
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Suárez-Reynoso L. et al.
Efectividad del programa “IVAA-SCHILLER” en prevención secundaria de
cáncer cervical en estudiantes de obstetricia Universidad Roosevelt, Huancayo-2021
Visionarios en ciencia y tecnología. 2021; 6:138-145.
144
diferencia de 2,1579 puntos, por otro lado el 50% de
los estudiantes en el pre test lograron puntajes menores
e igual a 10 y el otro 50% de los estudiantes lograron
puntajes mayores de 10, sin embargo con respecto al
post test, el 50% de los estudiantes alcanzaron puntajes
menores e igual a 12 y el otro 50% de los estudiantes
lograron puntajes mayores que 12; así mismo el valor
de mayor frecuencia presentado en el pre test fue
de 10, mientras que en el post test el valor mayor
frecuencia resultó el valor de 12. Cabe manifestar que
los puntajes en el pre test fueron más dispersos que los
puntajes del post test, tal como nos indica los valores
de la desviación típica o estándar de ambas pruebas.
CONCLUSIONES
Se determinó la efectividad del programa “IVAA-
SCHILLER” en prevención secundaria de cáncer
cervical en estudiantes del VII y VIII semestre de la
Escuela Profesional de Obstetricia de la Universidad
Privada de Huancayo Franklin Roosevelt-2021,
concluyendo que existe diferencia estadísticamente
signicativa de promedios en la población entre la
prueba de entrada y prueba de salida en la aplicación
del programa “IVAA-SCHILLER”; por lo tanto se
rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis
alterna (Ha).
Con respecto a la prueba de entrada y la prueba
de salida de los estudiantes del VII y VIII semestre
de la Escuela Profesional de Obstetricia, es como
sigue: el promedio de la prueba de salida fue mayor
que el promedio de la prueba de entrada, existiendo
una diferencia de 2,1579 puntos, por otro lado el 50%
de los estudiantes en la prueba de entrada lograron
puntajes menores e igual a 10 y el otro 50% de los
estudiantes lograron puntajes mayores de 10, sin
embargo con respecto a la prueba de salida, el 50%
de los estudiantes alcanzaron puntajes menores e
igual a 12 y el otro 50% de los estudiantes lograron
puntajes mayores que 12; así mismo el valor de mayor
frecuencia presentado en la prueba de entrada fue de
10, mientras que en la prueba de salida el valor mayor
frecuencia resultó el valor de 12. Cabe manifestar
que los puntajes en la prueba de entrada fueron más
dispersos que los puntajes de la prueba de salida, tal
como nos indica los valores de la desviación típica o
estándar de ambas pruebas.
Agradecimientos
Queremos agradecer a la Universidad Privada
de Huancayo Franklin Roosevelt por darnos la
oportunidad de llevar a cabo esta investigación y
presentar los resultados que serán de mucho valor.
Debemos agradecer también al Centro de Salud de
Palian en especial a la Obstetra Miryam Edith Davila
Nuñez. por darnos las facilidades de realizar la parte
práctica de las capacitaciones del programa “IVAA-
SCHILLER”para las estudiantes de obstetricia del VII
y VIII semestre.
Correspondencia:
Liz Miriam Suárez Reynoso
suarezreynoso@uroosevelt.edu.pe
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Mundial de la Salud. Control
integral del cáncer cervico uterino. Guía de
prácticas esenciales. Washington DC Organización
Mundial de la Salud. (Citado el 15 de febrero
del 2021) Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/
bitstream/handl/123456789/28512/9789275318799
spa.pdf?ua=1
2. Bray F, Ferlay J, Soerjomataran I, Siegel R, Torre L,
Jemal A. Global cancer statistics 2018: GLOBOCAN
estimates of incidence and mortality worldwide
for 36 cancers in 185 countries. CA Cancer J Clin.
2018;68(6):394-424. doi: 10.3322/caac.21492
3. Ministerio de Salud. Plan Nacional de prevención
y control de cáncer de cuello uterino 2017-2021(
R.M.N°440-2017/MINSA). Lima, Perú: Ministerio
de Salud; 2021. (Citado el 15 de febrero del 2021)
Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/
informes-publicaciones/280845-plan-nacional-para-
la-prevencion-y-control-de-cancer-de-cuello-uterino-
2017-2021-r-m-n-440-2017-minsa.
4. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas.
Norma técnico-oncológica para la prevención,
detección y manejo de las lesiones pre malignas del
cuello uterino a nivel nacional. Lima: Instituto
Nacional de Enfermedades Neoplásicas. (Citado el
15 de febrero del 2021) Disponible en: http://bvs.
minsa.gob.pe/local/MINSA/786_MINSA1091.pdf
5. Sellors J. La colposcopia y el tratamiento de la
neoplasia intraepitelial cervical. (Citado el 15 de
febrero del 2021) Disponible en: https://screening.
iarc.fr/doc/colpoesmanual.pdf
6. Bellido J. Conocimientos adquiridos durante el
año de internado sobre prevención secundaria del
cáncer de cuello uterino en estudiantes universitarios
de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia.
Tesis. Lima: Universidad Nacional Mayor de
San Marcos; 2014. (Citado el 15 de febrero del
2021) Disponible en: https://cybertesis.unmsm.
edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/4053/