1
Esta obra está bajo
una Licencia Creative Commons
Atribución 4.0 Internacional.
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Visionarios en ciencia y tecnología 2022; 7:1-9.
Análisis del cambio en la prevalencia de
enfermedades, en el contexto de la pandemia.
Analysis of change in disease prevalence in the context of the pandemic.
RESUMEN
Objetivo: Analizar el cambio ocurrido en la atención de morbilidades en el año de inicio de la pandemia
(2020) frente al año prepandémico (2019). Material y Métodos: Investigación cuantitativa, descriptiva,
diseño no experimental - documental. Muestra: establecimientos de primer nivel de atención en salud de
la provincia de Ica. Muestreo no probabilístico. Técnica: análisis documental de documentos ociales de
los establecimientos de salud. Se analizaron las atenciones de morbilidades considerando, la clasicación
CIE-10 en un establecimiento de salud y en otro los meses de atención y en ambos casos en las diferentes
etapas de vida consideradas por el MINSA. Análisis inferencial: intervalo de conanza al 95%, el intervalo
de conanza para la diferencia de proporciones y para la medida de asociación; chi cuadrado, la estimación
del valor de p (<0,05). Resultados: La disminución más importante, considerando CIE-10 se presentó en
el capítulo VII (Enf. del ojo y anexos) con un – 81,46 % en relación al año prepandémico. En relación a
meses, la disminución supera valores del 80,0 % en el periodo de abril a junio 2020. Asimismo las mayores
disminuciones corresponden a la etapa de vida: niño y adolescente: valores promedio superiores al 68,0
%. Conclusiones: Las atenciones de morbilidades en los establecimientos del Primer Nivel de Atención
en Salud en el año 2020 (inicio de la pandemia), tuvieron una disminución promedio del 63,0 % con
respecto al año 2019 (año prepandémico). Las etapas de vida, más afectadas fueron niños y adolescentes.
Niños – 68,95 %, adolescentes – 68,58 %. La tendencia de disminución se inició en el mes de marzo de
2020 y esta se mantuvo durante todo el año.
PALABRAS CLAVE: Prepandemia, covid -19, morbilidades, primer nivel de atención
1 Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Ica, Perú.
2 Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt. Huancayo, Perú.
a Docente; Químico Farmacéutico; Doctor; ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-0473-3175
b Docente; Químico Farmacéutico; Doctor; ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-9103-1034
c Docente; Químico Farmacéutico; Doctor; ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-4663-5151
d Docente; Químico Farmacéutico; Doctor; ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-8056-3748
e Docente; Químico Farmacéutico; Magister; ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-9317-519X
Luis Alejandro Calle Vilca 1,a, Omar Paolo Navarro Muñante 1,b, Rita Lucy Valenzuela Herrera 1,c,
Carlos Manuel Benavente Bevilacqua 1,d, Monica Alejandra Calle Vilca 2,e
Visionarios en ciencia y tecnología. 2022; 7:1-9.
DOI: https://doi.org/10.47186/visct.v7i1.105
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Calle-Vilca L. et al.
Análisis del cambio en la prevalencia de enfermedades,
en el contexto de la pandemia.
Visionarios en ciencia y tecnología. 2022; 7:1-9.
2
SUMMARY
Objective: To analyze the change in morbidity care in the year of the beginning of the pandemic (2020)
compared to the pre-pandemic year (2019). Material and Methods: Quantitative, descriptive, non-
experimental - documentary design. Sample: rst level health care facilities in the province of Ica. Non-
probabilistic sampling. Technique: documentary analysis of ofcial documents from health facilities.
Morbidity care was analyzed considering the ICD-10 classication in one health facility and in the other the
months of care and in both cases in the different stages of life considered by MINSA. Inferential analysis:
95% condence interval, the condence interval for the difference of proportions and for the measure
of association; chi-square, the estimate of the p value (<0.05). Results: The most important decrease,
considering ICD-10, occurred in chapter VII (eye diseases and annexes) with - 81.46 % in relation to
the pre-pandemic year. In relation to months, the decrease exceeds values of 80.0 % in the period from
April to June 2020. Likewise, the greatest decreases correspond to the life stage: child and adolescent:
average values above than 68.0 %. Conclusions: Morbidity care in primary health care facilities in 2020
(beginning of the pandemic), had an average decrease of 63.0% compared to 2019 (pre-pandemic year).
