las farmacias
para la venta de medicamentos; es sabido que el
Perú es uno de los países que la población puede
comprar diversos tipos de medicamentos como
antiinamatorios, antipiréticos, antibacterianos y
otros, sin necesidad de presentar una receta médica
y no existen leyes claras al respecto, ni sanciones
a las farmacias en el caso de incumplimiento;
esto amerita no solo la realización de nuevas
investigaciones que determinen cuáles son los
medicamentos que se venden sin receta médica y
causan más efectos adversos; sino que involucra a
las autoridades de salud, para que tomen acciones
en el cumplimiento de las leyes sobre la venta de
medicamentos en nuestro país y promulgar nuevas
leyes, si es que las que tenemos en la actualidad,
no pueden ser aplicadas en su real magnitud.
Conicto de interés: Los autores del artículo
cientíco expresan no contar con conictos de
interés.
Correspondencia:
Javier Eduardo Curo Yllaconza
Correo electrónico: jcuro@urooseelt.edu.pe
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Romero M, Mancilla H. Factores que inuyen en la
automedicación prehospitalaria frente al COVID-19 en
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Curo-Yllaconza J. et al.
Automedicación por covid-19 en la población del distrito
de Lircay-Huancavelica en el año 2022
Visionarios en ciencia y tecnología. 2022; 7:10-16.
16
la ciudad de Huánuco en marzo del 2021. Tesis de Grado.
Huancayo, Perú: Universidad Privada de Huancayo
Franklin Roosevel; 2021. (Citado el 10 de febrero del
2022). Disponible en: https://repositorio.uroosevelt.
edu.pe/bitstream/handle/ROOSEVELT/742/
TESIS%20MANCILLA%20-%20ROMERO.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
2. Miñan A, Conde A, Calderón D, Cáceres D, et al. Factores
asociados a la automedicación con fármacos relacionados
a COVID-19 en estudiantes de ciencias de la salud de
una ciudad peruana. Scielo-Preprints; 2020. DOI: 10.1590/
SciELOPreprints.1225
3. Ramírez K, Torres J. Factores que inuyen en la
automedicación durante la pandemia en estudiantes
universitarios. CEUS. 2020; 2(2) :11-16. (Citado el 10 de
febrero del 2022). Disponible en:https://ceus.ucacue.edu.
ec/index.php/ceus/article/view/39
4. Gonzalo N, Guillermo J. Uso racional de medicamentos:
una tarea de todos. Santiago: Ministerio de Salud; 2010.
(Citado el 10 de febrero del 2022). Disponible en: https://
www.minsal.cl/portal/url/item/8da19e5eac7b8164e040010
11e012993.pdf
5. Sadio A, Gbeasor F, Konu R, et al. Evaluación de las
prácticas de automedicación en el contexto del brote de
COVID-19 en Togo. BMC Public Health. 2021;21(1):58.
DOI: 10.1186/s12889-020-10145-1
6. Faqihi A, Sayed S. Self-medication practice with analgesics
(NSAIDs and acetaminophen), and antibiotics among
nursing undergraduates in University College Farasan
Campus, Jazan University, KSA. Ann Pharm Fr.
2021;79(3):275-285. doi: 10.1016/j.pharma.2020.10.012
7. Quispe J, Fidel E, Manrique D, et al. Self-medication
practices during the COVID-19 pandemic among the adult
population in Peru: A cross-sectional survey. Saudi Pharm
J. 2021;29(1):1-11. doi: 10.1016/j.jsps.2020.12.001
8. Matos J, Pariona E. Evaluación de la Automedicacióncon
Antibióticos en COVID-19 en adultos usuarios de Facebook
Perú. Tesis de Grado. Huancayo, Perú: Universidad Privada
de Huancayo Franklin Roosevelt; 2020. (Citado el 10 de
febrero del 2022). Disponible en: https://repositorio.
uroosevelt.edu.pe/handle/ROOSEVELT/362
9. Carhuajulca M, Dolores K. Factores demográcos
relacionados a la automedicación en pandemia por
COVID-19 en usuarios del Centro de Salud Hualmay,2021.
Tesis de Grado. Lima: Universidad Cesar
Vallejo; 2021. (Citado el 10 de febrero del 2022).
Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/
handle/20.500.12692/66693/Carhuajulca_HMM-Dolores_
CKI-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
10. Navarrete P, Velasco J, Loro L. Self-medication in time
of pandemic: COVID-19”.2020. Rev Cuerpo Med HNAAA.
2020;13(4):350-355. DOI:10.35434/rcmhnaaa.2020.134.
762
11. Makowska M, Boguszewski R, Nowakowski M, et al.
Self-medication-related behaviors and Poland’s COVID-19
Lockdown. Int J Environ Res Public Health. 2020;
17(22):8344. doi: 10.3390/ijerph17228344
12. Sadio AJ, Gbeasor-Komlanvi FA, Konu RY, et al. Evaluation
of self-medication practices in the context of the COVID-19
outbreak in Togo. BMC Public Health. 2021;21(1):58. doi:
10.1186/s12889-020-10145-1
13. Miranda M. Inuencia de la consejería farmacéutica sobre
automedicación en COVID-19 de usuarios atendidos en la
botica Mi Farma Salud B&S Chiclayo 2021. Tesis de
Grado. Huancayo, Perú: Universidad Privada de Huancayo
Franklin Roosevelt; 2021. (Citado el 10 de febrero del
2022). Disponible en: https://repositorio.uroosevelt.edu.pe/
handle/20.500.14140/428?show=full
14. Rojas B, Moscoso S, Chung S, Limpias B, Alvarez A.
Tratamiento de la COVID-19 en Perú y Bolivia y los riesgos
de la automedicación. Revista Cubana de Farmacia. 2020;
53 (2). (Citado el 10 de febrero del 2022). Disponible en:
https://revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/
view/4352020.
15. Chamán A, Chambi A, Apaza C. Prevalencia y factores
asociados a la automedicación durante la pandemia por
COVID-19 en adultos de la Paz, Bolivia: un estudio de
corte transversal. La Paz, Bolivia: Universidad Mayor de
San Andrés; 2020.
16. López J, Dennis R, Moscoso S. Estudio sobre la
automedicación en una localidad de Bogotá. Revista De
Salud Pública. 2009; 11(3): 432–442.DOI:10.1590/S0124-
00642009000300012
17. Organización Mundial de la Salud. Guidelines for the
regulatory assessment of self-medication drugs. Ginebra:
Organización Mundial de la Salud; 2000. (Citado el 10 de
febrero del 2022). Disponible en: https://apps.who.int/
iris/bitstream/handle/10665/66154/WHO_EDM_
QSM_00.1_eng.pdf
18. Al-Wora YM. Seguridad de los medicamentos en Yemen.
En: Al-Wora Y, editor. Seguridad de los medicamentos en
los países en desarrollo: logros y desafíos. Chennai:
Elsevier Inc; 2020. p. 391–405.
19. Mallhi TH, Khan YH, Alotaibi NH, et al. Drug reuse for
COVID-19: a potential threat of self-medication and
control measures. Postgrad Med J. 2021;97(1153):742-743.
doi: 10.1136/postgradmedj-2020-138447
20. Hussain R, Dawoud DM. Drive-thru pharmacy services:
A way forward to combat COVID-19 pandemic. Res
Social Adm Pharm. 2021; 17(1): 1920–1924.doi: 10.1016/j.
sapharm.2020.07.015
Recibido: 25/11/2021
Aceptado: 15/03/2021