The most affected life stages were children and adolescents. Children - 68.95 %, adolescents - 68.58 %.
The trend of decrease started in the month of March 2020 and this was maintained throughout the year.
KEY WORDS: Pre-pandemic, covid -19, morbidities, rst level of care.
INTRODUCCIÓN
Los sistemas de salud a nivel mundial, se
vieron desaados por las abrumadoras demandas
a raíz de la pandemia de covid-19. Algunos
servicios de salud fueron comprometidos para
satisfacer las demandas de atención a pacientes
con covid-19 (1). En general los servicios se
vieron afectados en todo el mundo (2,3,4). Según
la Organización Mundial de la Salud (OMS) y
en base a las estadísticas proporcionadas por los
países informantes, se experimentó una reducción
promedio de 50 %, de 25 servicios habituales (5).
Entre las áreas afectadas con mayor frecuencia se
encuentron los servicios comunitarios (70 %),
servicios de centros de salud (61 %), prescripción
y tratamiento de enfermedades no transmisibles
(69%), planicación familiar y anticoncepción
(68 %), tratamiento de enfermedades mentales,
diagnóstico y tratamiento del cáncer (55%).
diagnóstico y tratamiento de la malaria (46 %),
detección y tratamiento de casos de TBC (42 %)
y terapia antirretroviral (32 %). El 76% de los
países informaron una disminución en las visitas
ambulatorias debido a la menor demanda y otros
factores, como cierres y problemas nancieros.
Los factores que explican esta redución están
asociados a la redistribución de los servicios, la
suspensión o cancelación de ciertos servicios,
la discontinuidad en el suministro de productos
y equipos médicos (5), además se incluyen, el
miedo de las personas a infectarse, la incapacidad
para acceder a la atención debido a las políticas de
connamiento, entre otras, sin embargo se debe
diferenciar a las poblaciones que han perdido la
atención necesaria y aquellos que han evitado la
atención aún requiriendola, por ello cuanticar y
caracterizar los cambios recientes sin precedentes
en la utilización de los servicios de atención
primaria, y su impacto en las estadísticas de
atención de morbilidades y/o prevalencia, puede
ayudar a los sistemas de salud a optimizar el uso
de los recursos después de la pandemia (3).
Para la satisfacción de las necesidades de toda
la población se organizan los recursos en niveles
de atención de manera estraticada y ordenada
(6,7). El Primer Nivel de Atención (PNAS) (8), es
el llamado la puerta de entrada al sistema de salud
en el país, es el más cercano y el de primer contacto
con la población, cuenta con establecimientos de
baja complejidad como postas y centros de salud
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Calle-Vilca L. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2022; 7:1-9. 3
Análisis del cambio en la prevalencia de enfermedades,
en el contexto de la pandemia.
con consultorios de atención básica. En el PNAS
se resuelven aproximadamente el 85% de los
problemas médicos. Sus servicios se enfocan en
la prevención, promoción y protección especíca
de la salud con diagnóstico precoz y tratamiento
oportuno de enfermedades (9).
La importancia de analizar patrones de
presentación, prevalencia u otros aspectos con
el n de entender la problemática, permitirá
garantizar a futuro la continuidad de los servicios
de salud esenciales para prevenir enfermedades
y muertes por enfermedades no covid-19 (10),
además, de tomar medidas de prevención y
control de infecciones para reducir el riesgo de
exposición a covid-19 entre los pacientes y los
trabajadores de la salud (11). Las medidas a tomar
a futuro, eventualmente requerirán adaptaciones
en el modo o forma de prestación de servicios
(12,13), pero lo primero es el conocimiento de la
situación en los entornos sanitarios, hecho con
el cual pretendemos contribuir con este estudio,
para ello, se analizaron datos ociales referentes
al año 2019 (año prepandemia) y 2020 (año de
inicio de la pandemia), en establecimientos del
primer nivel de atención en salud.
MATERIAL Y MÉTODOS
Investigación cuantitativa, descriptiva (14),
diseño no experimental documental (15).
Muestra. Dos establecimientos de primer nivel
de atención en salud de la provincia de Ica.
Criterios de inclusión: - Establecimiento de
primer nivel de atención en salud de la ciudad
de Ica y - Establecimiento de primer nivel de
atención en salud de la periferia de la ciudad de
Ica (distrito aledaño). Muestreo no probabilístico.
Instrumentos: - reportes de morbilidad general
2019 (año prepandemia) y 2020 (año de inicio
de pandemia). Técnica: análisis documental. A
partir de la información obtenida de los reportes
ociales, se organizaron y analizaron los datos
utilizando el programa estadístico Excel 2019. Se
hizo uso de la estadística descriptiva frecuencias,
porcentajes y para el análisis inferencial; el
intervalo de conanza al 95%, el intervalo de
conanza para la diferencia de proporciones y
para la medida de asociación; chi cuadrado, la
estimación del valor de p <0,05 (16).
RESULTADOS
Según la tabla 1 y analizando la reducción
numérica de 40 297 a 14 911, el número de
atenciones del año 2020, representa el 37,00%
con respecto al 2019, lo que se traduce en una
reducción porcentual del 63,0 %.
Las atenciones en el establecimiento de salud
de Ica (2019-2020), representan el 63,53
%, la diferencia es signicativa respecto al
establecimiento del distrito aledaño a Ica (IC 95
%: 63,13 – 63,93 vs. 36,07 – 36,87).
El valor del Intervalo de conanza de la
diferencia de dos proporciones es de: - 0,08483
a – 0,06509. Dado que éste intervalo no contiene
el valor «0», signica que es muy probable la
diferencia en la proporción de personas que, el
año 2020 han acudido a un establecimiento de
salud con respecto al otro.
Tabla 1. Atención de morbilidades según, año y establecimiento de salud
Establecimiento de Salud
Atenciones
2019 2020 Total
% IC 95 %
PNAS* Ica 26104 8970 35074 63,53 63,13 – 63,93
PNAS Distrito aledaño Ica 14193 5941 20134 36,47 36,07 – 36,87
Total 40297 14911 55208 100,00
*PNAS: Establecimiento de primer nivel de atención en salud.
Fuente: Ficha de recolección de datos
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Calle-Vilca L. et al.
Análisis del cambio en la prevalencia de enfermedades,
en el contexto de la pandemia.
Visionarios en ciencia y tecnología. 2022; 7:1-9.
4
Según la clasicación internacional de
enfermedades (17,18), abreviada como CIE,
utilizada para clasicar enfermedades y dividida
según capítulos, tenemos que, en el capítulo
III: Enfermedades de la sangre y de los órganos
hematopoyéticos …, en el año 2020 hubo un
incremento de las atenciones, y en el capítulo
XVI: Ciertas afecciones originadas en el periodo
perinatal, las atenciones se mantuvieron en un
número similar, en todos los demás capítulos,
las atenciones en el año 2020 (año de inicio de la
pandemia), disminuyeron de manera sustancial.
Se encontró una disminución general del 65,64
% en el año 2020, en relación al año 2019 (año
prepandémico). En el caso de las diminuciones
en relación a sexo, tenemos porcentajes similares,
- 66,05 % y 64,99 % para sexo femenino y
masculino respectivamente (tabla 2).
La clasicación internacional de enfermedades
además de permitir el almacenamiento y la
recuperación de información diagnóstica para
nes clínicos, epidemiológicos y de calidad,
los registros de la CIE también forman la base
para compilar las estadísticas nacionales de
mortalidad y morbilidad por parte de los estados
miembros de la OMS.
En el análisis estadístico considerando sexo y
año de atención, la estadística de chi-cuadrado es
Tabla 2. Diferencias entre la atención de morbilidades 2019 – 2020, según CIE - 10. Establecimiento del Primer nivel
de atención en salud: Ciudad de Ica.
CIE - 10 Atenciones Diferencia
Capítulos 2019 2020 Númerica Porcentual
I Ciertas enf. infecciosas 1869 698 -1171 -62,65%
II Tumores 130 53 -77 -59,23%
III Enf. de la sangre 238 375 137 57,56%
IV Enf endocrinas y metabólicas 2683 1188 -1495 -55,72%
V Trastornos mentales 486 262 -224 -46,09%
VI Enf. del S. nervioso 328 161 -167 -50,91%
VII Enf. del ojo y anexos 577 107 -470 -81,46%
VIII Enf. del oido 164 81 -83 -50,61%
IX Enf. S. circulatorio 353 142 -211 -59,77%
XEnf. S. respiratorio 6367 1598 -4769 -74,90%
XI Enf. S. digestivo 5453 1475 -3978 -72,95%
XII Enf piel y tej. SC 813 300 -513 -63,10%
XIII Enf. S. osteomuscular 1200 461 -739 -61,58%
XIV Enf. S. genitourinario 1302 497 -805 -61,83%
XV Embarazo, parto 1437 426 -1011 -70,35%
XVI Afecc. perinatales 17 17 00,00%
XVII Malformaciones 63 21 -42 -66,67%
XVIII Síntomas, no clasif. 1770 660 -1110 -62,71%
XIX Traumatismos 854 384 -470 -55,04%
Sexo Masculino 10085 3531 -6554 -64,99%
Femenino 16019 5439 -10580 -66,05%
26104 8970 -17134 -65,64%
Fuente: Ficha de recolección de datos
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Calle-Vilca L. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2022; 7:1-9. 5
Análisis del cambio en la prevalencia de enfermedades,
en el contexto de la pandemia.
Tabla 3. Diferencias entre la atención de morbilidades 2019 – 2020, según etapas de vida. Establecimiento
del Primer nivel de atención en salud: Ciudad de Ica.
Grupos etarios
(Etapas de Vida)*
Atenciones Diferencia
2019 2020 Numérica Porcentual
0 - 11 años 9395 2768 -6627 -70,54%
12 - 17 años 1851 544 -1307 -70,61%
18 - 29 años 5772 2004 -3768 -65,28%
30 - 59 años 6356 2528 -3828 -60,23%
60 años a más 2730 1126 -1604 -58,75%
Total 26104 8970 -17134 -65,64%
*Según las etapas de vida (19,20), consideradas por el Ministerio de salud, se consideran; Niño (0-11 años), adolescente
(12-17 años), joven (18-29 años), adulto (30-59 años), y adulto mayor (60 a más años).
Fuente: Ficha de recolección de datos
Tabla 4. Diferencias entre la atención de morbilidades 2019 – 2020, según meses. Establecimiento del Primer
nivel de atención en salud: Distrito de Ica.
Meses Atenciones Diferencia
2019 2020 Numérica Porcentual
Enero 1137 1076 -61 -5,36%
Febrero 1036 1183 147 14,19%
Marzo 1174 688 -486 -41,40%
Abril 1303 159 -1144 -87,80%
Mayo 1408 199 -1209 -85,87%
Junio 1314 160 -1154 -87,82%
Julio 1031 263 -768 -74,49%
Agosto 1443 234 -1209 -83,78%
Setiembre 1269 381 -888 -69,98%
Octubre 1123 335 -788 -70,17%
Noviembre 1052 802 -250 -23,76%
Diciembre 903 461 -442 -48,95%
Sexo
Masculino 5060 2100 -2960 -58,50%
Femenino 9133 3841 -5292 -57,94%
14193 5941 -8252 -58,14%
Fuente: Ficha de recolección de datos
de 1,5005. El valor p es 0,220596. El resultado
no es signicativo en p < 0,05. Las variables se
comportan de manera independiente.
En la tabla 3, se puede apreciar que los grupos
más “afectados”, fueron los niños y adolescentes,
encontrándose disminuciones mayores al
70,00 %.
La estadística de Chi cuadrado es de
126,5534. El valor p es < 0,00001. El resultado
es signicativo en p < 0,05. Se concluye que hay
una asociación estadística signicativa entre las
variables.
En el análisis del cambio en la atención de
morbilidades, considerando los meses, se puede
visualizar el cambio sustancial ocurrido a partir
del mes de abril del año 2020, en el que, se observa
una disminución del 87,80 %, manteniéndose
valores altos hasta el mes de octubre, en líneas
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Calle-Vilca L. et al.
Análisis del cambio en la prevalencia de enfermedades,
en el contexto de la pandemia.
Visionarios en ciencia y tecnología. 2022; 7:1-9.
6
generales en el año 2020, en el establecimiento
del Primer nivel de atención en salud del Distrito
de Ica, hubo una disminución del 58,14 % en la
atención de las morbilidades, en relación al año
2019 (prepandemia) (tabla 4).
En el análisis estadístico considerando sexo y
año de atención, la estadística de chi-cuadrado es
de 0,1687. El valor p es 0,681299. El resultado
no es signicativo en p < 0,05. Las variables se
comportan de manera independiente.
Considerando el establecimiento del Primer
nivel de atención en salud del Distrito de Ica, y
la atención de morbilidades según etapa de vida,
los grupos más “afectados”, fueron los niños
y adolescentes, encontrándose disminuciones
aproximadas al 65,00 %, en relación al año 2019
(año prepandémico) (tabla 5).
La estadística de chi-cuadrado es de
123,8468. El valor p es < 0,00001. El resultado
es signicativo en p < 0,05. Se concluye que hay
una asociación estadística signicativa entre las
variables.
DISCUSIÓN
La pandemia de covid-19 ha tenido un
impacto negativo en las atenciones de salud, así
lo menciona la Organización Mundial de la Salud
en una comunicación a mediados de 2020 basada
en informes de 105 países, en ella señalaba que,
en la mayoría de los países (90 %), se habían
producido interrupciones, en las distintas áreas o
servicios y el 76% informó una disminución en las
visitas ambulatorias debido a la menor demanda y
otro (5).
Considerando lo anterior, el objetivo del estudio
ha sido, analizar el cambio ocurrido en la atención
de morbilidades en el año de inicio de la pandemia
(2020) frente al año prepandémico (2019). Es un
estudio realizado en establecimientos del primer
nivel de atención, se ha considerado un Centro de
Salud de la Ciudad de Ica y un Centro de Salud de
un distrito aledaño a la ciudad de Ica.
En el Centro de Salud de la Ciudad de Ica, las
características del cambio se presentan, según
capítulos del CIE-10 y en el Centro de Salud del
distrito aledaño, se presentan considerando los
meses y en ambos casos se consideran las etapas
de vida o grupos poblacionales.
Las disminuciones signicativas en el
número de atención de morbilidades, en los
establecimientos de primer nivel de atención
en salud se pueden explicar por el temor de la
población en ese momento, a la nueva enfermedad
de evolución y tratamiento no especíco y las
medidas gubernamentales restrictivas, tomadas
con el n de evitar el contagio y propagación del
covid – 19.
Se encontró de manera global una reducción
porcentual del 63,0 % con respecto al año
Tabla 5. Diferencias entre la atención de morbilidades 2019 – 2020, según etapas de vida. Establecimiento del
Primer nivel de atención en salud: Distrito de Ica.
Grupos etarios Atenciones Diferencia
(Etapas de vida)* 2019 2020 Numérica Porcentual
0 - 11 años 5097 1731 -3366 -66,04%
12 - 17 años 982 346 -636 -64,77%
18 - 29 años 2485 1058 -1427 -57,42%
30 - 59 años 3581 1828 -1753 -48,95%
60 años a más 2048 978 -1070 -52,25%
Total 14193 5941 -8252 -58,14%
Fuente: Ficha de recolección de datos
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Calle-Vilca L. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2022; 7:1-9. 7
Análisis del cambio en la prevalencia de enfermedades,
en el contexto de la pandemia.
2019 (tabla 1), el análisis estadístico a través
del Intervalo de conanza de la diferencia de
proporciones, permite ver la posibilidad de una
verdadera diferencia en la proporción de personas
que el año 2020 han acudido al establecimiento
de salud de la ciudad de Ica en comparación con
el establecimiento del distrito aledaño a Ica, esta
posible diferencia puede deberse a la accesibilidad,
a la disponibilidad de recursos y personal médico,
o debido a las restricciones implementadas por
cada Establecimiento de salud.
Las cifras y porcentajes de disminución en
la atención de morbilidades en el año 2020 es
signicativo (19), así, en el Centro de Salud de
la Ciudad de Ica, la disminución fue de 17134
atenciones lo que representa una caída del 65,64
% (tabla 2), vistas estas atenciones por capítulos
del CIE-10, se aprecia porcentajes que van desde,
- 46,09% (Capítulo V: transtornos mentales),
hasta – 81,46 % (Capítulo VII: Enfermedades del
ojo y anexos). El capítulo X: Enfermedades del
Sistema Respiratorio, también está representado
con un alto porcentaje: - 74,90 %.
En el caso del Centro de Salud del distrito
aledaño a la Ciudad de Ica, la disminución fue
de 8252 atenciones, representado un descenso
del 58,14 % en el año 2020 (20). El análisis
mes a mes, permite comprobar que, a partir de
la declaratoria del aislamiento social obligatorio
(21), el 16 de marzo de 2020 como consecuencia
del brote del Coronavirus (COVID-19) en el país,
los valores encontrados reejan una disminución
de atenciones, así tenemos que, en ese mes hubo
una disminución del 41.40 %, cayendo en el mes
siguiente a 87.80 % y los valores negativos se
mantienen a través de los siguientes meses (tabla
4)
Por otro lado, en relación a las etapas de vida
y años de atención, en los dos establecimientos
de Salud, se puede apreciar disminuciones
signicativas en, las etapas de niño (0 -11 años)
y en adolescentes (12 17 años). (tablas 3 y 5),
la estadística de chi-cuadrado, permite concluir la
asociación entre variables.
Es comprensible las razones por las cuales
las personas evitaban acudir a los Centros de
Salud, sin embargo, debe haber repercutido en
un incremento en el riesgo de morbimortalidad
asociado a enfermedades no transmisibles y
transmisibles (22). En el caso de las enfermedades
transmisibles, podemos relacionarlo con lo
que ocurrió durante el brote de ébola en África
Occidental en 2014-2015, se observó un aumento
de la morbilidad y la mortalidad en otras
enfermedades (por ejemplo, sarampión, malaria,
VIH/SIDA y tuberculosis) debido a la reducción
en el acceso y la utilización de los servicios de
salud, y las muertes por estas enfermedades
superaron en número a las muertes por ébola (23).
En el caso de las enfermedades crónicas o no
transmisibles el impacto es preocupante (9),
considerando que, tal como lo señala Hacker KA, et
al.: “Esta pandemia ha planteado preocupaciones
sobre el acceso seguro a la atención médica y ha
reducido la capacidad de prevenir o controlar las
enfermedades crónicas” (24).
En el análisis del cambio de atenciones, no
existe un estudio similar que nos permita comparar
cifras y porcentajes, sin embargo, la evidencia en
la literatura especializada indica que, la pandemia
de COVID-19 ha ocasionado unas interrupciones
signicativas en las prestaciones de los servicios
de la salud, particularmente en países de escasos
recursos. “La interrupción de la salud no se
debe solo al impacto directo de la pandemia de
covid-19, sino que la presión sobre el sistema de
salud también reeja los límites de su respuesta”
(22).
CONCLUSIONES
Las atenciones de morbilidades en los
establecimientos del Primer Nivel de Atención
en Salud en el año 2020 (inicio de la pandemia),
tuvieron una disminución promedio del 63,00 %
con respecto al año 2019 (año prepandémico).
Las primeras etapas de vida han registrado la
disminuciones promedio más acentuadas en
el porcentaje de atenciones: niños 68,95 % y
adolescentes 68,58 %.
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Calle-Vilca L. et al.
Análisis del cambio en la prevalencia de enfermedades,
en el contexto de la pandemia.
Visionarios en ciencia y tecnología. 2022; 7:1-9.
8
Según el CIE-10, y en un análisis por capítulos
(18), en el Centro de Salud de la Ciudad de Ica
se presentaron los mayores disminuciones en las
atenciones en el capítulo VII (Enfermedades del
ojo y anexos) y en el capítulo X (Enfermedades
del Sistema Respiratorio): 81,46 % y 74,90 %,
respectivamente.
- Se comprobó que el porcentaje de atenciones
en el Centro de Salud del distrito aledaño a
la Ciudad de Ica, disminuyeron de manera
signicativa a partir del mes de marzo de 2020.
Correspondencia:
Luis Alejandro Calle Vilca
Correo electrónico: lcalle@unica.edu.pe
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. World Health Organization. Maintaining essential
health services: operational guidance for the
COVID-19 context: interim guidance. Ginebra: World
Health Organization; 2020. (Citado el 10 de octubre
del 2021) Disponible en: https://n9.cl/3376r
2. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
COVID-19 continues to disrupt essential health
services in 90 per cent of countries. New York: Fondo
de las Naciones Unidas para la Infancia; (Citado el 10
de octubre del 2021) Disponible en: https://www.
unicef.org/press-releases/covid-19-continues-
disrupt-essential-health-services-90-cent-countries
3. Haldane V, De Foo C, Abdalla SM, et al. Health
systems resilience in managing the COVID-19
pandemic: lessons from 28 countries. Nat Med.
2021;27: 964–980 DOI: 10.1038/s41591-021-
01381-y
4. Moynihan R, Sanders S, Michaleff ZA, et al. Impact
of COVID-19 pandemic on utilization of healthcare
service area: a methodical review. BMJ Open. 2021;
11(3): e045343. doi: 10.1136/bmjopen-2020-045343
5. World Health Organization. WHO global pulse
survey, 90% of countries report disruptions to
essential health services since COVID-19 pandemic.
Ginebra: World Health Organization; 2020. (Citado
el 10 de octubre del 2021) Disponible en: https://
www.who.int/news/item/31-08-2020-in-who-global-
pulse-survey-90-of-countries-report-disruptions-to-
essential-health-services-since-covid-19-pandemic
6. Cetrángolo O, Bertranou F, Casanova L, Casalí P. El
sistema de salud del Perú: situación actual y estrategias
para orientar la extensión de la cobertura contributiva.
Lima: Ocina de la OIT para los Países Andinos;
2013.
7. Vignolo J, Vacarezza M, Álvarez C, Sosa A. Nivel de
las atenciones, de las prevenciones y atenciones
primarias de la salud. Arch Med Int. 2011;33(1):
7-11. (Citado el 10 de octubre del 2021) Disponible
en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1688-423X2011000100003
8. Ministerio de Salud. Resolución Ministerial 546-
2011/MINSA. NTS 021-MINSA/dgsp-v.03.
Norma técnica de salud: Categorías de establecimientos
del sector salud.Lima: Ministerio de Salud; 2011.
(Citado el 10 de octubre del 2021) Disponible en:
https://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/
UpLoaded/PDF/AtencionFarmaceutica/
Categorizacion-UPSS_Farmacia.pdf
9. Plataforma digital única del Estado Peruano. Servicios
y categorías del primer nivel de atención de salud.
Lima. Plataforma digital única del Estado Peruano;
2022. (Citado el 10 de octubre del 2021) Disponible
en: https://www.gob.pe/16728-servicios-y-categorias
-del-primer-nivel-de-atencion-de-salud
10. Legido-Quigley H, Asgari-Jirhandeh N, editors.
Resilient and people-centred health systems:
Progress, challenges and future directions in Asia.
New Delhi: World Health Organization, Regional
Ofce for South-East Asia; 2018.
11. Castro-Baca AM, Villena-Pacheco AE. La pandemia
del COVID-19 y sus repercusiones en salud pública
en el Perú. Acta Med. Peru. 2021;38(3):161-2. DOI:
10.35663/amp.2021.383.2227
12. Etienne CF, Fitzgerald J, Almeida G, et al.
“COVID-19: transformative activities for more
impartial, resistant, sustainable the public and
condition systems in the Americas”. BMJ Global
Health. 2020;5:e003509. (Citado el 10 de octubre del
2021) Disponible en: https://gh.bmj.com/content/5/8/
e003509
13. Handberry M, Bull-Otterson L, Dai M, et al.
Alterations in Emergency Medicinal Services
Beforehand and Through the COVID-19 Pandemic
in the United States, January 2018-December 2020.
Clin Infect Dis. 2021;73(Suppl 1):S84-S91. DOI:
10.1093/cid/ciab373
14. Hernández-Sampieri R, Mendoza C. Metodología de
la investigación. México: McGraw Hill; 2018.
15. Arias F. El proyecto de investigación. Introducción
a la metodología cientíca. 6º ed. Caracas: Episteme;
2012.
16. Dawson-Saunders B, Trapp R. Bioestadística médica.
2º ed. México: Manual Moderno; 1999.
17. Brämer GR. International statistical classication
of diseases and related health problems. Tenth
revision. World Health Stat Q. 1988;41(1):32-6..
(Citado el 10 de octubre del 2021) Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/3376487/
18. Rostagno H. ¿Qué Es El CIE 10? Buenos Aires:
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Calle-Vilca L. et al.
Visionarios en ciencia y tecnología 2022; 7:1-9. 9
Análisis del cambio en la prevalencia de enfermedades,
en el contexto de la pandemia.
Estrucplan. 2011. (Citado el 10 de octubre del 2021)
Disponible en: https://estrucplan.com.ar/que-es-el-
cie10/
19. Ministerio de Salud. Situación actual del covid-19.
Lima: Ministerio de Salud; 2020. (Citado el 10 de
octubre del 2021) Disponible en: https://anmperu.org.
pe/sites/default/files/SALA%20DE%20
COVID19%20AL%2002.04.2020%20n.pdf
20. Ministerio de Salud – Centro de epidemiología-
Prevención y Control de Enfermedades. Situación
actual “Covid-19 al 2 de abril. Lima: Ministerio de
Salud; 2020. (Citado el 10 de octubre del 2021)
Disponible en: https://anmperu.org.pe/sites/
default/files/SALA%20DE%20COVID19%20
AL%2002.04.2020%20n.pdf
21. Presidencia de la Reública. Decreto Supremo
044-2020-PCM. Decreto Supremo que declara Estado
de Emergencia Nacional por las graves circunstancias
que afectan la vida de la Nación a consecuencia del
brote del COVID-19. Lima: Diario El Peruano;
15 marzo 2020(Citado el 10 de octubre del 2021)
Disponible en: https://busquedas.elperuano.pe/normas
legales/decreto-supremo-que-declara-estado-de-
emergencia-nacional-po-decreto-supremo-n-044-
2020-pcm-1864948-2/
22. Desta AA, Woldearegay TW, Gebremeskel E, et al.
Impacts of COVID-19 on critical condition service
area in Tigray, Northern Ethiopia: A pre-post study.
PLoS ONE. 2021;16(8): e0256330. DOI: 10.1371/
journal.pone.0256330
23. Elston J, Cartwright C, Ndumbi P, Wright J. The health
impact of the 2014-15 Ebola outbreak. Public Health.
2017; 143:60-70. DOI: 10.1016/j.puhe.2016.10.020.
24. Hacker KA, Briss PA, Richardson L, Wright J,
Petersen R. COVID-19 and Chronic Disease: The
Impact Now and in the Future. Prev Chronic Dis
2021; 18:210086. DOI: 10.5888/pcd18.210086
Recibido: 25/11/2021
Aceptado: 15/03/2021